Curso de Cuentacuentos en la UGR

EDUCACIÓN
Curso de Cuentacuentos en la UGR
Por África Vilches
Última actualización 29/04/2008@02:02:10 GMT+1
La Universidad de Granada, dentro de las diversas actividades que realizará la titulación de Educación Infantil de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, llevará a cabo, entre el 12 y el 13 del próximo mes de mayo, un Curso de Cuentacuentos.

Las clases serán impartidas por Mercedes Justo Martín, diplomada en Biblioteconomía y máster en Literatura Infantil y Juvenil, así como por Juan José Rojas Ruiz, maestro en Educación Musical y cuentacuentos.

Descargar


Encuentro de Educación Infantil en la Facultad de Educación

EDUCACIÓN
Encuentro de Educación Infantil en la Facultad de Educación
Por Á. V. C.
Última actualización 29/04/2008@02:00:31 GMT+1
La Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la ciudad autónoma de Melilla acogerá, entre el 8 y el 10 de mayo, el Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil. Exposiciones, proyecciones cinematográficas, actividades musicales y coloquios se llevarán a cabo a lo largo de tres días.

La titulación de Educación Infantil de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada (UGR) pondrá en marcha entre el 8 y el 10 de mayo un Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil.

De este modo, el jueves, día 8 de mayo, a partir de las 9.30 horas, tendrá lugar la inauguración de las jornadas a cargo del consejero de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma, Antonio Miranda. Asimismo, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Luis Serrano, y la presidenta de la titulación de Educación Infantil del citado centro, Gloria Rojas.

Tras el acto inaugural, se celebrará la exposición sobre la Situación actual de la Educación Infantil que coordinará María José Molina García, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR.

Posteriormente, a partir de las 12.00 horas, se llevará a cabo un cine-coloquio y, finalmente, en torno a la una menos cuarto del mediodía arrancarán una serie de actividades musicales a cargo de dos alumnas de la facultad.

Ya por la tarde, a partir de las 17.00 horas, comenzará la segunda exposición, que se centrará en las Iniciativas para el aula de Educación Infantil, que será coordinada por María Teresa Segura López, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y la UGR. En último lugar, desde las siete hasta las siete y media de la tarde, habrá un cuentacuentos.

Por su parte, el viernes 9 de mayo, se pondrá en marcha la tercera exposición que tratará acerca de las Oportunidades laborales para titulados en Educación Infantil, que coordinará Gloria Rojas Ruiz del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

A las 11.45 horas arrancará un cine-coloquio y, a partir de las 12.45 horas, se llevarán a cabo actividades musicales por parte de dos alumnas de la Facultad.

En sesión vespertina, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a la exposición sobre las Iniciativas para el aula de Educación Infantil II, que correrá a cargo de Teresa Segura López y, posteriormente, y al igual que en la jornada anterior, habrá un cuentacuentos.

El sábado 10 de mayo, último día del Encuentro Nacional, tendrá lugar la exposición sobre Otra Educación Infantil es posible, que será coordinada por José Luis Villena Higueras, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

Tras un cine-coloquio entre las 12.00 y las 12.30 horas, se pondrá el punto final a estas tres jornadas con el acto de clausura al que asistirán el director provincial del MEC, Juan José Murillo, el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación, Miguel Ángel Gallardo, y la coordinadora de Encuentro, María José Molina García.

Descargar


Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico – Ganadería

– Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

La identificación automática de las muestras se produce con un margen de acierto superior al 97%. El uso de tecnologías de visión artificial y de reflectancia espectral permite clasificar de modo inmediato la carne y asegurar la calidad de los productos obtenidos de ella. Para este sector cárnico, pujante y de excelencia, la investigación es de especial trascendencia. Se han estudiado y caracterizado carnes de diferentes especies animales y músculos de diversas partes de su anatomía.

La identificación rápida de las carnes animales de consumo humano tiene un especial interés como garantía de calidad para los consumidores y para los productores. Es tradicional en España el consumo de la carne de cerdo ibérico como exponente del mejor gusto y de la máxima calidad gastronómica. En torno a esta especie animal crece a lo largo de los últimos años un sector económico pujante que desborda ya las fronteras españolas: jamón ibérico, chacinas, embutidos y carnes frescas se exportan actualmente a todo el mundo.

Hasta ahora, para la evaluación de la calidad y pureza de la carne de cerdo ibérico y posibles contaminaciones con otras razas de menos valor se han empleado procedimientos basados en métodos tradicionales de cata y evaluación genética mediante técnicas de análisis molecular. Científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Anatomía Patológica y de Ingeniería Química) han desarrollado nuevas técnicas que, gracias a la unión de tecnologías de diferentes campos científicos y técnicos, permiten una clasificación inmediata de la carne de cerdo ibérico, con aseguramiento de la calidad de estos productos.

