Las universidades ven en las nuevas tecnologías un medio para ampliar servicios

Las universidades ven en las nuevas tecnologías un medio para ampliar servicios
Las universidades ven en las nuevas tecnologías un medio para ampliar servicios
VIRGINIA V. J.
CÓRDOBA. Es un hecho que las universidades desde hace más de una década están perdiendo alumnos, sobre todo en determinadas carreras. Por esta razón, al margen de las enseñanzas oficiales, las instituciones académicas están poniendo cada vez más énfasis en la puesta en marcha de nuevos estudios capaces de atraer a otro tipo de población y así acercarse más a la sociedad donde se ubican.
Las cátedras de mayores, que tanto éxito están teniendo, los cursos para profesionales o la puesta en marcha de títulos que se pueden seguir a través de internet son un buen ejemplo del futuro hacia el que camina la Universidad.
Esta nueva realidad y el papel que la universidad tiene en la sociedad son algunos de los temas que se tratarán en el VI Congreso Nacional de Universidades que se inauguró ayer en el rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO).
El rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, señaló en el acto de apertura del congreso que la Universidad de Córdoba ya está trabajando en estos temas con la participación en el Aula Virtual, a través de la que los alumnos pueden cursar «on line» asignaturas de otras universidades andaluzas o con el apoyo a la Cátedra Intergeneracional Fracisco Santiesteban, que cada año suma más alumnos.
Los asistentes al congreso también abordarán otras cuestiones como los alumnos inmigrantes en las aulas universitarias, el impacto social de la investigación, el Espacio Europeo de Educación Superior o la igualdad de oportunidades en el mundo universitario. El congreso será clausurado hoy por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta en su primera visita a Córdoba después de su nombramiento.

Descargar


La Universidad solicita el cuartel Córdoba 10 para ampliar el campus de Cartuja

La Universidad solicita el cuartel Córdoba 10 para ampliar el campus de Cartuja

La institución presenta sus alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana · En el texto señalan la prioridad de un estudio de necesidades en el Campus de la Salud · En Fuentenueva se oponen a unas construcciones que afectan al campus
Ester Araúzo / Granada | Actualizado 25.04.2008 – 01:00
zoom

Económicas es la que más problemas de espacio tiene.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El campus de Cartuja necesita crecer. Urgentemente. Algunos centros como la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales o Ciencias de la Educación llevan años pidiendo soluciones a la saturación de sus instalaciones y han llegado a una situación límite. El cuartel Córdoba 10, muy próximo a este campus, se plantea como una buena solución para aliviar sus necesidades de espacio. Y así se lo ha planteado la Universidad al Ayuntamiento. La petición de que este edificio se destine a equipamiento universitario se incluye entre las alegaciones presentadas por la institución académica al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Podría utilizarse para Educación, siempre que encontremos otra solución para Económicas, aunque también cabe la posibilidad de crear un edificio de servicios generales que alivie todos los centros. Estamos barajando muchas posibilidades, señala la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno.

En cuanto al Campus de la Salud, para cuya ampliación se prevé en el PGOU en torno a un millón de metros cuadrados, la Universidad considera en un principio adecuada la disposición de terrenos, puesto que está claro que van a requerir espacio, ya sea dentro o fuera del término municipal de Granada. No obstante, puntualiza que no se puede aún concretar o justificar la superficie que van a precisar, para lo que hará falta realizar antes un estudio de necesidades.

Por otro lado, la institución académica manifiesta su disconformidad con la apertura de un vial rodado en la zona de Fuentenueva que se recoge en el PGOU y que afectaría a áreas peatonales de los paseíllos universitarios, así como su oposición a la construcción de un edificio de viviendas de siete plantas en la misma zona, que afecta al ámbito de actuación del campus y a sus posibilidades de ampliación, explicó la vicerrectora, que señaló que se trata de una edificación aislada, sin ninguna razón de continuidad.

