Luis Eduardo Aute presenta su película Un perro llamado dolor en la Escuela de Arquitectura Técnica de la UGR

La película Un perro llamado dolor, de Luis Eduardo Aute, se presenta mañana día 8 de mayo en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en un acto que organizan conjuntamente este centro de la UGR, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y la Revista Cultural de Granada “Ágora Digital”, dentro de las actividades programadas para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.

A la proyección del audiovisual seguirá un video-fórum que contará con la intervención de Luis Eduardo Aute, director de la película y autor de más de 4.000 dibujos que, una vez animados, constituyen este filme.

Se trata de una película realizada a partir de 7 retratos de personajes, desde los que se analizan las relaciones de diferentes artistas (Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez). La música, por otra parte, es de Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, y Moraíto Chico, entre otros.

Tras la finalización del vídeo-fórum que seguirá a la proyección de la película, se hará la presentación de la web Ágora Digital: http://www.agoradigital.es

Convocatoria
Asunto: Presentación de la película Un perro llamado dolor
Autor: Luis Eduardo Aute
Día: Jueves, 8 de mayo de 2008
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre hasta completar aforo
Organiza: Actos del 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada

Referencia
Profesora Mª Teresa Pérez Pérez. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlfno.: 958 240055.
Correo e: apoyodireccion@ugr.es
Web: http://arqtec.ugr.es


Se inaugura en la Corrala de Santiago de la UGR una exposición en la que se da cuenta de los 25 años de Pop con Rne3

Una exposición con el título 25 años de Pop con Rne3 se inaugura mañana jueves, 8 de mayo, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago, de la UGR, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada (Vicerrectorado Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo), y RNE3 y el Museo Interactivo de la Música de Málaga.

La exposición 25 años de Pop con Rne3, podrá visitarse en la Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago 5) desde el próximo 8 de mayo hasta el 6 de junio de 2008, en horario de 18 a 21 horas, de lunes a sábados.

La exposición, dividida en varios espacios, supone un recorrido por los últimos 25 años de la música pop española así como el movimiento cultural de que se rodeó este fenómeno. Consta de una amplia colección de fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos, libros y materiales multimedia sobre la «movida» musical de los últimos 25 años.

Una hora antes de la inauguración de esta exposición sobre los 25 años de pop en Rne-3, a las 19 horas, se celebrará, en el Salón de actos de este mismo recinto de la Corrala de Santiago, una mesa redonda que será dirigida por Jesús Ordovás (periodista Rne3) y que contará con la presencia de destacados componentes, casi todos ellos músicos de la movida granadina: Juan Rodríguez, «J» (los Planetas); José Ignacio Lapido (091); Jesús Arias (TNT, periodista); José Antonio García (091) y Joaquín Almendros «Quini» (La Guardia).

De todo ello se dará cuenta en una rueda de prensa que tendrá lugar en la Corrala de Santiago a las 13 horas, con la asistencia de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR,; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Jesús Ordovás, periodista de Rne3; Sabas Martín, comisario de la exposición, escritor y ex coordinador de programas especiales de Radio3, Miguel Ángel Piédrola, director del Museo Interactivo de la Música, y Antonio Martínez Martínez, director de la Oficina CAM en Granada

Convocatoria
Asunto: Convocatoria de Rueda de Prensa
Exposición: 25 años de Pop con Rne-3
Día: Jueves, 8 de mayo
Lugar: Salón de Actos de la Corrala de Santiago de la UGR (C/ Santiago, 5)
Hora: 13.00 h.

Referencia
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada. Vicerrectorado Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Móvil: 677634580
Correo e.: inlopez@ugr.es


La UGR acoge una reunión de trabajo de IntUne, un proyecto que estudia los factores que determinan la identidad nacional y europea

Investigadores del ámbito de la Ciencia Política y la Sociología de toda Europa se reunirán en Granada a partir de mañana jueves, 8 de mayo, y hasta el próximo domingo, día 11, para participar en una reunión de trabajo del proyecto IntUne (Integrated and United? A Quest for Citizenship in an Ever Closer Europe ), una iniciativa financiada por el VI Programa Marco de la Comisión Europea que pretende identificar y caracterizar al ciudadano europeo, o dicho de otra forma, mostrar los factores que determinan la identidad nacional y europea.