Diversos artículos publicados en el “Journal of Food Engineering” y una tesis doctoral avalan el reconocimiento de los nuevos avances. Más de cuatro años de trabajo han llevado a la lectura de la tesis Nuevas aplicaciones informáticas para la clasificación de la carne de cerdo ibérico empleando morfometría y reflectancia espectral, de Fernando García del Moral Martín, bajo la dirección de los doctores Francisco O’Valle Ravassa y Leopoldo Martínez Nieto.

Técnicas combinadas

El trabajo ha constado de dos partes esenciales. “En primer lugar señala García del Moral-, ha supuesto abordar “la cuantificación histológica por visión artificial de animales de 6 especies: cerdo blanco de la raza híbrida Large White, cerdo ibérico, cordero, vaca de la raza Rubia Gallega, buey de Kobe y pichón. La aplicación diseñada permitió cuantificar automáticamente el tejido conectivo intramuscular y la retracción de las fibras musculares en imágenes tomadas a través de un sistema de visión artificial acoplado a un microscopio”. En segundo lugar, el estudio ha desarrollado técnicas no invasivas y con un alto potencial de análisis, como es la reflectancia espectral en el rango visible e infrarrojo cercano del espectro. Se ha trabajado con 30 animales de porcino, 15 de raza blanca y otros 15 de raza ibérica pura. En todos ellos se ha llevado a cabo la cuantificación de reflectancia espectral sobre el músculo masetero de la quijada del animal”.

Gracias a la combinación de técnicas de radiometría espectral y de visión artificial concebidas en esta tesis doctoral, se han podido diseñar modelos informáticos de redes neuronales que clasifican correctamente las muestras de carne, en todos los casos, por encima del 97%.

Investigación aplicada

El trabajo descrito, tanto la tesis como los artículos científicos, se insertan dentro del proyecto “Mejora de la calidad gastronómica de la carne de cerdo ibérico: estudio textural, fisicoquímico, histológico y culinario”. Es estudio se encuentra ya en una fase más avanzada que significa la transferencia de resultados de investigación al sector productivo. El proyecto, en efecto, es posible gracias al apoyo de la Corporación Tecnológica de Andalucía, de la Sociedad Cooperativa Ganadera Valle de los Pedroches (COVAP) y de Bodegas Campos.

Se lleva a cabo actualmente un estudio más avanzado sobre 66 cerdos de la raza ibérica, aplicando las técnicas ya comentadas, con el fin de identificar la pureza genética del fenotipo ibérico expresado en los animales, así como de mejorar los niveles de control, seguridad y calidad en toda la cadena productiva dentro de la filosofía “de la granja a la mesa”.

Descargar


Los estudiantes de Medicina se manifiestan mañana en 12 comunidades en contra la creación de 15 nuevas facultades

– Los estudiantes de Medicina se manifiestan mañana en 12 comunidades en contra la creación de 15 nuevas facultades.

Los estudiantes de Medicina de 12 de las 17 autonomías de España -15 de ellas con competencias sanitarias transferidas- se manifiestan mañana convocadas por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) para protestar contra la propuesta planteada por diversas regiones, de crear 15 nuevas facultades de Medicina para aumentar el número de alumnos y acabar con el déficit de médicos en España.

Según precisó CEEM a Europa Press, las comunidades que se han sumado a las protestas son Madrid, Barcelona, Andalucía, Extremadura, Murcia, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla-León, Aragón y País Vasco. Hemos recibido el apoyo de casi todas las regiones, a excepción de Canarias y Navarra, indicaron, precisando que en estas concentraciones, los manifestantes leerán el manifiesto donde proponen soluciones alternativas de futuro.

A las 12.00 horas de mañana, se manifiestan en Barcelona los estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona, la de Barcelona y la Rovira i Virgili, en la Plaza de Sant Jaume.

También a esa hora saldrán a la calle en Badajoz los estudiantes de la Universidad de Extremadura, que se manifestarán frente a su Facultad; los alumnos de Medicina de la Universidad de Murcia, que marcharán desde la Consejería de Sanidad a la de Educación; en Valencia, los estudiantes de Medicina protestarán frente a su facultad; y los de Zaragoza, frente a la suya.

Asimismo, se manifestarán a las 12.00 horas los futuros médicos de Santiago de Compostela en la Plaza del Obradoiro, y los de la Universidad de Valladolid, ante la delegación del Gobierno.

A esa misma hora, protestarán en Granada los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada, en los Jardines del Triunfo; en Sevilla, los de la Universidad de Sevilla marcharán entre la Facultad de Medicina y el Hospital Reina Sofía, y los de la Universidad de Málaga se manifestarán frente a su facultad.

Media hora más tarde, los estudiantes de Córdoba se manifestarán ante el Hospital Reina Sofía. También a las 12.30 horas protestarán los estudiantes de la Universidad de Salamanca, frente a su Facultad.