Asimismo, la Universidad solicita en sus alegaciones la creación de una oficina delegada de la Universidad en el Ayuntamiento para aligerar los procedimientos y favorecer el diálogo entre ambas instituciones y pide que se considere la posibilidad de actuaciones integrales en los campus de Cartuja, Fuentenueva y Aynadamar, para evaluar las edificaciones existentes y mejorar la urbanización y habitabilidad.
Descargar


La nueva adquisición de tesoros incunables de la Universidad de Granada

La nueva adquisición de tesoros incunables de la Universidad de Granada

De oratore de Cicerón se suma a los tres ejemplares del siglo XV descubiertos que ampliarán el fondo bibliográfico
Redacción / Granada | Actualizado 25.04.2008 – 05:00
zoom

Presentación de los últimos descubrimientos bibliográficos de la UGR.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

A los tres ejemplares incunables descubiertos recientemente en la Biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada se une una nueva adquisición. El rector Francisco González Lodeiro presentó ayer en el marco de la campaña Los tesoros de nuestra Biblioteca el nuevo patrimonio bibliográfico con el que se ha incrementado los fondos bibliográficos de la Universidad de Granada. En el acto, que tuvo lugar en el salón Rojo, participaron Maria Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; Maria José Ariza, directora de la Biblioteca Universitaria, y Ángel Ocón, responsable del Fondo Antiguo.

Son cuatro incunables, tres descubiertos más uno adquirido en el mes de marzo, que vienen a añadirse a otros cuatro aflorados a partir de 1997 de los que en su momento se dio conocimiento: el primero de ellos es el tratado de moral cristiana Summa de casibus conscientiae, del franciscano italiano Beato Ángel de Clavasio (Venecia, 1489); el segundo es un florilegio destinado a la enseñanza y práctica de la lengua latina, que lleva por título Auctores octo, cum glossa (Lyon, 1496); y el tercero es la segunda parte de un diccionario bíblico-moral, cuyo autor fue el benedictino francés Pierre Bercheure (Nuremberg, 1499). Además, en la presentación se desveló la última adquisición del incunable De oratore de Cicerón (Venecia, 1485).

En la Biblioteca del Hospital Real se han descubierto recientemente tres nuevos incunables que, debido a sus especiales características y a que en ellos concurrían dificultades añadidas en cuanto a su identificación y datación exacta, han conllevado una labor de verificación y comprobación minuciosa hasta concluir que eran auténticas obras impresas en Europa en el transcurso de la segunda mitad del siglo XV.

Todos los ejemplares diferentes de nueva incorporación se hallarán en breve ya digitalizados a texto completo y, por tanto, visibles, imprimibles y descargables a través del Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Granada.
Descargar


Piden que un fiscal examine las muertes en los hospitales para ver errores médicos

GRANADA
Piden que un fiscal examine las muertes en los hospitales para ver errores médicos
El catedrático de Medicina Legal Enrique Villanueva cree que se abusa de las denuncias penales para obtener datos con los que ir luego a la vía civil
25.04.08 –
RAFA LÓPEZ
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Piden que un fiscal examine las muertes en los hospitales para ver errores médicos
CONFERENCIANTE. Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal. /LUCÍA RIVAS
El veterano catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada Enrique Villanueva propuso ayer la instauración en los hospitales de una figura que está dando buenos resultados en otros países, como Australia, tanto para prevenir errores médicos como para actuar en caso de que éstos se produzcan y delimitar las posibles responsabilidades. Así, abogó por la incorporación a los hospitales de un fiscal que, con la colaboración de un gabinete facultativo, estudie las hipotéticas negligencias médicas.

Esta figura, apuntó el catedrático, se encargaría, por ejemplo, de estudiar todos los casos de personas fallecidas en su respectivo centro hospitalario y fiscalizaría los eventuales fallos médicos. En caso de determinar que los facultativos tienen responsabilidad por supuestos errores, se encargaría de derivar el caso a la jurisdicción correspondiente, que preferentemente debería ser la civil, a juicio de este catedrático.

Enrique Villanueva cree que de este modo habría unas mayores garantías para los ciudadanos y una mejor agilización de los casos, además de que evitaría multitud de denuncias judiciales.

