ciudadanos
El agua vale más de lo que pagamos por ella
07:13
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Investigadores del Instituto del Agua, junto a su director, Luis Cruz. Ruiz de Almodóvar
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
Investigadores de la UGR trabajan para que la sociedad conozca mejor sus recursos hídricos. El talón de aquiles de la provincia está en la depuración, según los expertos.
EMILIO FUENTES. El agua, sustento fundamental de la vida, es como el amigo incondicional al que sólo se echa en falta cuando llegan los malos momentos. La Universidad de Granada (UGR) cuenta con un equipo de científicos que la miman y cuidan con esmero. Trabajan por ella cada día con el objetivo de entenderla mejor, conocerla a fondo.
Sólo así la sociedad podrá tomar conciencia de su verdadera dimensión y de la importancia de su mantenimiento y preservación. Con 300 artículos publicados, 131 contratos de investigación firmados y decenas de proyectos de I+D+I en marcha, el centro se ha convertido en un referente nacional e internacional en el estudio de un bien, que tan sólo ahora, cuando su escasez deja ver el fondo de los embalses, adquiere la relevancia que merece ante la opinión pública.
Luis Cruz Pizarro –director de la institución– y los profesores José Benavente Herrera y Jesús González López, responsables de las principales líneas de estudio, explican en qué consiste la labor del medio centenar de profesionales a su cargo y analizan la situación de las reservas hídricas en Granada.
– El Instituto alcanzó la mayoría la edad el pasado mes de enero. ¿Cómo valoran la labor realizada hasta la fecha?
– Prof. Cruz: Hemos conseguido demostrar que cuando un grupo de personas de perfil científico colaboran en un área concreta, los resultados del trabajo tienen un valor añadido. La institución posee ya un enorme reconocimiento en el plano nacional e internacional. Se trataba de hacer más, mejores y otras cosas. Ahora se reconoce como un semillero de expertos. Se han hecho muchas tesis doctorales y su nombre aparece en decenas de currículums.
– Luego, ¿sabemos más sobre el agua gracias a ustedes?
– Prof. Cruz:Hombre, lo bueno del conocimiento es que se puede cuantificar, se puede medir. En estos 18 años, no estamos lejos de las 300 publicaciones en medios especializados, una producción muy alta. Colaboramos en el aporte de nuevos datos, a considerarla no sólo como elemento. Podemos apreciar mejor su papel en la naturaleza, en todas las dimensiones posibles, pues existen muchas: La social, la económica y, sobretodo, la ambiental.
– ¿En qué consiste ésta última?
– Prof. Benavente: Básicamente, se trata de ver que tenga un buen estado ecológico, una óptima calidad química, ausencia de contaminación. Garantizar caudales fluyentes que hagan posible la supervivencia de los sistemas acuáticos. Estudiamos las fuentes de contaminación que puedan afectarle y cómo combatir a estos agentes.
– Y, ¿cómo valoran la situación de Granada?
– Prof. Benavente: Hay muchas demandas y no demasiados recursos. En líneas generales, aquí su estado no es malo. Las actividades humanas son el factor que más le influye. Como afortunada o desgraciadamente, en la provincia hay poca industria, no apreciamos problemas importantes. Respecto a la cantidad, tampoco hay muchos acuíferos en los que estén bajando los niveles de manera preocupante, como pasa en Murcia, en puntos de Valencia o en Almería. No es una situación de desastre.
– Prof. González: Lo que sí sería necesario es tener más información de los recursos existentes. Su disponibilidad, pues no está claramente racionalizada. Ni en su uso en algunas zonas, ni en el conocimiento de las reservas. De hecho, hay campos donde es claramente mejorable el consumo, no sólo en el sector agrícola –gran demandante–, si no en otras actividades: Reutilización, tratamiento, conducciones, adecuación de embalses. Se ha hecho mucho, pero tenemos que mejorar.
– Prof. Cruz: Para gestionar, debemos saber con lo que disponemos. Hemos de controlar los flujos de entrada y salida. Resulta complicado tener los datos.
– ¿Cómo se podría mejorar la gestión?
– Prof. González: Sería necesario crear una especie de ente que sirva para el análisis de la situación hídrica en Granada, una figura que podría pivotar sobre el Instituto. Puede ser un buen centro para coordinar y analizar la racionalización de recursos. La provincia carece de esto. Hay muchas instituciones que, cada una por su lado, trabajan en esto (Diputación, Ayuntamientos, Confederación…). Habría que centralizar esfuerzos. Principalmente, para afrontar situaciones de emergencia. Si no se encaran con previsión desde el punto de vista técnico y científico, las consecuencias pueden ser nefastas.
– ¿Se tienen en cuenta las opiniones del Instituto a la hora de la toma de decisiones?
– Prof. Cruz: Sinceramente, no mucho. Lo malo del asunto es que al final prima la visión social y, en muchos sentidos, política.
Descargar