Este ambicioso proyecto de investigación se está llevando a cabo simultáneamente en 19 países miembros de la Unión Europea y en Serbia. El proyecto, que se inició el día 1 de septiembre de 2005 y tiene una duración de cuatro años, es una indagación sistemática alrededor de tres dimensiones: los factores que determinan la identidad nacional o europea, las principales instituciones y actores políticos, y las actitudes relacionadas con las competencias políticas de los diferentes niveles de gobierno nacionales y europeos.

Estas tres dimensiones del proyecto IntUne estructuran el proceso de obtención y análisis de la información para diferentes niveles de estudio: ciudadanos, expertos, élites y, en seis de los 16 países, medios de comunicación. Así, las opiniones de las élites políticas se confrontan con las de los ciudadanos y las de los expertos, y se exploran las dinámicas de relación y posible influencia entre todas ellas.

Coordinación italiana

Para llevar a cabo esta investigación, la Universidad de Siena coordina a un equipo formado por más de 100 personas provenientes de diferentes áreas (ciencia política, sociología, comunicación, lingüística y psicológica-social) y se combinan diferentes técnicas de producción y análisis de datos (encuestas, entrevistas, análisis de contenido de los medios de comunicación, encuestas deliberativas, etc.).

El proyecto IntUne España incluye dos estudios basados en sendas encuestas: un primer estudio realizado a partir de una encuesta a ciudadanos españoles -concretamente a una muestra de 1002 individuos- y un segundo elaborado a partir de una encuesta a 149 personas miembros de las élites políticas y económicas del país, entre diputados en activo y empresarios. Estos estudios están coordinados, respectivamente, por Mariano Torcal, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, y Miguel Jerez Mir, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

Para simplificar la organización de los resultados, los coordinadores de IntUne España han agrupado los países en cinco categorías ( España, Sur de Europa, países postcomunistas, Europa Occidental, y una categoría que engloba la totalidad de países participantes en el proyecto) y han comparado los resultados obtenidos dentro del estado español con los del resto de bloques de países.

Durante la reunión que se celebrará en la Universidad de Granada, los investigadores pondrán en común los resultados de su trabajo en las distintas universidades europeas que participan en IntUne, haciendo especial hincapié en el ámbito de las élites políticas y económicas.

Se adjunta avance de resultados de proyecto IntUne en España, y el programa de la reunión que comienza mañana en la UGR.

Referencia: Miguel Jerez Mir. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada
Tfno: 958 244 196.
Correo e.-: mjerez@ugr.es


Agenda de Cultura UGR para el 8 de mayo

Conferencia y lectura poética
Sierra Nevada, Poesía y Naturaleza
A cargo de: Rafael Hernández del Águila
Presentado por: Manuel Titos Martínez
Día: 8 de mayo
Hora: 20.h.
Lugar: Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía
Organiza: Biblioteca de Andalucía. Junta de Andalucía

Conferencia
La economía española en democracia (1978-2008): Balances y retos del futuro
A cargo de: Miguel González Moreno (UGR)
Del curso: “España, memoria y fractura, religión y economía”
Lugar: Colegio Mayor Universitario Cardenal Cisneros (c/ Neptuno, 5)
Día: 8 de mayo
Hora: 19 h.
Organiza: Centro Mediterráneo de la UGR

Conferencia
Género y desarrollo en el mundo rural
A cargo de: Javier Calatrava Requena, ingeniero agrónomo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía
Día: 8 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR
Organiza: CICODE. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo

