El suministro de probióticos con la leche previene los eccemas en los bebés

alud-bebes 22-04-2008

El suministro de probióticos con la leche previene los eccemas en los bebés

El suministro de bacterias probióticas a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas en los bebés, en quienes salen en el primer año de vida y en uno de cada diez, y que después desarrollan otras afecciones alérgicas como asma o alergia al polen.

Así se desprende de un estudio que se presentará mañana en la Universidad de Granada en el simposio internacional EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), al que asistirán cerca de 300 expertos en nutrición de todo el mundo, ha informado hoy la institución docente.

La investigación sobre los eccemas infantiles ha sido coordinada por la investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia Yolanda Sanz, y de ella se desprende que dar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.

Los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte del sufrimiento que generan los eccemas en el bebé pueda evitarse en el futuro.

Según Sanz, que participará mañana en el simposio, estos estudios aportan nuevas y prometedoras perspectivas sobre cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunitaria, por lo que ha confiado en que sirvan para apoyar el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro.

También se ha concluido que la leche materna contiene anticuerpos y prebióticos naturales que promueven la implantación de un equilibrio saludable de las bacterias intestinales, donde se instala la primera barrera defensiva, de forma que los bebés que se han alimentado exclusivamente con ella sufren menor riesgo de desarrollar eccemas.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


El suministro de probióticos con la leche previene los eccemas en los bebés

El suministro de probióticos con la leche previene los eccemas en los bebés

El suministro de bacterias probióticas a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas en los bebés, en quienes salen en el primer año de vida y en uno de cada diez niños, que después desarrollan otras afecciones alérgicas como asma o alergia al polen.

Así se desprende de un estudio que se presentará mañana en la Universidad de Granada en el simposio internacional EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), al que asistirán cerca de 300 expertos en nutrición de todo el mundo, ha informado hoy la institución docente.

La investigación sobre los eccemas infantiles ha sido coordinada por la investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia Yolanda Sanz, y de ella se desprende que dar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas).

Los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte del sufrimiento que generan los eccemas en el bebé pueda evitarse en el futuro.

Según Sanz, que participará mañana en el simposio, estos estudios aportan nuevas y prometedoras perspectivas sobre cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica, por lo que ha confiado en que sirvan para apoyar el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro.

También se ha concluido que la leche materna contiene anticuerpos y prebióticos naturales que promueven la implantación de un equilibrio saludable de las bacterias intestinales, donde se instala la primera barrera defensiva, de forma que los bebés que se han alimentado exclusivamente con ella sufren menor riesgo de desarrollar eccemas.
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
17:48

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
17:48

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido). el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Un nuevo banco genético vincula a los niños adoptados con sus padres

Un nuevo banco genético vincula a los niños adoptados con sus padres

Un laboratorio de Granada desarrolla esta iniciativa: recoge las muestras salivales, las analiza y certifica ante notario la relación genética entre adoptado y adoptantes | El documento mitiga problemas de identificación en caso de accidente o secuestro

* Europa Press
* ,
* Madrid | hace 18 horas | comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 1 – 0 |
* Imprimir | Guardar

A partir de hoy, los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, con el objeto de evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o un posible secuestro. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, ligado a la Universidad de Granada.

Para ello, este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras que se vende en farmacias por un precio de 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de una muestra salival del adoptado y sus padres, al análisis y la certificación notarial. El certificado acreditará el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.

Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos permite contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional ADECOP, Miguel Góngora, quien agregó que este test solventa una necesidad social.

La identificación de los menores ofrece a los padres adoptivos seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde.

Por su parte, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.

Perfil de las adopciones en España

El presidente de ADECOP asegura que la Comunidad de Madrid es la región que más incumple los seguimientos de postadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor al seno de la familia adoptiva y la elaboración obligatoria de un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, lo que ha generado, por ejemplo, que China haya cerrado la frontera.

