‘Harraga’: cuando el inmigrante es un niño

Harraga: cuando el inmigrante es un niño

Elena Llompart | Actualizado 23.04.2008 – 05:00
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Por tierra, mar o aire. Harraga es un inmigrante que está fuera de la ley: clandestino, sin visa ni pasaporte. Pero, ¿qué sucede cuando los Harraga son niños? Según el punto de vista de los realizadores Mario de la Torre y Eva Fernández, el trato que se da a los menores en España es diferente si se trata de inmigrantes. Además, la visión que los medios de comunicación ofrecen de este asunto es, bajo su punto de vista, generalista, deshumanizada y morbosa. Esto les llevó hace ya más de dos años a iniciar el rodaje de Harraga, un cortometraje galardonado con los premios Mirada Womad en Cáceres, Madrid en Corto y RTVA en el Certamen Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada. Según explica Mario de la Torre, su trabajo pretende desmontar la idea unilateral de que los menores extranjeros no acompañados llegan a España para delinquir, esnifar pegamento o escapar: Es curioso que mediáticamente se pase de la fotografía de los menores llegando en patera al puerto de Motril a los reportajes sobre droga o robos. Por eso, el director argumenta que Harraga es una reflexión sobre cómo viven esos menores esta situación dramática, cómo son sus vidas, sus proyectos o familias y si tienen la posibilidad de salir adelante.

El cortometraje, rodado en Granada, Tánger y el sur de Marruecos, se presenta hoy en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, como una de las actividades programadas con motivo de la festividad de su patrón.
Descargar


‘Manifiesto a favor de la lectura’

Manifiesto a favor de la lectura

l A las 19 en la Casa de los Tiros. A las 12, en la Biblioteca UGR.
| Actualizado 23.04.2008 – 05:00
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Hoy, con motivo del Día Internacional del Libro, la Casa de los Tiros acoge la conferencia a cargo de Lorenzo Oliván Manifiesto a favor de la lectura. En el acto, que comenzará a las siete de la tarde, también se hará una lectura de poemas de Juan Ramón Jiménez. Paralelamente, y dentro de los actos de la Feria del Libro, Antonio Sánchez Trigueros presentará en la Librería de la Universidad de Granada (12.00) el libro Vida y poesía de Gerardo Diego (edición facsímil), de Antonio Gallego Morell. A las 19.00 en la librería, Andrés Soria y José Luis Martínez presentan Washintong Irving.
Descargar


Urbanismo firma la cesión de la nueva sede la Asociación Contra el Cáncer

Urbanismo firma la cesión de la nueva sede la Asociación Contra el Cáncer

La organización se ubicará en la parcela del Campus de la Salud que ahora ocupa Rober
Redacción / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La delegada de la Gerencia de Urbanismo, Isabel Nieto, y el presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer, Juan de Dios Martínez Soriano, firmaron ayer la escritura para la cesión de uso y superficie durante 75 años de una parcela municipal para sede provincial de la asociación.

La firma culmina el acuerdo de cesión aprobado en el pleno de julio de 2007 por el que el Ayuntamiento dona a la asociación humanitaria un solar de 1.791 metros cuadrados, situado en las inmediaciones del Campus de la Salud y que en la actualidad ocupa la empresa del servicio de transportes público, Rober.
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.

EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Elegidos por sorteo los exámenes de selectividad

Elegidos por sorteo los exámenes de selectividad

La Universidad de Cádiz es la responsable de coordinar y planificar las pruebas de acceso en toda Andalucia
Redacción / Cádiz | Actualizado 23.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Los exámenes de las convocatorias de las pruebas de selectividad correspondientes a los meses de junio y septiembre ya fueron ayer elegidos por sorteo por los miembros de la comisión coordinadora interuniversitaria de Andalucía reunidos en la Universidad de Cádiz, responsables de coordinar los trabajos y la planificación de las citadas pruebas de acceso en toda la comunidad autónoma.

El responsable de cada ponencia entregó a la comisión un total de seis juegos de exámenes, entre los cuales se escoge por sorteo el definitivo, tanto para la convocatoria de junio como para la de septiembre. En concreto se eligen dos documentos, uno como titular y otro de reserva por si el proceso se viese afectado por alguna incidencia que recomendara el uso de los mismos.

Posteriormente a la recepción y anotación de los juegos de exámenes recibidos se ha efectuado el sorteo que determinará el contenido de la prueba. En todo momento los distintos modelos de examen propuestos por las ponencias, uno por materia a examinar, han permanecido sobres cerrados. Una vez elegidos es la Universidad de Cádiz, organizadora el presente año de las citadas pruebas de acceso, quien se encarga y responsabiliza de su reprografía y custodia.