Cine
Presentación y Debate sobre el documental “Marinaleda. Una lucha continua” .
Autores: Grupo Grado F, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Intervienen en la presentación:
Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
Francisco Sierra Caballero, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Intervienen en el debate:
Rafael Sanz Oro, pofesor del departamento M.I.D.E. (Moderador).
Juan Manuel Sánchez Gordillo (alcalde de Marinaleda y diputado del Parlamento Andaluz).
Jorge Benítez Martínez, Esther Sanz Urcía y Miguel Ángel Vázquez Herce (Grado F).
Día: 8 de mayo.
Hora: 12.30 h.
Lugar : Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
Organiza : Vicedecanato de Relaciones Intitucionales y Actividades Culturales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Cine
2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Día: 8 de mayo
Proyecciones de los trabajos seleccionados, en Kinépolis.
Del 5 al 9 de mayo
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
La entrega de premios y ceremonia de clausura será el sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Igualmente, entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Presentación Libro
La (re)conquista de la realidad
Matías Escalera (dir.)
Antonio Orihuela
Presenta: Carlos Enríquez del Árbol
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Librería de la Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica nº 4)
Día: 8 de mayo
Hora: 19.00 h.

Ciclo de conferencias
Minorías y marginados, ayer y hoy
Grupos vulnerables en la Andalucía del siglo XXI
José Chamizo de la Rubia (Defensor del pueblo andaluz)
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación
(C/ Buensuceso, 11)
Día: 8 de mayo
Hora: 19.30 h.

Mesa redonda y exposición
25 años de POP de Rne 3
Mesa redonda
Modera: Jesús Ordovás
Intervienen: Músicos de grupos POP de Granada
Hora:19.00 h.
Inauguración Exposición
Día: 8 de mayo
Hora: 20.00 h
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organiza: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)


Una guía descubre los secretos geológicos de treinta paisajes de Granada

– Una guía descubre los secretos geológicos de treinta paisajes de Granada

El libro Guía Geológica recoge más de treinta paisajes geológicos singulares de Granada a través de un completo paseo, repleto de fotografías, mapas y esquemas por zonas como la Sierra de la Sagra, Montefrío, Sierra Nevada o la Alpujarra, entre otros muchos lugares.

El Parque de las Ciencias presentó ayer la obra, integrada en la colección Los libros de la estrella, editada por la Diputación Provincial de Granada. La guía ha sido realizada por los investigadores de la Universidad de Granada, Antonio Jabaloy Sánchez, Jesús Galindo Zaldívar y Carlos Sanz de Galdeano, con la colaboración de F.J. García Tortosa.

El macizo Ibérico es la parte más antigua de la península Ibérica; constituyó desde hace más de cuatrocientos millones de años un continente emergido en cuyos bordes se produjeron depósitos de rocas sedimentarias. Estas rocas están siendo deformadas desde hace doscientos cincuenta millones de años, durante la orogenia Alpina, la etapa de formación de montañas más reciente a escala global, y dan lugar a las cordilleras que rodean la Península, en cuyo sudeste se encuentra la Bética. De ella forma parte, entre otras, Sierra Nevada, con las cumbres más elevadas de la Península.

Este libro describe, apoyándose en esquemas, mapas y fotografías, treinta y tres paisajes geológicos singulares localizados en la provincia de Granada y describe pormenorizadamente sus secretos y su gran historia que acercan el conocimiento a los lectores.
Descargar


Los vínculos de arte y locura

– Los vínculos de arte y locura

Un estudio científico de la UGR en el Hospital Virgen de las Nieves confirma la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales.

Ver una mariposa en una mancha de pintura no quiere decir nada. Puede ser algo alegre o el símbolo de la tristeza más absoluta. Los márgenes de la cordura traspasan las supuestas interpretaciones racionales de forma que la pintura no puede servir nunca como diagnóstico, en todo caso como guía, como catalizador de un determinado estado de ánimo. Ésta es una de las conclusiones de un estudio de la UGR que confirma la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales.

Como explica su autora, Elizaberta López, nunca voy a interpretar una obra de arte porque es únicamente su autor el que puede explicar su sentido último. Sí es verdad que aparecen sus conflictos, sus miedos o sus esperanzas, pero ocurre con el resto de los mortales. A veces, en pleno proceso de depresión, un enfermo mental puede pintar con colores muy llamativos pero es imposible buscar una explicación al arte o una solución tan evidente a la locura. No hay un tipo de arte específico de los esquizofrénicos… sólo es un tópico apoyado en nuestra cultura visual, en la leyenda o el mito del artista genio y loco.