También añadió que muchos países han paralizado los procesos de adopción, como Ucrania, Rusia, Rumanía o Etiopía y que, de los países latinoamericanos, sólo funciona bien Colombia. Para Góngora, esta situación ha generado que los procesos de adopción duren, como mínimo, 24 meses y que haya cerca de 5.000 familias esperando adopciones.
Descargar


Un carné genético para hijos adoptados

PUEDE EVITAR PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ACCIDENTES
Un carné genético para hijos adoptados

* Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados
* La Comunidad de Madrid es la región que más incumple los seguimientos de posadopción

Actualizado martes 22/04/2008 14:26 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS

MADRID.- Desde este martes, los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada.

Para ello, este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras, de venta en farmacias, que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.

Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional ADECOP, Miguel Góngora, que explicó que, con este test se resuelve una necesidad social. No es un problema legal, sino de conciencia, añadió.

La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este carné es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.

Así, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.
Adopciones en España

En este contexto, el presidente de ADECOP ha asegurado que la Comunidad de Madrid es la región que más incumple los seguimientos de posadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor al seno de la familia adoptiva y la elaboración obligatoria de un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, lo que ha generado, por ejemplo, que China haya cerrado la frontera.

Hay comunidades que tienen más problemas en los seguimientos psicosociales y hay incluso alguna comunidad que no tiene ninguna entidad mediadora de adopción, como es el caso de Asturias, apuntó Góngora, en el marco de la presentación de un test genético que vincula a los hijos adaptados con sus padres adoptivos. Esta situación es fruto de la descentralización de todas las competencias sobre menores por la Ley de protección judicial del menor, explicó.

Además, el presidente de ADECOP explicó que muchos países han paralizado los procesos de adopción, como Ucrania, Rusia, Rumanía o Etiopía y que, de los países latinoamericanos, sólo funciona bien Colombia. Para Góngora, esta situación ha generado que los procesos de adopción duren, como mínimo, 24 meses y que haya cerca de 5.000 familias esperando adopciones.
Descargar


Lorgen, firma vinculada a la UGR, lanza un ‘carné genético´ para adopciones

investigación
Lorgen, firma vinculada a la UGR, lanza un ‘carné genético´ para adopciones
06:54
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
José Antonio Lorente Juan Palma
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
El producto, que puede adquirirse en farmacias, evitará problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros.
E.P. Los padres adoptantes y sus hijos adoptivos podrán disponer desde ayer, martes, de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes,que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.

“Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona”, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional, Adecop, Miguel Góngora, que explicó que con este test se resuelve “una necesidad social”.

“No es un problema legal, sino de conciencia”, añadió. “La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal”, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este ‘carné´ es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.

En este contexto, el presidente de Adecop aseguró que la Comunidad de Madrid es la que “más incumple” los seguimientos de postadopción en adopciones internacionales –valorar y controlar la adaptación del menor a la familia adoptiva y elaboración obligatoria de un informe que debe remitirse al país de origen del menor–, lo que ha generado, por ejemplo, “que China cierre la frontera”. Seguimientos.

“Hay comunidades que tienen más problemas en los seguimientos psicosociales y hay incluso alguna comunidad que no tiene ninguna entidad mediadora de adopción, como es el caso de Asturias”, apuntó Góngora, en el marco de la presentación de un test genético que vincula a los hijos adaptados con sus padres adoptivos.

“Esta situación es fruto de la descentralización de todas las competencias sobre menores por la Ley de Protección Judicial del Menor”, explicó. incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada. Este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un ‘kit´ de toma de muestras, de venta en farmacias,
Descargar


«El agua vale más de lo que pagamos por ella»

ciudadanos
El agua vale más de lo que pagamos por ella
07:13
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Investigadores del Instituto del Agua, junto a su director, Luis Cruz. Ruiz de Almodóvar
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
Investigadores de la UGR trabajan para que la sociedad conozca mejor sus recursos hídricos. El talón de aquiles de la provincia está en la depuración, según los expertos.
EMILIO FUENTES. El agua, sustento fundamental de la vida, es como el amigo incondicional al que sólo se echa en falta cuando llegan los malos momentos. La Universidad de Granada (UGR) cuenta con un equipo de científicos que la miman y cuidan con esmero. Trabajan por ella cada día con el objetivo de entenderla mejor, conocerla a fondo.