El catedrático pronunció ayer una conferencia en la Subdelegación del Gobierno en la que disertó sobre los errores médicos, invitado por la Fundación Iván Repiso. Según los estudios que ha realizado este experto en Medicina Legal, a lo largo de los últimos años se ha producido una escalada muy significativa de denuncias contra médicos por presuntas negligencias.

Según sus datos, los facultativos son condenados por la vía penal en el 11% de los casos en que son denunciados. Según ha analizado a lo largo de su trayectoria profesional, los ciudadanos acuden a la vía penal contra los médicos principalmente como fórmula para conseguir todos los datos referidos al historial clínico de la persona fallecida o que ha sufrido un presunto error médico. «Lograr todos esos datos por otra vía es muy complicado, y por eso acuden con mucha frecuencia a jurisdicción penal, pues el juez ordena a la Administración sanitaria que los facilite. Después, con todos esos datos reunidos, suelen acudir a la vía civil».

Es decir, la vía penal es usada a menudo por los ciudadanos como medio para reunir pruebas con las que después pueden acusar en la vía civil, resume el catedrático.

A juicio de este experto, están aumentando considerablemente las denuncias en especialidades como oftalmología, psiquiatría, medicina general, traumatología y obstetricia.

Pública y privada

Una de las notas características de los últimos años es la del aumento de las denuncias en la sanidad privada. Por ejemplo, hace 15 años las demandas en este sector se limitaban al 13% del total, mientras que en el periodo de 2000 a 2007 suponen ya el 36%, o sea, casi el triple.

A juicio del catedrático, el incremento general de las demandas se debe en parte a la desaparición de hecho de la figura del médico de familia, a la «excesiva jerarquización de la medicina» y a la falta de información al paciente. Así, gran parte de las demandas se refiere precisamente a que el enfermo ha sido mal informado -o no ha sido informado- sobre su patología o sobre su tratamiento.

También atribuye el catedrático muchos errores médicos a los fallos del sistema sanitario: poco tiempo para ver a los pacientes, jornadas de trabajo interminables de los médicos o excesiva politización de la gestión sanitaria.

Según su opinión, los médicos tendrían que tener más presencia en la gestión de los centros sanitarios, pues al hecho de que los gerentes son designados por su filiación política añadió también que «muchos jefes de servicio son asimismo nombrados con criterios políticos en lugar de profesionales».

rafalopez@ideal.es

Descargar


El homenaje a Antonio Domínguez Ortiz

ARTAS
El homenaje a Antonio Domínguez Ortiz
25.04.2008 –
Magdalena Domínguez Iglesias.
Sr. Director del diario IDEAL: Con motivo de la presentación del libro Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, don Juan Luis Tapia me dejó desagradablemente sorprendida al advertir que carecía del más mínimo conocimiento sobre la figura de mi padre, el historiador don Antonio Domínguez Ortiz. En la reseña, cita, como obra de mi padre, el libro Carlos V y sus banqueros, del cual es bien sabido que su autor es el ilustre historiador don Ramón Carande, castellano de nacimiento y sevillano de adopción.

Por otro lado, no sé en qué se basa el Sr. Tapia para afirmar que mi padre «jamás tuvo un reconocimiento de su labor desde la Universidad». Al considerar que es ésta una aseveración demasiado fuerte, pienso que el redactor debería haber especificado qué quería decir con dichas palabras, porque es de todos conocido el reconocimiento, tanto de los historiadores modernistas de las distintas universidades españolas, como de la misma Universidad como institución académica, hacia la figura de mi padre dentro del campo de la historiografía. Una prueba, entre otras, de dicho reconocimiento son los siete doctorados honoris causa por distintas universidades que recibió en vida.

Descargar


Historia y cultura del pueblo judío

TRIBUNAABIERTA
Historia y cultura del pueblo judío
25.04.2008 –
JAIME VÁZQUEZ ALLEGUE
ALGUIEN dijo, no sin razón, que Granada fue uno de los últimos bastiones del judaísmo hispano previo a su expulsión. No es que la historia de avenencias y desavenencias del judaísmo peninsular con las culturas y religiones compañeras fuera la misma que la del islam, pero no me negarán que ambas tuvieron un final común poco feliz.