A las 18.00 horas, en Madrid los estudiantes de Medicina de la Universidad de Alcalá, de la Autónoma y de la Complutense exigirán sus demandas en la Puerta del Sol, frente a la sede de la Comunidad de Madrid.

Esta hora fue la elegida también por los estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, que se concentrarán en la Plaza de la Muntayeta; por los de la Universidad de Cantabria, que protestarán en la plaza del Ayuntamiento de Santander; y por los de la Universidad de Castilla-La Mancha, que se manifestarán frente a la subdelegación del Gobierno, en Albacete.

Por su parte, la Universidad del País Vasco (UPV) ha decidido realizar un parón informativo dentro de la Facultad de Medicina cuya fecha y hora están por determinar pero con el que se suman a las demandas manifestadas por el resto de los estudiantes.

LAS DEMANDAS DE MÉDICOS, ESTUDIANTES Y DOCENTES.

Los médicos, los profesores y los estudiantes de Medicina han presentado hoy un manifiesto en el que rechazan la propuesta de crear hasta 15 nuevas facultades para acabar con la falta de médicos en España y piden una reunión con autoridades de Sanidad y Educación para planificar nuevas medidas y evitar que el aumento de alumnos deteriore la calidad asistencial, subempleo y paro entre los médicos.

El manifiesto que defiende CEEM –con el respaldo de la Organización Médica Colegial (OMC), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas o la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), entre otras– denuncian que el indiscriminado aumento de alumnos y la creación de hasta 15 nuevas facultades de Medicina, una propuesta de diversas comunidades, traerá subempleo, paro y el deterioro de la asistencia.

Consideran que las medidas para solucionar la falta de médicos en España deben ser consensuadas en una reunión de los profesionales con los representantes de Sanidad, Educación y Ciencia e Innovación que fue pactada antes de las elecciones pero que aún no tiene fecha.

Critican en el manifiesto que se busque la salida en crear nuevas facultades, que implica un mayor coste económico que el incremento de plazas en las ya existentes, y que vean el problema es que hay pocos médicos cuando la clave está en su mala distribución geográfica.

Para médicos, decanos y estudiantes, las futuras medidas para solventar esta situación deben partir de un análisis contrastado de la situación actual y de una adecuada proyección de las necesidades futuras que tampoco se ha realizado. Además, subrayan la necesidad de establecer políticas que fidelicen a los médicos, evitando su fuga a países que ofrecen mejores incentivos y mayor reconocimiento.

Las autoridades proponen crear 15 nuevas facultades de Medicina, siete privadas, una concertada y las demás públicas. Tres serán en Cataluña; cuatro en Madrid; una en Jaén; otra en Baleares; dos en Murcia, una en Cartagena y otra en Murcia; dos en Castilla-La Mancha, una en Ciudad Real y otra en Toledo; otra en Galicia y otra Navarra.
Descargar


Nadar con aletas quema grasa y fortalece el corazón

– Nadar con aletas quema grasa y fortalece el corazón

Media hora de aleteo permite quemar el mismo número de calorías que una hora y media de ciclismo.

Esta es una de las afirmaciones que se desprenden de un estudio realizado sobre los efectos del uso de la aleta realizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva de la Universidad de Granada .

Las ventajas de usar aletas son que se refuerza el corazón y que modela la silueta.

Refuerza los músculos y modela la silueta

La aleta permite trabajar de forma eficaz los músculos de las piernas, nalgas y abdominales. Ello se debe a la presión del agua y a los efectos de masaje que consigue, por lo que resulta una actividad ideal para quiénes deseen remodelar su silueta.

Favorece el trabajo del corazón y los músculos

El aleteo también es favorable para el corazón y los músculos ya que permite un trabajo eficaz de cardiotraining acuático.

Aqua Sphere ha creado unas aletas con un diseño específico para la práctica de la natación fitness. Se llaman Zip Fin y su uso permite hallar la posición perfecta del cuerpo en el agua y concentrarse en los movimientos de la natación por lo que es de gran ayuda para todos los que desean nadar bien y con buenas sensaciones. Al contrario de lo que sucede con algunos accesorios como las tablas o los flotadores, la aleta no tiene un impacto negativo en la práctica natural de la natación.

Gracias a su articulación patentada Zip Fin permite una circulación continuada del aire y del agua, ya que actúa como una prolongación natural de la pierna y del pie.
Descargar


Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

– Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

La identificación rápida de las carnes animales de consumo humano tiene un especial interés como garantía de calidad para los consumidores y para los productores.

Es tradicional en España el consumo de la carne de cerdo ibérico como exponente del mejor gusto y de la máxima calidad gastronómica. En torno a esta especie animal crece a lo largo de los últimos años un sector económico pujante que desborda ya las fronteras españolas: jamón ibérico, chacinas, embutidos y carnes frescas se exportan actualmente a todo el mundo.