Sólo así la sociedad podrá tomar conciencia de su verdadera dimensión y de la importancia de su mantenimiento y preservación. Con 300 artículos publicados, 131 contratos de investigación firmados y decenas de proyectos de I+D+I en marcha, el centro se ha convertido en un referente nacional e internacional en el estudio de un bien, que tan sólo ahora, cuando su escasez deja ver el fondo de los embalses, adquiere la relevancia que merece ante la opinión pública.

Luis Cruz Pizarro –director de la institución– y los profesores José Benavente Herrera y Jesús González López, responsables de las principales líneas de estudio, explican en qué consiste la labor del medio centenar de profesionales a su cargo y analizan la situación de las reservas hídricas en Granada.

– El Instituto alcanzó la mayoría la edad el pasado mes de enero. ¿Cómo valoran la labor realizada hasta la fecha?
– Prof. Cruz: Hemos conseguido demostrar que cuando un grupo de personas de perfil científico colaboran en un área concreta, los resultados del trabajo tienen un valor añadido. La institución posee ya un enorme reconocimiento en el plano nacional e internacional. Se trataba de hacer más, mejores y otras cosas. Ahora se reconoce como un semillero de expertos. Se han hecho muchas tesis doctorales y su nombre aparece en decenas de currículums.

– Luego, ¿sabemos más sobre el agua gracias a ustedes?
– Prof. Cruz:Hombre, lo bueno del conocimiento es que se puede cuantificar, se puede medir. En estos 18 años, no estamos lejos de las 300 publicaciones en medios especializados, una producción muy alta. Colaboramos en el aporte de nuevos datos, a considerarla no sólo como elemento. Podemos apreciar mejor su papel en la naturaleza, en todas las dimensiones posibles, pues existen muchas: La social, la económica y, sobretodo, la ambiental.

– ¿En qué consiste ésta última?
– Prof. Benavente: Básicamente, se trata de ver que tenga un buen estado ecológico, una óptima calidad química, ausencia de contaminación. Garantizar caudales fluyentes que hagan posible la supervivencia de los sistemas acuáticos. Estudiamos las fuentes de contaminación que puedan afectarle y cómo combatir a estos agentes.

– Y, ¿cómo valoran la situación de Granada?
– Prof. Benavente: Hay muchas demandas y no demasiados recursos. En líneas generales, aquí su estado no es malo. Las actividades humanas son el factor que más le influye. Como afortunada o desgraciadamente, en la provincia hay poca industria, no apreciamos problemas importantes. Respecto a la cantidad, tampoco hay muchos acuíferos en los que estén bajando los niveles de manera preocupante, como pasa en Murcia, en puntos de Valencia o en Almería. No es una situación de desastre.
– Prof. González: Lo que sí sería necesario es tener más información de los recursos existentes. Su disponibilidad, pues no está claramente racionalizada. Ni en su uso en algunas zonas, ni en el conocimiento de las reservas. De hecho, hay campos donde es claramente mejorable el consumo, no sólo en el sector agrícola –gran demandante–, si no en otras actividades: Reutilización, tratamiento, conducciones, adecuación de embalses. Se ha hecho mucho, pero tenemos que mejorar.
– Prof. Cruz: Para gestionar, debemos saber con lo que disponemos. Hemos de controlar los flujos de entrada y salida. Resulta complicado tener los datos.

– ¿Cómo se podría mejorar la gestión?
– Prof. González: Sería necesario crear una especie de ente que sirva para el análisis de la situación hídrica en Granada, una figura que podría pivotar sobre el Instituto. Puede ser un buen centro para coordinar y analizar la racionalización de recursos. La provincia carece de esto. Hay muchas instituciones que, cada una por su lado, trabajan en esto (Diputación, Ayuntamientos, Confederación…). Habría que centralizar esfuerzos. Principalmente, para afrontar situaciones de emergencia. Si no se encaran con previsión desde el punto de vista técnico y científico, las consecuencias pueden ser nefastas.