Para llevar a cabo su investigación, la licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad granadina trabajó durante más de un año con unos veinte enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Los asistentes (o clientes, como se les llama) participaron de manera voluntaria y versionaron cuadros de los grandes maestros de la Historia del Arte: Modigliani, Munch, Dalí, Rodin o Van Gogh.

Estructurado en dos partes, el taller comenzó con una primera fase, muy libre, en la que cada uno se sentaba en una gran mesa llena de papeles para liberar su lenguaje artístico. En el segundo ciclo, trabajaron con caballete en un proceso muy intenso. Cada una de las personas que asistía comenzaba a descubrir sus propios recursos y una realidad que era posible ver de otra manera, mucho más allá de su enfermedad. Fueron capaces en ese momento de decidir cosas y opinar, que es lo que menos se les permite a los enfermos mentales.

Tenían un diagnóstico diferente, por eso fue imposible establecer una dinámica previa. Cada uno tenía unas inquietudes y yo me encargaba de la parte que no enferma de la persona-explica la licenciada en Bellas Artes-. Dentro de la estructura psíquica hay una parte sana, y ése es el territorio desde donde hemos trabajado. Para ello, Elizaberta López les proponía múltiples obras artísticas de diferentes autores y ellos eran los que elegían. Me pedían mucho a Dalí, por ejemplo.

La investigación, basada en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa principal: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su materia fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo. A través de diferentes materiales, actividades y dinámicas artísticas con fines terapéuticos, se producían cambios favorables. Movilizaban el concepto de realidad de cada uno, accedían al conocimiento sobre sí mismas.

Para ellos, no se trataba de un estudio o una investigación, sino de un taller de pintura que les sirvió para verbalizar lo que sentían, para comunicarse. Algunos de los integrantes del equipo clínico que se ocupaba de ellos se sorprendía porque gracias al proceso del arte hablaban por primera vez de ciertas cosas, explica.

La reconstrucción de su posición en el mundo les hizo sentir que eran mucho más que un objeto que es traído y llevado, mucho más que una persona con la etiqueta de enfermo mental. Todo, gracias al espacio que les ofrecía el arte y en el que pudieron detenerse, elaborar, saber qué deseaban, qué tenían, cuál era su lugar…

López considera vital desarrollar este tipo de talleres en hospitales de una forma permanente puesto que supone una ayuda fundamental. Cuando trabajé con ellos, vi claro que muchas de las cosas que encarnaban no eran más que mis mismos problemas vistos con lentes de aumento. Cualquier problema laboral, por ejemplo, se convierte en un objeto persecutorio. Imagina eso multiplicado por diez. El desequilibrio lo tenemos todos. Una de las asistentes me decía: ¿cómo no voy a estar loca en este mundo? Sería tonta con todo lo que pasa.
Descargar


El Centro de Investigación de Actividades Teatrales arranca con tono reivindicativo

– El Centro de Investigación de Actividades Teatrales arranca con tono reivindicativo

Lo apadrina el concejal de IU Santiago Pavón

«Lo que hacemos en Cáceres se debe a Santiago Pavón. Ésta ha sido una apuesta personal suya». Fulgen Valares, coordinador del Centro de Investigación de Actividades Teatrales (CIDAT), que acaba de echar a andar, tomó la palabra ante la decena de informadores que se apiñaban en la diminuta sala de prensa del Ayuntamiento y le pasó la mano por el lomo al concejal de Cultura con su reconocimiento. Pavón se quitó méritos, pero entre la sinceridad de uno y el escaso autocontrol de otro surgió un atisbo de crítica tan agradecido como poco habitual. «Un Cáceres que quiere ser capital europea de la cultura tiene demasiadas lagunas culturales. Por eso queremos hacer cosas», remachó Valares. Y Pavón retomó el discurso: «Resulta patético que una realidad de este tipo tenga que hacerse casi desde la indigencia». Acto seguido lamentó sin recato el déficit existente en materia cultural. La presentación pública de CIDAT, con una subvención municipal de 10.000 euros, tuvo un alto componente crítico, incluso reivindicativo, y contó con la habitual carga de buenas intenciones: «Este centro puede ser un referente para el teatro en Cáceres y la provincia», subrayó Pavón, auténtico padrino del mismo. «La apuesta política es importante», se apresuró a puntualizar el concejal de Izquierda Unida cuando Fulgen Valares, coordinador del CIDAT, le atribuyó buena parte del mérito del inicio de las actividades en el edificio Valhondo. Luego, sentenció: «Me tenéis a vuestra entera disposición».