Hasta ahora, para la evaluación de la calidad y pureza de la carne de cerdo ibérico y posibles contaminaciones con otras razas de menos valor se han empleado procedimientos basados en métodos tradicionales de cata y evaluación genética mediante técnicas de análisis molecular. Científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Anatomía Patológica y de Ingeniería Química) han desarrollado nuevas técnicas que, gracias a la unión de tecnologías de diferentes campos científicos y técnicos, permiten una clasificación inmediata de la carne de cerdo ibérico, con aseguramiento de la calidad de estos productos.

Diversos artículos publicados en el “Journal of Food Engineering” y una tesis doctoral avalan el reconocimiento de los nuevos avances. Más de cuatro años de trabajo han llevado a la lectura de la tesis “Nuevas aplicaciones informáticas para la clasificación de la carne de cerdo ibérico empleando morfometría y reflectancia espectral”, de Fernando García del Moral Martín, bajo la dirección de los doctores Francisco O’Valle Ravassa y Leopoldo Martínez Nieto.

El trabajo ha constado de dos partes esenciales. “En primer lugar señala García del Moral-, ha supuesto abordar “la cuantificación histológica por visión artificial de animales de 6 especies: cerdo blanco de la raza híbrida Large White, cerdo ibérico, cordero, vaca de la raza Rubia Gallega, buey de Kobe y pichón. La aplicación diseñada permitió cuantificar automáticamente el tejido conectivo intramuscular y la retracción de las fibras musculares en imágenes tomadas a través de un sistema de visión artificial acoplado a un microscopio”. En segundo lugar, el estudio ha desarrollado técnicas no invasivas y con un alto potencial de análisis, como es la reflectancia espectral en el rango visible e infrarrojo cercano del espectro. Se ha trabajado con 30 animales de porcino, 15 de raza blanca y otros 15 de raza ibérica pura. En todos ellos se ha llevado a cabo la cuantificación de reflectancia espectral sobre el músculo masetero de la quijada del animal”.

Gracias a la combinación de técnicas de radiometría espectral y de visión artificial concebidas en esta tesis doctoral, se han podido diseñar modelos informáticos de redes neuronales que clasifican correctamente las muestras de carne, en todos los casos, por encima del 97%.
Descargar


Nadar con aletas para modelar la silueta y reforzar el corazón

– Nadar con aletas para modelar la silueta y reforzar el corazón

La natación es uno de los ejercicios más completos y beneficiosos, pero éstos se multiplican si se nada con aletas. Usarlas refuerza el corazón y modela la silueta. De hecho, media hora de aleteo permite quemar el mismo número de calorías que una hora y media de ciclismo.

Estas afirmaciones se desprenden de un estudio realizado sobre los efectos del uso de la aleta realizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

La aleta permite trabajar de forma eficaz los músculos de las piernas, nalgas y abdominales. Ello se debe a la presión del agua y a los efectos de masaje que consigue, por lo que resulta una actividad ideal para quiénes deseen remodelar su silueta, según publica la web de 20minutos.

El aleteo también es favorable para el corazón y los músculos ya que permite un trabajo eficaz de cardiotraining acuático.
Descargar


«La Facultad será decisiva para impulsar el desarrollo empresarial que falta»

– «La Facultad será decisiva para impulsar el desarrollo empresarial que falta».

Santiago Carbó analiza la evolución de las empresas granadinas en los últimos setenta y cinco años y valora la situación actual de la economía y las viviendas.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) cumple setenta y cinco años. Lo hace organizando diferentes eventos y recopilando información de las miles de personas que se han formado desde que echó a andar la Escuela de Comercio. El actual decano de la facultad, Santiago Carbó, ahora en Chicago en la Reserva Federal que le reclamó para un trabajo de investigación, nos cuenta qué se está preparando para este aniversario y analiza la situación de las empresas granadinas y la crisis económica a nivel local y nacional.

-Muchos años formando empresarios, la primera pregunta es obligada ¿Qué se va a hacer para celebrar el setenta y cinco aniversario?

-Como bien dice, 75 años de historia es un largo periodo que invita al homenaje y a la reflexión. Durante todos esos años han sido muchos quienes han participado en el proyecto que nos ocupa y lo han hecho posible y sus vidas pueden servirnos de ejemplo en muchos aspectos. La preparación del 75º aniversario incluye diferentes programas ya proyectados y algunos en curso con el patrocinio de la UGR y la propia Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Estamos recopilando toda la información disponible sobre los hombres y mujeres -desde el principio ya la Escuela contaba con un número relativamente alto de mujeres en sus aulas- que formaron dicho universo (profesores, administradores y alumnos), seguir sus carreras profesionales, dentro y fuera del centro, y evaluar sus ilusiones y sus esfuerzos, sus fracasos y sus logros. Se está preparando un futuro volumen dedicado a Los Cien Empresarios Andaluces. Si todo va bien, esperamos aportar el ejemplo de un buen número de empresarios y titulados mercantiles granadinos que salieron de nuestras aulas y que desempeñaron -muchos aún desempeñan- un importante papel en la empresa de nuestra región. Y permítame que, llegados a este punto, agradezca la colaboración de IDEAL, que ha puesto a disposición de nuestros especialistas su magnífica base de datos, única sin duda para el conocimiento de la vida local durante todos aquellos años.