En este sentido, el director general de Acceso de la UCA y coordinador de las pruebas de selectividad 2008, Eduardo González Mazo, ha destacado que es todo un reto, por su complejidad, por la responsabilidad y por lo extenso del territorio, asumir desde la Universidad de Cádiz la organización de las pruebas de acceso.

Se trata de la segunda ocasión en la que Universidad de Cádiz organiza las pruebas de selectividad para toda Andalucía, una responsabilidad que asumen de forma rotatoria cada una de las universidades andaluzas.
Descargar


Un carné genético vincula a hijos adoptados con sus nuevos padres

Un carné genético vincula a hijos adoptados con sus nuevos padres
se trata de certificar el parentesco no sanguíneo entre el menor y los adoptantes.
madrid. Los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada.

Para ello, este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras, de venta en farmacias, que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.

Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional ADECOP, Miguel Góngora, que explicó que, con este test se resuelve una necesidad social.

La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este carné es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.

Así, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.

Adopciones En este contexto, el presidente de ADECOP aseguró ayer que los incumplimientos postadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor; un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, ha generado que muchos países cierren sus fronteras paralizando los procesos de adopción. >e.p.
Descargar


La fuerza real de Al Qaida

La fuerza real de Al Qaida
POR BORJA BERGARECHE
MADRID. La operación estadounidense en Afganistán tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 obligó a la milicia talibán que controlaba Kabul a refugiarse en la frontera tribal que separa Afganistán de Pakistán, y a llevarse a su invitado de honor -Osama Bin Laden- con ellos. Desde aquellos días de desbandada bajo las bombas de EE.UU., en las cuevas que agujerean las montañas de Tora Bora, numerosos indicios sugieren la participación de Al Qaida en varios atentados en el mundo. ¿Qué queda de Al Qaida casi siete años después de su golpe más audaz?
Según un informe publicado el lunes por la red de investigación en terrorismo, Athena Intelligence, «EE.UU. ha ejercido un acoso letal sobre los yihadistas extranjeros en el territorio paquistaní fronterizo con Afganistán», donde «ha abatido a varios miembros relevantes de Al Qaida mediante el uso de drones», aviones no tripulados con un alcance de 720 kilómetros, según el estudio.
En enero, en algún lugar de esta vasta zona montañosa tradicionalmente controlada por los clanes pastunes, un misil acabó con la vida de Abu Laith al-Libi. veterano lugarteniente libio de Bin Laden. Pero, a pesar de seis años de acoso ininterrumpido, Al Qaida sobrevive, y ejerce una considerable influencia ideológica y estratégica en el universo yihadista global.
«La impresión general es que siguen vivos, se coordinan y actúan. La Al Qaida de 2008 es parecida a la organización pre-2001, pero con menos capacidades y menos vitalidad, aunque sigue siendo una amenaza para el territorio europeo», explica Javier Jordán, experto de la universidad de Granada y autor del informe de Athena Intelligence. No todos coinciden en este diagnóstico.
Un controvertido artículo del columnista de «The Washington Post», David Ignatius, se hacía eco a finales de febrero de las tesis defendidas en su último libro por Marc Sageman, ex agente de la CIA y uno de los expertos más consultados sobre yihadismo. «La amenaza de Al Qaida se autolimita, al igual que su atractivo, y el terrorismo islamista global desaparecerá probablemente por razones internas», afirma Sageman en «Leaderless Jihad». Estados Unidos, afirma, debería «dejarlo seguir su curso hasta que desaparezca».
«Potencial actor operativo»
La réplica se la dio el pasado 1 de abril otro ex agente de la CIA, Michael Scheuer, en una publicación sobre terrorismo de la prestigiosa Jamestown Foundation. «La probabilidad de que Occidente vea cómo el yihadismo se apaga lentamente es cuanto menos remota», escribe Scheuer.
Mientras algunos analistas, como Sageman, hablan de una «tercera ola» de yihadismo compuesta por grupúsculos espontáneos sin un liderazgo único, formados por aspirantes a terroristas, numerosos informes alertan sobre las capacidades letales que mantiene la llamada Al Qaida central, dirigida en algún lugar de la frontera afgano-paquistaní por Bin laden y su segundo, Ayzam Al Zawahiri.
«Al Qaida central seguirá jugando un papel relevante como movilizador y eventual actor operativo del movimiento yihadista global, pero su alcance global se encontraría considerablemente más limitado que antes del 11-S», concluye Jordán.
Se calcula que Bin Laden cuenta con varios cientos de hombres a sus órdenes, y con pequeños campos de entrenamiento en la región de Waziristán. Varios golpes policiales contra el yihadismo en Europa han encontrado conexiones entre los detenidos y Al Qaida o alguna de sus filiales regionales (como Al Qaida en el Magreb), lo que indicaría que Al Qaida es, además de una eficaz maquinaria propagandística, una organización con capacidad de ejecutar «ataques devastadores que generen pánico social» en Europa «y más concretamente, en España», según concluye el estudio.