No será un centro de formación de actores, más bien pretende analizar y profundizar en la realidad de una actividad que habitualmente ha echado en falta apoyos. «Pretendemos combinar la teoría y la práctica teatral», precisa Valares, autor teatral y uno de los promotores junto a Julio César Galán, director del CIDAT. El centro, que será el primero de Extremadura, está respaldado por un consejo asesor en el que figura un cuarteto de notables: Miguel Murillo, Miguel Ángel Lama, Javier Grande y José Luis Bernal.

Beneficios y cultura

Los orígenes del CIDAT son tan sorprendentes como una revista. «El inicio fue Dioniso, cuya impresión se sufraga desde la Diputación», reconocieron los responsables del centro. «Es una revista de investigación y crítica teatral que se publica de forma cuatrimestral. Se mantendrá en su formato», vino a resaltar el director del CIDAT.

Julio César Galán propone incluso «mejorarla», aunque como aclaró Fulgen Valares en sus explicaciones: «El problema de la cultura es que casi nunca genera beneficios económicos». El CIDAT busca recursos.

Surge desde la iniciativa privada pero cuenta con el respaldo público que ayer escenificó Pavón: «Esta apuesta merece nuestros esfuerzos», dijo.

«Entre los objetivos está la cooperación cultural con otros centros, así como una crítica social del teatro», apunta Galán, licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada.

Entre las actividades que se perfilan aparecen la web Extremateatro; el monográfico el artista y su memoria, que abordará la trayectoria de un autor; el llamado Teatro Fórum, un aula de teatro para finales de 2008; y la publicación de dos libros de ensayos.

«En Extremadura ha habido actividad teatral, más en Badajoz que en Cáceres, pero se echa en falta la otra parte: un estudio riguroso, una apuesta por la calidad y la crítica», reflexiona el coordinador del CIDAT. «El centro no será un centro fantasma», puntualizó a modo de detalle Fulgen Valares, que repitió su agradecimiento a Pavón. «Los proyectos dependerán de que tengamos financiación», dejó caer. Los apoyos económicos se adivinan contados, pero Pavón no deja dudas de quién apadrina este proyecto.

Descargar


La campaña más efectiva para prevenir el sida se hizo en 1997

– La campaña más efectiva para prevenir el sida se hizo en 1997

Una investigadora de la UGR analiza por primera vez el impacto de la publicidad entre la población adolescente.

¿Por qué los jóvenes toman droga si saben los efectos negativos que tiene? ¿Por qué se emborrachan todos los fines de semana? ¿Por qué practican sexo sin preservativo si saben que pueden ser contagiados? ¿Son efectivas las campañas que se hacen para prevenir? Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha contestado a una de estas cuestiones.

Una investigadora de la Universidad granadina ha analizado por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/sida en la población adolescente, estudiando detalladamente la influencia que en los últimos 15 años han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español. Su trabajo ha demostrado que la campaña Prevenir el Sida está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en el año 1997, ha sido la que más impacto ha tenido entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

Este trabajo «pionero», según la UGR ha sido llevado a cabo por la doctora Juana María Bretón López, y dirigido por el profesor Gualberto Buela Casal, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la institución universitaria granadina. Con esta investigación se ha pretendido ver la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para llegar a esta conclusión, los autores de la investigación evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, empleando los instrumentos necesarios a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación, así como con fundamento en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

Los objetivos de un primer estudio de la investigación se centraron en el análisis de diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita) y en su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto diferencial de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia. Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión mayor impacto logrado en los adolescentes.

Consejos

En esta línea, Juana María Bretón López destaca que la utilidad final de su estudio «está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo». Además, invita a la reflexión «sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la Medicina, la Salud Pública, las Ciencias Sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/Sida y su prevención».
Descargar


La UGR desarrolla nuevos fármacos contra el cáncer

– La UGR desarrolla nuevos fármacos contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha donado 300.000 euros para la financiación de un proyecto de investigación sobre el cáncer de mama que se desarrollará en tres años en el Hospital Josep Trueta de Gerona y en el que colaborará la Universidad de Granada.