-¿Hay ya algún nombre de los empresarios que se van a homenajear o será a modo genérico?

-Se intentará un homenaje a todo un colectivo o, mejor, a toda una profesión y a la institución en que se formaron. No obstante, una vez que hayamos podido reconstruir las historias de las vidas de nuestros protagonistas individuales, estaremos también en condiciones de determinar con sólido fundamento cuáles fueron las empresas más significativas de Granada durante los últimos setenta y cinco años; quienes fueron los hombres de empresa más distinguidos y quienes los profesionales más audaces a largo plazo. Todo ello a deducir del consenso general de la profesión cuya historia queremos escribir. Y no debemos olvidar que la empresa privada es sólo una parte del horizonte profesional de los titulados y licenciados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Las administraciones públicas fueron y aún son también el destino de muchos de ellos.

-Si se hace un repaso por la historia de las empresas y la economía de Granada ¿El balance es positivo?

-Es difícil de precisar una valoración tan subjetiva, aunque el esfuerzo de tantos merece una respuesta algo positiva, sobre todo esperando un futuro más ambicioso. La respuesta correcta depende de las etapas que se consideren. Una primera etapa -años cuarenta y cincuenta- corresponde al desmantelamiento de la industria y la empresa tradicionales (electricidad, harinería, azúcar..). Fue una etapa algo triste y poco dinámica. En una segunda etapa se aprecia un serio desconcierto que sólo se pudo superar cuando se puso claramente de manifiesto que el futuro pasaba por una economía abierta en el marco de la Unión Europea. Pero esto último es un fenómeno reciente y para llegar a él hubo que remodelar a fondo la economía y la sociedad local.

-¿Qué hubiera sido necesario para ir un poco más lejos y ser más punteros?

-La historia y la economía de las empresas han resaltado a menudo la acción de los grandes hombres. Tal vez en exceso. El desarrollo económico se basa en realidad en un denso tejido social de seres humanos normales y corrientes; un complejo interactivo de contactos personales, que era impulsado y realimentado por oportunidades reales y perceptibles en el momento. En ese terreno la realidad local no ha sido muy halagüeña durante la etapa que nos interesa, pero ahora se presenta más prometedora. Es indudable que el contacto con otras realidades y la apertura física y mental de nuestras empresas y empresarios son un factor clave y una lección para el futuro. Visto de este modo, la aportación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales puede ser valorada como decisiva al suponer un proceso importante de formación de capital humano directamente orientado a la actividad empresarial. Contribuye así a generar un capital social cuya calidad depende de forma innegable de la calidad de la docencia y de la investigación y del prestigio de esta facultad.

-¿A veces se destaca la falta de empresas en Granada, qué se debería hacer para superar eso?

-En línea con la respuesta anterior diría que, además de formar capital humano especializado, la actual facultad debería contribuir a la formación de un clima de generación de actividad de empresarial de emprendedores, de verdaderos desarrolladores de iniciativas empresariales allí donde se aprecien oportunidades reales. Cada vez son más, para nuestra satisfacción, los licenciados que optan por este camino, por cuenta propia, si bien es cierto que muchos de ellos acaban fuera de nuestra provincia, donde muchas veces no se valora lo propio como se merece.

-¿Qué les falta a las empresas de Granada?

-La carencia de infraestructuras adecuadas es tanto una realidad muy dura como una cierta excusa algo recurrente. Falta algo de capital social y estructura de sociedad civil, apertura al exterior, sentido de pertenencia a un mundo más global y, tal vez, capacidad de cooperar (si bien en este terreno se ha avanzado bastante desde las organizaciones empresariales y comerciales locales). Es indudable, en todo caso, que muchas de estas cosas están cambiando y que hay muchos esfuerzos que valorar, premiar e impulsar, pero queda mucho y se está perdiendo el tren de otras realidades sociales y empresariales no sólo a escala europea sino en escala española, donde el desarrollo civil, humano y social van de la mano.

-Claro está que en la escuela y después en la facultad no se han formado sólo a técnicos, empresarios… que han trabajado sólo en Granada también se han instalado en otras ciudades, provincias ¿Cuál ha sido la aportación de este centro?