Descargar


La UGR presenta en su librería un volumen sobre los libros plúmbeos y el legado sacromontano

El libro ¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano, publicado por la editorial de la UGR, con edición a cargo de los profesores Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Leal, será presentado mañana jueves, 24 de abril a las 19 horas, en la librería de la Universidad de Granada, sito en Plaza de Isabel la Católica, 4.

En el acto, que se inscribe en las actividades celebradas con ocasión de la XXVII Feria del Libro de Granada, actuará como presentador el profesor Francisco Andújar Castillo.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación del libro ¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano, con edición a cargo de Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Arenal.
Presenta: Francisco Andújar Castillo.
Día: Jueves, 24 de abril.
Lugar: Librería de la Universidad de Granada.
Hora: 19.00 h.

Referencia: Profesor Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial de la UGR.
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243932 / 958 243651
Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


Une étude démontre que l’administration des bactéries probiotiques aux bébés à travers le lait peut aider à prévenir l’apparition de l’eczéma

L’Université de Grenade accueille aujourd’hui, mercredi 23 avril, le Symposium International de Programmation de la Nutrition Précoce, une rencontre où participent près de 300 chercheurs du monde entier et qui rentre dans le cadre du projet européen EARNEST, ce dernier intègre 38 entreprises et universités de 16 pays européens. Le projet EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) prétend aider à formuler des politiques de conduite, des campagnes d’information et d’élaborer des documents, des guides et des recommandations qui font référence à la composition des aliments d’usage infantile afin d’améliorer les formules infantiles, et de créer des interventions pour prévenir et tourner à l’avantage les effets de la nutrition dans le métabolisme.

Parmi les études et les communications que sont présentées dans le cadre de cette importante rencontre scientifique, se distingue celle coordonnée par Yolanda Sanz, chercheuse de l’Institut d’Agrochimie et de Technologie des Aliments (CSIC) de Valence (Espagne), qui a démontré que l’administration des bactéries probiotiques aux bébés et à leurs mères, ayant des antécédents familiaux d’affections allergiques, réduit l’apparition de l’eczéma ou du dermatite atopique (un trouble chronique de la peau caractérisé par les éruptions prurigineuses et squameuses). De plus, cette recherche a trouvé des résultats similaires quand des prébiotiques ont été ajoutés aux laits maternisés.

Un problème très répandu
L’eczéma produit une situation angoissante autant pour les parents comme pour les bébés qui en souffrent, puisqu’il est douloureux de voir la peau des petits à vif, et il est difficile d’éviter que les petits enfants se grattent. Dans le pire des cas, il est peut être nécessaire de couvrir les parties touchées du corps de l’enfant chaque jour, avec des bandes imprégnées de crème hydratante. Normalement, ce trouble commence durant la première année et touche 1 sur 10 enfants. Même si avec l’âge les enfants n’en souffrent plus, un peu près de la moitié d’entre eux développent d’autres affections allergiques, comme l’asthme ou l’allergie au pollen.

Les derniers progrès dans la connaissance du rôle des bactéries intestinales dans le développement du système immunologique infantile porte à espérer qu’une partie de cette souffrance peut être évitée dans le futur.

Ces études sont en train de laisser place à l’apparition de perspectives nouvelles et prometteuses sur comment les bactéries intestinales atteignent la fonction immunologique, et nous espérons qu’elles soutiennent l’usage des pro- et pré-biotiques dans la prévention des maladies primaires dans le futur , affirme Yolanda Sanz, une des participantes du symposium EARNEST.