– ¿Se tienen en cuenta las opiniones del Instituto a la hora de la toma de decisiones?
– Prof. Cruz: Sinceramente, no mucho. Lo malo del asunto es que al final prima la visión social y, en muchos sentidos, política.
Descargar


El conjunto de cámara «Trío Mitjana» ofrece un concierto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

La formación malagueña Trío Mitjana, uno de los grupos camerísticos más destacados de la comunidad andaluza, ofrece un concierto mañana jueves, 24 de abril, a las 20 h., en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, que dirige el profesor Joaquín López González.
El concierto, con entrada libre, aunque limitada al aforo de la sala, se encuadra en el ciclo Compositores andaluces del siglo XX, y se celebra con la colaboración del vicedecanato de actividades culturales de la Facultad de Filosofía y Letras, y con ocasión de la festividad de San Isidoro de Sevilla, Patrón de esta Facultad.

El programa se centra en dos de los compositores andaluces más destacados del siglo XX: Joaquín Turina y Rafael Mitjana, cuenta con el particular atractivo de la interpretación en primicia del Trío en Sol menor de Rafael Mitjana (1869-1921). Se trata de una obra inédita del compositor, musicólogo y diplomático malagueño, recuperada por el catedrático de Historia de la Música de la UGR, Antonio Martín Moreno, responsable del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía (HUM 263), para su edición por parte del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada pretende, así, cumplir uno de los objetivos fundamentales de su programación, que no es otro que la recuperación y difusión del patrimonio musical español y andaluz.

Trío con piano
El “Trío Mitjana” es una formación camerística creada en Málaga en 1996 con la inquietud de de difundir el muy abundante repertorio de música de cámara para trío con piano. Desde entonces han colaborado en ciclos de conciertos por toda España. Se trata, pues, de uno de los grupos camerísticos con más solera en nuestra comunidad autónoma. El Trío Mitjana lleva el nombre de Rafael Mitjana en reconocimiento a este importante compositor y musicólogo malagueño, alumno, entre otros, de F.Pedrell y Saint-Saëns.

Los componentes del trío, Alfredo Gil (piano), Javier Claudio (violín), y Geza Segismundo Tomosvari Zsabo (cello), han recibido una sólida formación musical con los mejores profesores de sus respectivos países; estudios que han ampliado en cursos internacionales. Igualmente, a título individual, cuentan con una amplia y brillante carrera profesional, con recitales en importantes capitales de diferentes países como Rumanía, Argelia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Francia, Italia, Alemania, Grecia, Marruecos, o Estados Unidos; e igualmente han realizado numerosas grabaciones en C.D., para radio y televisión. El Trío Mitjana prepara en la actualidad un CD que incluye obras de compositores andaluces del siglo XX.

Al margen de su faceta interpretativa, los integrantes del grupo malagueño complementan su labor con la docencia: Alfredo Gil y Javier Claudio son catedráticos de piano y violín respectivamente en el Conservatorio Superior de Málaga, y Geza Zsabo ha sido profesor-solista en la Orquesta Filarmónica de Málaga y actualmente es profesor en la Academia Triarte de Málaga.

CONVOCATORIA:
Asunto: Concierto del Trío Mitjana
Programa: Obras de Joaquín Turina y Rafael Mitjana
Ciclo: Compositores Andaluces del Siglo XX
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 20.00 h.

Referencia:
Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo electrónico: jologon@ugr.es


Expertos debatirán en Granada sobre la interacción entre las personas y los ordenadores y la accesibilidad de las páginas web

¿Cómo interactuamos las personas con las páginas web? ¿De qué forma procesamos y memorizamos la información que recibimos a través de ellas? ¿Qué criterios deben seguir los diseñadores de estas páginas, desde un punto de vista cognitivo, para mejorar su usabilidad y accesibilidad?
Expertos de varios países distintos se reunirán desde mañana jueves 24 de abril y hasta el próximo día 26 en la Universidad de Granada para dar respuesta a estas preguntas, en el workshop Cognition and the WEB: Information Processing, Comprehension and Learning. Todos ellos son especialistas en Ergonomía Cognitiva y la Interacción Persona-Ordenador (HCI), e intercambiarán sus experiencias e investigaciones en un esfuerzo solventar los problemas de interacción con la web, aplicando conocimientos sobre cómo los seres humanos adquieren la información, la procesan y la memorizan.