-Ya sabemos que la primera alumna matriculada en el centro venía de Tetuán. Granada ha ejercido siempre una notable capacidad de atracción en un entorno muy amplio y tanto la UGR como nuestra facultad han sido pioneras en la materia. Sin embargo, al margen de esa evidencia he de aplazar por ahora la respuesta a la pregunta que me hace. Precisamente estamos recopilando la información necesaria para poder saberlo.

— ¿Cuáles son ahora los principales problemas de la Facultad de Económicas?

-Pareceré repetitivo, pero las infraestructuras son ya, más que un problema, una auténtica necesidad imperiosa. Se ha avanzado mucho en investigación, innovación docente y competitividad en algunas áreas y es necesario extender esta cultura competitiva y cooperativa para ser un centro de referencia y colocarse en el mapa internacional. El bilingüismo (castellano-inglés) sería también una apuesta importante en la docencia, pero no depende completamente de nosotros como facultad.

-¿Llegará pronto el nuevo edificio tan demandado?

-Ójala pudiera decirle que sí. En este punto, y en consonancia con lo que se vino anunciando, nos conformaríamos con un proyecto integral y consensuado a largo plazo, presupuestado y aprobado que supusiese una solución definitiva. De momento, no tenemos claros indicios al respecto de que sea posible hacerlo en el campus de Cartuja en un plazo razonable.

-Cambiando un poco de tercio, la economía y las empresas están siempre en el punto de mira, pero ahora un poco más por la crisis, usted conoce perfectamente esos problemas y déficit ¿Cuál es su valoración?

-Son tiempos duros. Ahora ya es indudable para cualquiera porque se percibe en multitud de facetas en el día a día. En España la crisis tiene sus elementos distintivos. De modo muy apresurado le diría que el verdadero catalizador de los problemas en España es la fuerte desaceleración de la actividad en el mercado inmobiliario y que la crisis de liquidez no hace sino exacerbar los efectos de esa desaceleración.

-¿Habrá que ajustarse mucho el bolsillo?

-No parece que sea el momento más oportuno para dispendios pero, en todo caso, las familias ajustan sus gastos en circunstancias así. El crédito al consumo había supuesto hasta ahora una cierta válvula de escape, pero esta válvula se cierra de forma significativa por motivos de precaución ante el riesgo que conlleva para los hogares, ya de por sí bastante endeudados.

-Desde Chicago, desde la Reserva Federal ¿Cuál es el consejo que da a quienes quieran comprarse una casa, lo hacen ya o se esperan?

-Depende de muchas cosas y, principalmente, de la necesidad (imperiosa o no) de acceder a la vivienda. En todo caso, más que aconsejar me gustaría desear que se produzca una mejora en el acceso a la vivienda. El mercado se tiene que acomodar gradualmente. Aún siendo impopular, no parece que haga falta mucha vivienda nueva, sino que aflore la enorme bolsa de viviendas vacías que existe de forma que los precios puedan acomodarse a niveles de equilibrio. Durante el próximo año surgirán muchas ofertas interesantes para quien busque vivienda y cuente con financiación para ello. Esta circunstancia es habitual cuando hay gente que debe más al banco de lo que vale la vivienda que adquirió.

-¿Qué sectores serán los que lo pasarán peor?

-Al margen del sector inmobiliario, el sector turístico puede verse algo resentido (aunque todavía no ha sido así de un modo claro), no ya sólo por la crisis sino por la tremenda fortaleza del euro frente al dólar y frente a la libra esterlina. Habrá que ver cómo se comportan las exportaciones con un euro tan caro. No será una recuperación rápida, pero puede ser, una vez más, una oportunidad para plantear reformas estructurales que nos aporten mayor flexibilidad a nuestra estructura productiva.
Descargar


New computer applications allow to classify Iberian pig meat automatically

– New computer applications allow to classify Iberian pig meat automatically

Fast identification of animal meat for human consumption is especially interesting as it is a guarantee of quality for consumers and producers. Consumption of Iberian pig meat is traditional in Spain as an exponent of good taste and maximum gastronomic quality.

In the last years, a booming economic sector is growing around such animal species, already exceeding the Spanish borders: Iberian ham, dried meat, cold meats and cold cuts are already been exported all over the world.

Up to now, they had been using methods based on traditional processes like tasting and genetic assessment by means of molecular analysis methods to assess the quality and purity of Iberian pig meat and its possible contamination with other less-valuable breeds. Scientists of the University of Granada (departments of Pathological Anatomy and Chemical Engineering) have developed new techniques by combining technologies from different scientific and technical fields, which allow an immediate classification of Iberian pig meat, guaranteeing the quality of these products.

Different articles published in the “Journal of Food Engineering” and a doctoral thesis support the recognition of the new advances. More than four years of work have led to the reading of the thesis “New computer applications for the classification of Iberian pig meat by using morphometry and spectral reflectance”, by Fernando Garc?a del Moral Mart?n, under the la direction of doctors Francisco O’Valle Ravassa and Leopoldo Mart?nez Nieto.