En ambos casos, Granada fue un referente excepcional desde todos los ámbitos (cultural, religioso, ideológico, político). En el caso del judaísmo no tenemos más que remontar la etimología del nombre de Granada para toparnos con las leyendas hebreas que dan nombre a nuestra ciudad (Rimón, nombre de la fruta de la granada; población judía situada cerca de la antigua Elvira) o la denominación árabe de Garnata al-Yahud (Granada de los judíos). Será esa la razón por la que nuestra ciudad ha sido -y sigue siendo- un baluarte cultural para el judaísmo bíblico, rabínico, medieval, moderno y contemporáneo.

Una buena prueba de ello es el libro que acaba de publicar la editorial universitaria de los profesores María José Cano y Miguel Ángel Espinosa, con el título Historia y cultura del pueblo judío. Un libro que se me antoja reflejo de lo que acabo de decir y una buena prueba de que los estudios de judaísmo y hebraísmo tienen en Granada un referente ineludible. La obra de más de medio millar de páginas se presenta esta semana al mundo de la filología, la historia, la teología, la arqueología, la arquitectura, la música, el cine, la filosofía. Y es que esta obra es el prototipo de un manual que trasciende las fronteras académicas para convertirse en lo que los clásicos llamaban una enciclopedia de primer grado. Con otras palabras, la Historia y cultura del pueblo judío es una síntesis del judaísmo de todos los tiempos visto desde las diferentes ciencias y letras, cultivando el espíritu preciso y conciso del trabajo detallado y minucioso de orfebrería de quien quiere decir lo máximo en el menor número de palabras posibles. Recuerdo otros intentos recientes de sintetizar el judaísmo en una obra. Rodríguez Carmona (Facultad de Teología de Granada) lo consiguió con éxito en lo referente al judaísmo como religión.

El libro de María José Cano y Miguel Ángel Espinosa abre las puertas de lo religioso a la cultura y la historia de un pueblo que siempre se ha caracterizado por vivir en medio de la encrucijada. Por esa razón y por el carácter sistemático que emplean los autores a la hora de abordar los temas, podemos decir -sin temor a equivocarnos- que estamos ante un manual, un buen manual de judaísmo. Y es que la historia y cultura del pueblo judío tiene una identidad propia que ha ido acumulando con el paso del tiempo entre destierros, entre luces y tinieblas, dando lugar a una forma particular de entender el mundo que tiene su expresión en la arquitectura, las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y todas las ciencias y las letras que afectan a la creatividad humana.

María José Cano es profesora titular de Estudios Hebreos y Arameos, destacada especialista de la historia de los judíos en al-Andalus. Miguel Ángel Espinosa es profesor titular de Historia del Arte y especialista en arte judío. Una buena combinación para elaborar una visión de conjunto de la historia y la cultura del pueblo judío desde sus orígenes hasta nuestros días desde el respeto a la diferencia y a la entidad que suponen.

El área de hebreo del departamento de Filología Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada es uno de los centros de investigación del hebreo y del judaísmo más importantes de España. Desde sus orígenes, el área se ha especializado en el judaísmo medieval convirtiendo a Granada en uno de los focos de investigación más destacados del mundo. Un viejo refrán dice de ellos «son pocos, mas hácenlo bien».

Descargar


Universidad de Granada: Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de llegar a ser obesos durante su infancia, según un estudio

25/4/2008
Universidad de Granada: Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de llegar a ser obesos durante su infancia, según un estudio
Esta investigación se ha realizado dentro del Programa de Obesidad Infantil de la Unión Europea, y se ha presentado esta mañana en el simposio sobre nutrición EARNEST, que acoge la UGR.
Las últimas investigaciones sobre cómo afecta la alimentación de los bebés al riesgo de padecer sobrepeso en la infancia han sido presentadas hoy en el Simposio Internacional sobre Nutrición Temprana (EARNEST, por sus siglas en inglés) que se celebra en la Universidad de Granada. Entre los estudios que se han dado a conocer destaca el coordinado por el profesor Berthold Koletzko, presidente de la Early Nutrition Academy (ENA), que ha demostrado que la dieta de los niños y bebés puede influir en sus posibilidades de padecer sobrepeso más tarde durante la infancia.