Après accouchement
Les bactéries colonisent les intestins du bébé après l’accouchement, raison pour laquelle il est important d’acquérir l’équilibre adéquat entre les différentes charges bactériologiques pour développer une immunité efficace. L’immunité intestinale est la première ligne défensive, et prévient l’absorption et la sur-réaction aux molécules qui déchaînent l’allergie. Le lait maternel contient des anticorps et des prébiotiques naturels qui promeuvent l’implantation d’un équilibre sain des bactéries intestinales; les bébés qui sont alimentés exclusivement avec le lait maternel courent moins de risque pour développer l’eczéma.

Les études qui se présentent aujourd’hui dans le Symposium International laisse place à l’espoir, avec l’usage des charges bactériologiques adéquates et les mélanges prébiotiques appropriés, à que ça soit possible de renforcer les défenses naturelles des bébés et de réduire le risque de souffrir l’eczéma.

«cette information scientifique nouvelle et prometteuse suggère une voie réellement simple pour contribuer à mitiger le poids de cette affection chez les enfants et leurs parents», affirme le professeur Philip Calder (Université de Southampton, Royaume-Uni) président de la session de Fonction Immunologique et un des associés du projet Nutrimenthe, financé par la Commission Européenne et dont l’objectif est d’observer les effets des diètes sur 120 000 enfants âgés de 6 à 12 ans des pays participants.

Coordonnées:
Dr. Cristina Campoy Folgoso. Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 023 419
Portabl : (+34) 629 308 695
Courriel: ccampoy@ugr.es
Web : http://www.enasymposium2008.org


Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de llegar a ser obesos durante su infancia, según un estudio

Las últimas investigaciones sobre cómo afecta la alimentación de los bebés al riesgo de padecer sobrepeso en la infancia han sido presentadas hoy en el Simposio Internacional sobre Nutrición Temprana (EARNEST, por sus siglas en inglés) que se celebra en la Universidad de Granada. Entre los estudios que se han dado a conocer destaca el coordinado por el profesor Berthold Koletzko, presidente de la Early Nutrition Academy (ENA), que ha demostrado que la dieta de los niños y bebés puede influir en sus posibilidades de padecer sobrepeso más tarde durante la infancia.

De este modo, y según los datos de este trabajo, los bebés que han sido amamantados tienen menos posibilidades que aquellos alimentados con fórmulas maternizadas de llegar a ser obesos. Actualmente los resultados de la primera prueba de intervención en alimentación infantil y obesidad posterior, realizada dentro del Programa de Obesidad Infantil de la UE, han demostrado que el uso de un menor contenido proteínico en las fórmulas maternizadas produce tasas de crecimiento más cercanas a las de los bebés alimentados con leche materna.
«Los primeros resultados del Programa de Obesidad Infantil de la UE insisten en la importancia de la promoción y el apoyo a la lactancia junto con el desarrollo de una composición adecuada de fórmulas maternizadas y el fomento de la elección adecuada de alimentos complementarios», ha señalado el profesor Koletzko. Este estudio se ha llevado a cabo en cinco países europeos, incluido España.

El profesor Ricardo Closa, de la Universidad Rovira i Virgili (Reus), coordinador de la rama española del estudio, ha afirmado que sus responsables confían en que «los resultados de este estudio convenzan a más mujeres de que deben amamantar a sus bebés durante más tiempo. La lactancia proporciona a los bebés el mejor comienzo posible y puede reducir, además, el riesgo de padecer sobrepeso durante la infancia».

Los niños andaluces, los más obesos
Por otra parte, en el transcurso del simposio EARNEST se ha dado a conocer otro estudio que señala que Andalucía tiene una de las tasas más altas de obesidad infantil de España. Este trabajo se enmarca dentro del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012 puesto en marcha para abordar la obesidad infantil en esta comunidad autónoma.

Sólo los niños de las Islas Canarias, Cantabria y Murcia son más obesos. Otros datos muestran que, en Andalucía, el predominio del sobrepeso y la obesidad alcanzan al 32% de los chicos y al 31% de las chicas: Sin embargo, es mucho más alto entre los niños más pequeños que entre los mayores y alcanza al 40% y al 45% respectivamente de los chicos y chicas entre 6 y 9 años.

Referencia: Dra. Cristina Campoy Folgoso. Directora del simposio EARNEST. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tfno: 958023419 – Móvil: 629308695
Correo e.: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org

Contacto para entrevistas a Berthold Koletzko y Ricardo Closa e información adicional para los medios: Rhonda Smith/Marc Catchpole. Minerva PRC Ltd (Reino Unido)
Tfno: +44 (0) 1264 710428 – +44(0)7887-714957 +44(0) 7753-821525
Correo e.: info@minervaprc.com