Combined techniques

The work has two essential areas. “First -Garc?a del Moral says-, we have addressed the “histological quantification by artificial vision of 6 animal species: White pig of the Large White hybrid breed, Iberian pig, lamb, cow of the Galician Blonde breed, Kobe ox and pigeon. The designed application permitted to quantify automatically the intramuscular connective tissue and the retraction of the muscular fibres in images taken by a system or artificial vision coupled to a microscopy”. Second, the study has developed non-invasive techniques with a high analysis potential, such as spectral reflectance in the visible range and close infrared of the spectrum. They have worked with 30 porcine animals, 15 of white breed and 15 more of pure Iberian breed. They have carried out, in all of them, the quantification of the spectral reflectance on the masseter muscle of the animal’s jawbone”.

Thanks to the combination of spectral radiometry and artificial vision techniques conceived in this doctoral thesis, they have been able to design computer samples of neuronal networks which correctly classify the meat samples, in all cases, with a success rate over 97%.

Applied research work

The described work, both the thesis and the scientific papers, have been inserted in the project “Improvement of the Iberian pig meat’s gastronomic quality: a textural, physical-chemical, histological and culinary study”. The study is now at a more advanced stage which means the transference of research results to the productive sector. Actually, the project has been possible thanks to the support of the Technological Corporation of Andalusia, the Stock Cooperative Society Valle de los Pedroches (COVAP) and Bodegas Campos.

At present, they are carrying out a more advanced study with 66 Iberian pigs applying the above mentioned techniques in order to identify the genetic purity of the Iberian phenotype expressed in animals, as well as to improve the control, security and quality levels in the productive chain according to the “from the farm to the table” philosophy.-Universidad de Granada
Descargar


La UGR organiza el III Programa de visitas guiadas a su Patrimonio Cultural

La Universidad de Granada abre de par en par, a todo género de visitantes, dos de sus sedes históricas más destacadas, declaradas ambas Bien de Interés Cultural: el Hospital Real (sede del Rectorado) y, por vez primera en el marco de este programa, el conjunto formado por el Colegio de San Pablo (sede de la Facultad de Derecho) y el Jardín Botánico, facilitando el acceso a algunas de las más notables muestras del Patrimonio Histórico-artístico atesorado por la Universidad en dichas sedes.
Las visitas están organizadas desde el Secretariado de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada con el objetivo de acercar el Patrimonio cultural de la institución universitaria a la ciudadanía. Las visitas van dirigidas a todo tipo de público y están guiadas por especialistas en Historia y Arte que forman parte del Equipo Técnico de Patrimonio Mueble.
Las novedades que ofrece esta tercera edición del programa de visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, Un Patrimonio de todos, en lo que respecta a la visita del Hospital Real, se facilitará el acceso a algunas dependencias que no se incluían en las visitas anteriores, concretamente, el Despacho Rectoral y las estancias previas al mismo, pudiéndose ahora disfrutar de las excelentes pinturas que decoran estas habitaciones.
Por otra parte, el III Programa de visitas guiadas incorpora como novedad la inclusión de un número reducido de visitas (a ampliar en sucesivas ediciones) a una sede anteriormente no incluida: el conjunto del Colegio de San Pablo (Facultad de Derecho) y Jardín Botánico, que cuenta con un destacado grupo de espacios nobles y que atesora también destacadas muestras del Patrimonio histórico-artístico mueble de la Universidad.

Inscripción para las visitas
El Hospital Real abrirá de nuevo sus puertas a los visitantes, el sábado 10 de mayo (visita inaugural única a las 11:30 h.) y los sábados 17, 24 y 31 de Mayo y 7 de Junio en dos turnos de 25 personas aproximadamente, a las 11:30 y 12:30 horas. La inscripción, que es gratuita, podrá realizarse llamando al teléfono: 958 24 20 14 o en la dirección de correo: vicpie@ugr.es. Los grupos se reunirán en la verja de entrada al Hospital Real, cinco minutos antes de la visita, donde serán atendidos por las especialistas en Historia y Arte.
El mismo régimen de visita y procedimiento de inscripción será también aplicable a las visitas guiadas a la Facultad de Derecho y Jardín Botánico, con variación de días y horarios: sábados 24 y 31 de mayo y 7 de junio, también en dos turnos de 25 personas, a las 11:00 y 12:30 h.