De este modo, y según los datos de este trabajo, los bebés que han sido amamantados tienen menos posibilidades que aquellos alimentados con fórmulas maternizadas de llegar a ser obesos. Actualmente los resultados de la primera prueba de intervención en alimentación infantil y obesidad posterior, realizada dentro del Programa de Obesidad Infantil de la UE, han demostrado que el uso de un menor contenido proteínico en las fórmulas maternizadas produce tasas de crecimiento más cercanas a las de los bebés alimentados con leche materna.

Los primeros resultados del Programa de Obesidad Infantil de la UE insisten en la importancia de la promoción y el apoyo a la lactancia junto con el desarrollo de una composición adecuada de fórmulas maternizadas y el fomento de la elección adecuada de alimentos complementarios, ha señalado el profesor Koletzko. Este estudio se ha llevado a cabo en cinco países europeos, incluido España.

El profesor Ricardo Closa, de la Universidad Rovira i Virgili (Reus), coordinador de la rama española del estudio, ha afirmado que sus responsables confían en que los resultados de este estudio convenzan a más mujeres de que deben amamantar a sus bebés durante más tiempo. La lactancia proporciona a los bebés el mejor comienzo posible y puede reducir, además, el riesgo de padecer sobrepeso durante la infancia.

Los niños andaluces, los más obesos

Por otra parte, en el transcurso del simposio EARNEST se ha dado a conocer otro estudio que señala que Andalucía tiene una de las tasas más altas de obesidad infantil de España. Este trabajo se enmarca dentro del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012 puesto en marcha para abordar la obesidad infantil en esta comunidad autónoma.
Sólo los niños de las Islas Canarias, Cantabria y Murcia son más obesos. Otros datos muestran que, en Andalucía, el predominio del sobrepeso y la obesidad alcanzan al 32% de los chicos y al 31% de las chicas: Sin embargo, es mucho más alto entre los niños más pequeños que entre los mayores y alcanza al 40% y al 45% respectivamente de los chicos y chicas entre 6 y 9 años.

http://www.enasymposium2008.org
Descargar


La biblioteca de la Universidad de Granada cuenta con nuevos tesoros bibliográficos

La biblioteca de la Universidad de Granada cuenta con nuevos tesoros bibliográficos

La incorporación de una serie de incunables convierte a la entidad en uno de los lugares con más historia de la UGR. Un tesoro que no sólo será accesible a estudiantes, sino también al resto de la sociedad. La UGR y su biblioteca de par en par.

Que el tesoro de la UGR es su biblioteca no se puede discutir. Con motivo de la Feria del Libro en Granada ese archivo bibliográfico se amplía con unos incunables anteriores al año 1501. Se trata de documentos, que ha sido complicado identificar y restaurar, y que a partir de ahora engrosan la lista de libros maravillosos de la entidad.

Con esta incorporación, además de otras donaciones, la biblioteca universitaria, ubicada en el Hospital Real se convierte en un referente bibliográfico del mundo antiguo para cualquier persona. Estos ejemplares no sólo estarán al alcance de los estudiantes, sino que también el resto de la sociedad los podrá disfrutar gracias a la digitalización de los ejemplares, que formará parte, en breve, del fondo antiguo de la página web de la biblioteca.

Publicada el Jueves, 24 de Abril de 2008 por Redaccion
Descargar


La Españosfera: ¿Somos distintos al resto del mundo?