La colaboración de la UGR se centrará en el desarrollo de nuevos fármacos a partir de sustancias naturales que, como el aceite de oliva, se relacionan con una menor incidencia del cáncer.

Representantes de la AECC, del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Trueta de Gerona firmaron ayer el convenio para el desarrollo de dicho proyecto bajo el título ‘Neosíntesis de ácidos grasos en la patogénesis del cáncer de mama´. El proyecto ha sido adjudicado por concurso público.

Se trata de la mayor ayuda por estudio que da una entidad sin ánimo de lucro en España. El objetivo de estas convocatorias es apoyar y fomentar la investigación de excelencia en España. Esta nueva aproximación al cáncer de mama estará dirigida por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Menéndez, y se llevará a cabo en el ICO, en el marco del Instituto Josep Trueta de Investigación Biomédica de Gerona.

Antigrasa. Menéndez dijo que la presencia de niveles elevados de ácidos grasos sintetizados en el interior de las células humanas y de las factorías moleculares encargadas de su síntesis son fenómenos que se pueden observar en un porcentaje muy elevado de lesiones premalignas, y que se mantiene y aumenta durante el proceso invasivo y de metástasis del cáncer de mama.

Entre otros objetivos el proyecto pretende analizar la posible función cancerígena de esta grasa endógena, y el desarrollo preclínico de fármacos antigrasos. Esto permitiría el establecimiento de una nueva familia de agentes terapéuticos con un mecanismo de acción antitumoral único capaces de prevenir y tratar de manera eficaz la progresión maligna del cáncer de mama.

Según Javier Menéndez, la novedad de este proyecto “es el abordaje en sí mismo” ya que en el ámbito mundial sólo cinco grupos están trabajando en la importancia del metabolismo en el origen y desarrollo del cáncer, y “sólo dos a nivel europeo”, uno de ellos, en Bélgica, sobre cáncer de próstata. “Muy pocos grupos están intentando evaluar todos esos cambios metabólicos que se producen desde muy al principio del origen del tumor, en este caso cáncer de mama, pero que se aplica a todos los tumores”, indicó.

Javier Menéndez señaló que “por fin vamos a hacer un análisis integral, un abordaje desde el laboratorio, con células tumorales de muestras biológicas procedentes de tumores de pacientes, y además vamos a desarrollar una nueva familia de fármacos”.
Descargar


Una arquitectura más justa

– Una arquitectura más justa

Agua de Coco, Adobe y Geólogos del Mundo presentan sus proyectos en la UGR. Las tres organizaciones sin ánimo de lucro basan sus iniciativas en soluciones arquitectónicas.

Los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la UGR ya saben que no hace falta lanzar la vista muy lejos para construir una realidad más justa. Basta con mirar al suelo. Agua de Coco, Adobe y Geólogos del Mundo, tres asociaciones sin ánimo de lucro, presentaron ayer en la universidad varios proyectos de cooperación que desarrollan a nivel local e internacional relacionados con el diseño y la ingeniería. Escuela para Madagascar.

Eva Rodríguez no puede ocultar su emoción después del viaje a Madagascar que ha emprendido junto a la ONG Fundación Agua de Coco, una asociación que cuenta con 14 años de tradición en Granada y se dedica casi en exclusiva a la ayuda a la infancia. Allí ha asistido a la inauguración de una escuela infantil en el poblado de Antsohamadiro, un proyecto, con tan sólo 40.000 euros, que ha logrado evitar que 140 niños trabajen en minas de carbón, fuente de abastecimiento de la localidad.

“Es llamativo que un país con tantos recursos de agua y vegetación sea tan pobre; falta voluntad para hacer las cosas mejor”, apunta. Un euro equivale en Madagascar a 2.500 ariarys, una verdadera riqueza en un país en el que un cepillo de dientes cuesta 300 ariarys. La colaboración económica, a través de socios colaboradores e instituciones, es fundamental, pero los proyectos que lleva adelante Agua de Coco no podrían realizarse sin la aportación de ingenieros y arquitectos tanto españoles como locales.