Referencia: Leonardo Sánchez-Mesa Martínez, director del Secretariado de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Telf.: 958 24 20 14


Los músicos sirios, marroquíes y españoles de «Ensamble Al-Ruzafa» ofrecen un concierto en la UGR

El grupo Ensemble Al-Ruzafa, integrado por músicos sirios, marroquíes y españoles, de larga trayectoria artística, y especializados en música culta árabe, ofrece un concierto en el Patio del Centro de Lenguas Modernas de la UGR, el 30 de abril de 2008, a las 20 horas, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, que dirige el profesor Joaquín López González.
Los músicos de Ensemble Al-Ruzafa, residentes casi todos en Granada, pueden considerarse sin embargo nómadas por razones puramente profesionales. Según el músico, estudioso y teórico Kamal Al-Nawawi, este grupo graba en octeto, con un nombre que evoca reminiscencias históricas y literarias del Al-Ándalus Omeya: el Emir Abderrahmán I -asegura Kamal Al-Nawawi- superviviente de esta última dinastía damascena, de madre oriunda de la tríbu amazigh de Nafza (Marruecos), que compuso el célebre poema (dedicado a una palmera solitaria en tierras del nuevo Califato Independiente en Córdoba), en el jardín de su palacio de Al-Ruzafa.
Este trabajo, incluido en la serie de Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía (Serie El Legado Andalusí) bajo el título de: Las Puertas de Oriente, ha sido editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y producido por la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.
Siempre según Kamal Al-Nawawi, «la dirección artística de esta grabación corrió a cargo de Hames Bitar (laudista), y como cantante contamos con la presencia estelar de Omar Sarmini, discípulo del tristemente desaparecido maestro Sabri Moudallal. Ambos representan la más pura tradición árabe del canto en Alepo (Siria), cuna de la escuela del Qad (qudúd, en plural) y la Muaxaha (muaxahát, en plural), de orígen andalusí (pero con un desarrollo estrófico diferenciado que fructifica en el Mashrek)».
Ahora, tras algunos conciertos por España (cabe destacar el que se celebró con motivo de la primera edición del Festival de Cines del Sur de Granada), actúan en formación de sexteto en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, abriendo al Mundo las Puertas de Oriente.
La actuación, con entrada libre, sólo está limitada por el aforo del recinto.

Programa
Los músicos de Ensemble Al-Ruzafa interpretarán en su actuación el siguiente programa:

1 – Samai Hiyaz Kurdi (Saleh Al-Mahdi)
2 – Muaxaha Murra Attayanni -La amarga injusticia (anónimo)
3 – Muaxaha Zarani Almahbúb -Me visitó el amado (anónimo)
4 – Muaxaha Afdihi Dabyan -Doy mi vida por ti (anónimo)
5 – Samai Nahawand (Masoud Jamil)
6 – Muaxaha Ayyuha Assaqi -¡Oh, copero! (Ibn Zuhor)
7 – Muaxaha Yadaka Alghaith -Tiempo de amores de Al-Andalus (Ibn Al- Jatíb)
8 – Lau Kunta Tadri -Si supieras… (Mustafá Khalki)
9 – Samai shad araban (Jamil Bey)
10 – Mawwal (Improvisación vocal sobre poema libre)
11 – Qad mili ma mal alhawa -Pavonéate con el amor (tradicional de Alepo)
12 – Longa nahawand (Jamil Bey)

Convocatoria:
Asunto: Concierto del Ensemble Al-Ruzafa
Título: La música de Al-Andalus: Las puertas de Oriente
Día: Miércoles, 30 de abril
Hora: 20.00 h.
Lugar: Patio del Centro de Lenguas Modernas (Placeta del Hospicio Viejo s/n)
Ciclo: Otras músicas
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo).

Referencia: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246373
Correo electrónico: jologon@ugr.es


Día del Patrón de la Facultad de Ciencias del Trabajo

Mañana miércoles, día 30 de abril, se va a celebrar el Día del Patrón de la Facultad de Ciencias del Trabajo San José Obrero con un acto académico, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
En el acto académico se contará con la participación de Antonio Angulo Martín, presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla que ofrecerá una conferencia, y de José Esteban Sánchez Montoya, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Granada.

Programa
12:00 h. Acto Académico. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, c/ Rector López Argüeta.
– Apertura por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
– Conferencia a cargo de Antonio Angulo Martín, presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla.
– Entrega de Diploma e Insignia de Graduado Social a los alumnos que finalizaron sus estudios con la promoción 2004/07.
– Intervención de José Esteban Sánchez Montoya, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Granada.
– Imposición de la Insignia de Oro de Graduado Social al mejor expediente académico de la promoción 2004/07.
– Entrega del premio del II Certamen de Relatos Breves.
– Intervención del decano de la Facultad Antonio Delgado Radial.
– Clausura por el rector de la Universidad de Granada.
– Gaudeamus Igitur.
13:30 h. Copa de vino.
14:30 h. Degustación del Concurso Gastronómico.
15:30 h. Entrega de trofeos a los vencedores de los actos deportivos y premios del Concurso Gastronómico.

Referencia: Antonio Delgado Padial, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR.
Telf.: 958 244109
Correo electrónico: adpadial@ugr.es