El objeto de esta reunión, que se celebra en el Carmen de la Victoria, es establecer guías que puedan ser usadas por los diseñadores de páginas Web para mejorar su facilidad de uso (usabilidad) y su acceso independientemente tanto de las características personales de los usuarios como de las propiedades del software y hardware utilizados (accesibilidad). Entre estos expertos ya han confirmado su asistencia importantes grupos del área, como los liderados por Thierry Baccino (Niza, Francia), Herre van Oostendorp (Holanda) o J. F. Ruet (Poitiers, France).

Personas con discapacidad
En la sociedad actual, la Web se ha convertido en una herramienta universal de comunicación del conocimiento entre los seres humanos. Sin embargo, existen problemas que los usuarios encuentran en su interacción (sobrecarga cognitiva, desorientación y dificultades de comprensión de la información). Además, su uso está limitado para muchas personas con discapacidad por las dificultades que encuentran debido a que su diseño no está adaptado a sus características sensoriales y cognitivas especiales, lo que les excluye de este intercambio universal de información y de la nueva forma de interacción social que ella facilita.

En esta temática y, concretamente, en el planteamiento de esta reunión científica, la Universidad de Granada juega el papel fundamental de organizadora y anfitriona, dado su largo historial en investigaciones en el área de la interacción con nuevas tecnologías (como son el proyecto SC@UT, financiado por la Junta de Andalucía; el proyecto COGNIWEB, financiado por el IMSERSO, o el proyecto RAYUELA, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología), que la sitúan como entidad pionera en estos estudios, con grupos multidisciplinares que reúnen psicólogos, informáticos y pedagogos).

Descargue el programa del encuentro.

Referencia: Profesor José Juan Cañas Delgado.
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243 767 – 958 246 268
Correo electrónico: delagado@ugr.es
Web del workshop


El rector presenta los nuevos incunables de la Universidad de Granada

Mañana, jueves, 24 de abril, a las 19 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector Francisco González Lodeiro, va a presentar dentro de la campaña Los tesoros de nuestra Biblioteca el nuevo patrimonio bibliográfico con el que se ha incrementado los fondos bibliográficos de la Universidad de Granada. En el acto se contará con la participación de Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; Mª José Ariza, directora de la Biblioteca Universitaria, y Ángel Ocón, responsable del Fondo Antiguo.
En la Biblioteca del Hospital Real se han descubierto recientemente tres nuevos incunables que, debido a sus especiales características y a que en ellos concurrían dificultades añadidas en cuanto a su identificación y datación exacta, han conllevado una labor de verificación y comprobación minuciosa hasta concluir que eran auténticas obras impresas en Europa en el transcurso de la segunda mitad del siglo XV.
En el acto se van a presentar cuatro incunables, tres descubiertos más uno adquirido en el mes de marzo: el tratado de moral cristiana Summa de casibus conscientiae, del franciscano italiano Beato Ángel de Clavasio (Venecia, 1489); el segundo es un florilegio destinado a la enseñanza y práctica de la lengua latina, que lleva por título Auctores octo, cum glossa (Lyon, 1496); y el tercero es la segunda parte de un diccionario bíblico-moral, cuyo autor fue el benedictino francés Pierre Bercheure (Nuremberg, 1499). Además se va a presentar la adquisición reciente de un nuevo incunable, el De oratore de Cicerón (Venecia, 1485).
Todos los ejemplares diferentes de nueva incorporación se hallarán en breve ya digitalizados a texto completo y, por tanto, visibles, imprimibles y descargables a través del Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Día: Jueves, 24 de abril.
Hora: 19 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real.

Referencia: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada
Hospital Real
Tlf.: 958 243053.
Correo electrónico: mjariza@ugr.es