“Ellos han enseñado a los vecinos del municipio cómo optimizar recursos a través de pozos o qué materiales son más adecuados para construir”, destaca. La tasa de escolarización es especialmente baja en el país africano, en parte debido a la necesidad de mano de obra y la pobreza. Miles de niños tienen que trabajar en condiciones ínfimas y muchos otros son explotados sexualmente en el negocio del turismo.

En muchos casos, los padres se sienten incapaces de sustentar a la familia, por lo que la ONG ha decidido añadir un servicio de comedores infantiles en la escuela. La idea ha logrado una repercusión inmediata y, después de conseguir personal docente adecuado, el centro ha sido un éxito. Los protagonistas de los proyectos de Agua de Coco se acercarán a la ciudad este verano. Como parte de la labor de sensibilización, la ONG invitará a un grupo de niños estudiantes de la escuela de la ciudad del poblado de Salinas a España en una gira que se extenderá durante todo el verano.

Granada forma parte del calendario y los invitados llegarán a la provincia el próximo mes de junio. Adobe, con los pies en Granada. Prefieren llamarse Amigos de la Asociación Adobe. “Porque somos apenas 12 y porque ya no tenemos sede: primero nos dejaban reunirnos en la facultad en una sala que compartíamos con la tuna, pero ahora ya ni eso, tenemos que improvisar”. Así explica Eduardo Macías, miembro de este colectivo, la situación de Adobe, una asociación de arquitectos técnicos, profesionales y estudiantes interesados por la arquitectura cuyo objetivo es informar sobre cuestiones urbanísticas a los vecinos de la ciudad.

Adobe no necesita billetes de avión para desarrollar su labor: las necesidades están aquí, sobre el asfalto de Granada. “Sustituimos un servicio público de información para promover una conciencia real sobre las acciones de los poderes públicos en el suelo de la ciudad”, aclara el cooperante. El área del Zaidín fue el último campo de acción de Adobe, que convocó a la asociación de vecinos para explicar los planos y los proyectos del nuevo plan urbanístico de Granada.

Los voluntarios enseñan qué suponen los trazos del nuevo mapa de la ciudad, así como qué es una alegación y cómo se formula. “Intentamos que exista una coherencia entre la vida privada y la labor de los miembros de la organización”, añade. Para Macías los problemas urbanísticos pasan por “el crecimiento brutal de Granada, cuando todavía no se ha connotado el suelo que proponía el plan anterior. En poco tiempo se ha duplicado el tamaño de la ciudad sin que ello beneficie a los ciudadanos”.

En opinión de la asociación, el “mal llamado” anillo urbano supone la destrucción de parte del paisaje local. Asimismo, denuncian el abandono de la zona Norte de la ciudad. El Ayuntamiento propuso la creación de una barrera para que los residentes actuales no tuvieran contacto con las personas que habían adquirido una casa recientemente. “Se creaba un gueto, en una zona donde hay muchas necesidades. No hay una distribución urbanística equitativa de la ciudad”, añade el voluntario.

Geólogos del Mundo. La tierra guarda soluciones a problemas que parecen inevitables. Geólogos del Mundo, una asociación nacida en Madrid en 1999, promueve la aplicación de los conocimientos del suelo para prevenir riesgos de catástrofes naturales y gestionar los recursos para un reparto equitativo. Los trabajos de la ONG se desarrollan fundamentalmente en Latinoamérica (sobre todo, en El Salvador), y algunos países de África (Burkina y Mali).

“Elaboramos mapas de riesgo, calculamos la inestabilidad de las laderas para indicar dónde no es recomendable levantar un asentamiento urbano”, explica Jesús Garrido, representante de Geólogos del Mundo en Andalucía. Actualmente la fundación lleva adelante varios proyectos. En Latinoamérica, el colectivo promueve temas de organización territorial y de gestión ambiental, mientra que en África desarrolla políticas de abastecimiento de agua.