EN Granada, DEL 15 AL 16 de mayo
La Españosfera: ¿Somos distintos al resto del mundo?
Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito
24.04.08 – 20:43 –
IDEAL.ES |
GRANADA
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La Españosfera: ¿Somos distintos al resto del mundo?
Blogs y Medios celebra los próximos 15 y 16 de mayo en el Hospital del Peregrino Granada su primer lustro. Estas joranadas gratuitas, pero con aforo limitado, contarán este edición con la presencia de Enrique Meneses, el primer reportero (hoy bloguero insigne) que estuvo en Sierra Maestra con Fidel Castro y el Che; Gumersindo Lafuente, director del jovencísimo Soitu.es (primer diario digital consagrado al periodismo ciudadano en España), Rosa J. Cano (alias Petezin y la responsable de las bitácoras de elpais.com), algunos de los blogueros más influyentes del país (Wicho o La Pettite Claudine por citar sólo a dos), responsables de medios digitales andaluces (Grupo Joly, Canal Sur, Ideal.es entre otros), bloguers visionarios que enseñarán el futuro que aguarda a la vuelta de la esquina, la grabación de Enredados, la Radio de la Blogosfera andaluza (SER) , o una invitación a vivir hasta marearse con Juan Palma.
Estas Jornadas están coordinadas por Javier Barrera, (Asociación de Periodistas Digitales de la Asociación de la Prensa de Granada, Ideal y Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía) y Juan Julián Merelo Guervós (Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada) .
Organiza la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, con la colaboración del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.
Patrocinan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Granada. Colaboran ESCO (escuela Superior de Comunicación de Granada) , Too Meeting y Bitácoras puntocom.
Más información e inscripciones en: http://blogsymediosgranada.blogspot.com

Descargar


La FAPD debatió en Granada sobre los Juegos Olímpicos

La FAPD debatió en Granada sobre los Juegos Olímpicos

El deporte debe servir de ejemplo a la sociedad y los Juegos Olímpicos son un ejemplo de cómo hacerlo, ésta es una de las conclusiones de la mesa redonda celebrada hoy en Granada organizada por la Federación Andaluza de Periodistas Deportivos (FAPD) y el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Granada.

Esta mesa redonda, en la que han participado deportistas profesionales olímpicos, está incluida dentro del segundo Encuentro de Periodistas Andaluces y ha sido moderada por Miguel Ángel Cortes, presidente del organismo regional.

En la mesa redonda han participado Roberto Casares (palista de tenis de mesa que participó en Barcelona 92), José Manuel Moreno (oro en ciclismo en pista en esos Juegos), Marina Alabau (una de las mejores windsurfistas del mundo que competirá en Pekín) y María José Rienda (la mejor esquiadora española de todos los tiempos con cuatro Juegos Olímpicos a sus espaldas).

Casares, actualmente gerente del Club CajaGranada de tenis de mesa, apuntó que el deporte debe servir como ejemplo para muchas cosas a toda la sociedad en general, mientras que todos los ponentes coincidieron en que los Juegos Olímpicos es el mejor ejemplo para llevar esta idea a la práctica.

Descargar


Investigadores proponen guías de diseño para hacer más accesible internet

Investigadores proponen guías de diseño para hacer más accesible internet

Más de medio centenar de investigadores de quince países, principalmente europeos, participan desde hoy en Granada en un taller sobre la interacción entre las personas y los ordenadores encaminado a proponer guías de diseño para páginas web que permitan mejorar y facilitar el acceso y el uso de internet.

Su organizador, el profesor José Juan Cañas, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha destacado la conveniencia de estas jornadas, ya que en la práctica totalidad de los casos el diseño va encaminado a un usuario medio de estas nuevas tecnologías.

Por ello, debaten desde un punto de vista psicológico cuáles son los problemas con los que se encuentra un usuario de internet cuando interactúa, para encontrar los problemas y dificultades y, de esta forma, sugerir con criterio científico guías de diseño.

Según Cañas, la mayoría de los problemas relacionados con esta tecnología se derivan de las características especiales de algunos usuarios, por tener dificultades adicionales al acceder a determinados contenidos según su edad o por tratarse de personas con algún tipo de discapacidad.

Este profesor de la UGR ha explicado que actualmente el diseño se hace pensando en un usuario medio, lo que merma las posibilidades de todos los usuarios con dificultades, que se ven privados de algunos recursos de internet.

Ante esta realidad, apuestan por hacer accesible las web a aquellas personas con mayores problemas, unas páginas con las que razonablemente tampoco encontrarán problemas los denominados usuarios medios.

Además, existe otro tipo de dificultades en el campo del e-learnig o enseñanza virtual, en función de distintos aspectos psicológicos, nivel de comprensión o los objetivos de aprendizaje.

A juicio de Cañas, en internet no se está teniendo en cuenta todo lo que se conoce en Psicología y Pedagogía sobre cómo debe ser una determinada presentación de materiales o contenidos.

Pese a que existen unos protocolos estandarizados respecto a las discapacidades, este investigador considera que todavía éstos son muy pocos y además están muy limitados, de ahí que con el taller pretendan aportar más y mejores guías de diseño.

Los diseñadores, la gente que está haciendo realmente páginas, o las grandes editoriales, deben tomar conciencia y recoger los resultados, ha confiado.

Descargar


La Red de Espacios de Divulgación de Andalucía exhibe sus contenidos en la IX Feria Madrid es Ciencia

La Red de Espacios de Divulgación de Andalucía exhibe sus contenidos en la IX Feria Madrid es Ciencia

Calar Alto se uno de los centros de la RECTA

Publicidad
ANDALUCÍA.- La inauguración de un péndulo de Foucault de siete metros de altura, un taller dedicado el cerebro, una cata con diferentes tipos de aceite de oliva y un módulo sobre la elaboración de jabones naturales han sido las primeras actividades desarrolladas en el stand de la Red de Espacios de Divulgación Científico-Tecnológica de Andalucía (RECTA), impulsada desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y que hasta el próximo domingo participará en la IX edición de la Feria Madrid es Ciencia.

RECTA, constituida el pasado mes de diciembre, está formada por 14 centros, entre los que destacan el Museo del Mundo Marino (Huelva), Museo El Dique-Navantia (Cádiz), Centro de Ciencia Principia (Málaga), Plataforma Solar de Almería (Almería), Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Jardín Botánico (Córdoba), Centro Astrónómico Hispano-Alemán-Observatorio de Calar Alto (Almería), Parque de las Ciencias (Granada), Proyecto Ciencia y Cultura del Olivar (Jaén), Parque Minero de Riotinto (Huelva), Centro de Ciencia y Tecnología del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar (Granada), el Real Instituto y Observatorio de la Armada (Cádiz) y el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla).

Para el desarrollo de sus actividades, RECTA cuenta con un stand de 400 metros cuadrados, en los que se reúnen contenidos expositivos de cada uno de los socios. El Real Observatorio de la Armada ha desplazado hasta Madrid dos módulos de geofísica, con los que se medirá la actividad sísmica a través de un magnetómetro y un sismógrafo. Por su parte el Observatorio de Calar Alto expone estos días una maqueta a escala real de uno de sus telescopios. El Centro de Ciencia Principia hará demostraciones de química y física que se completarán con veinte módulos donde se expondrán experiencias relacionadas con la ciencia. Maquinas de calafatear, remachadoras y otros elementos curiosos relacionados con la ingeniería naval, compondrán la propuesta del Museo El Dique-Navantia. De otro lado el IMGEMA Jardín Botánico de Córdoba realizará diversos talleres donde la percepción olfativa será la estrella a la hora de aprender un poco más sobre el mundo de las plantas.

El Parque de las Ciencias acudirá a la cita y desarrollará sus talleres ‘frío-frío’, ‘descubre el cerebro’ y ‘mosaico nazarí y geometría’. El mundo marino también tomará parte con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), que expondrá un espectacular acuario cilíndrico lleno de agua marina con peces. El catedrático de Física de la Universidad de Granada Miguel Cabrerizo desarrolla un conjunto de actividades y experimentos realizados de forma amena para todos los públicos. Creo que poniendo de manifiesto la belleza de la Física, que podemos encontrar en todos los ámbitos de la actividad humana, más concretamente con experimentos sencillos de realizar, podremos cautivar al público en estas disciplinas tan complicadas a priori.

Para conocer los entresijos de la comunicación periodística especializada en ciencia, el Programa de Divulgación Científica de Andalucía ha organizado una auténtica “redacción”, dentro del stand de RECTA. Desde aquí se muestran las características de la comunicación científica a través de ejemplos concretos como la revista y la página web de ‘Andalucía Investiga’. Infografías sobre energías renovables, materiales didácticos sobre el Año Polar Internacional e información individualizada sobre el programa de divulgación son otros de los recursos de este espacio.
Descargar