Para ello, los hidrogeólogos se desplazan a la zona que demanda ayuda y buscan las zonas donde hay posiblidades de construir pozos. La ayuda de los profesionales ha resultado clave. Jesús Garrido recuerda el caso de dos compañeros que recibieron una carta del obispo de una población de Mali que “les agradecía su labor, ya que, según contaba, las madres podían cuidar a sus hijos por las tardes y no dejarlos solos, ya que no tenían que dedicar medio día a recoger agua en otras poblaciones”.

La labor profesional de los geólogos, a menudo descuidada, resulta fundamental para las zonas en desarrollo. “Los geólogos sabemos dónde está el agua”, destacó Garrido. Desde la asociación, los profesionales animan a la colaboración pública a través del envío de artículos sobre los desastres naturales que puedan ocurrir en cualquier zona del mundo. El abastecimiento de agua se ha marcado como uno de los objetivos del milenio, dado que el número de habitantes en el mundo aumenta rápidamente, pero la tierra no tiene ahora más agua que 2.000 años atrás.
Descargar


UN INVESTIGADOR GRANADINO PARTICIPA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA GENÉTICA DE LA PAPAYA

– UN INVESTIGADOR GRANADINO PARTICIPA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA GENÉTICA DE LA PAPAYA

El proyecto de secuenciación del genoma de la papaya, quinta especie vegetal cuyo código ha sido averiguado, ha implicado a investigadores de 22 instituciones, entre ellas las Universidades de Hawai (EEUU) y Nakai (China) y el Servicio de Investigación en Agricultura (ARS) estadounidense. Rafael Navajas Pérez, investigador adscrito al Departamento de Genética de la Universidad de Granada, está implicado directamente en dicho proyecto.

La secuencia genética de la papaya ha sido identificada mediante una amplia colaboración entre universidades a nivel internacional, a través de un proyecto coordinado desde la Universidad de Hawai por Maqsudul Alam y en el que ha participado el investigador de la Universidad de Granada Rafael Navajas. Este investigador granadino pertenece al Departamento de Genética de la UGR y está implicado en este proyecto internacional desde el Plant Genome Mapping Laboratory de la Universidad de Georgia en Athens (EEUU).

Actualmente, su investigación está centrada en la secuenciación de la región del sexo en los cromosomas sexuales de esta especie. “En un futuro próximo, espero liderar una línea de investigación relacionada con la determinación sexual en cultivos de interés en Andalucía, lo que permitirá, por ejemplo, el diseño de tecnologías para la detección precoz del sexo y la manipulación de ciertas características interesantes desde el punto de vista productivo”, afirma Navajas.

La papaya es la quinta especie vegetal cuyo código genético es desentrañado tras el de Arabidopsis (planta herbácea modelo en investigaciones biológicas), el arroz, el álamo y la vid, siendo el primer árbol frutal del que se conoce su secuencia génica. El grupo de expertos ha utilizado la variedad transgénica de la papaya SunUp, variedad resistente al virus ringspot. De este modo se abre un enorme potencial de posibilidades para su cultivo y el aprovechamiento de sus propiedades.

Secuenciando el pasado y el futuro

Además de la importancia de sus implicaciones comerciales, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica Papaya supone un excelente modelo de estudio para responder a cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, tras este descubrimiento, los investigadores han identificado que el genoma de la papaya contiene un número bastante menor de genes que el de Arabidopsis (pequeña herbácea anual) a pesar de ser tres veces mayor que éste en tamaño. Sin embargo, presenta un aumento significativo en el número de genes que codifican aspectos importantes en vegetales, como son el desarrollo arbóreo, la deposición y removilización de reservas de almidón, la atracción de agentes encargados de dispersar las semillas o la adaptación a la duración del día en clima tropical. Según el investigador granadino, la ausencia de fenómenos recientes de duplicación génica, frecuentes en genomas de angiospermas, puede estar detrás de esta llamativa característica. Este hecho hace pensar que el orden de los genes en el genoma de la papaya se asemeja a la ordenación genética en plantas primitivas ya extinguidas, abriendo una oportunidad excelente para comprender y estudiar la compleja evolución de los genomas vegetales.

Otra de las aportaciones desde el universo de los genes es el conocimiento de los factores determinantes del sexo en la papaya, aspecto aún muy desconocido en plantas. Este descubrimiento tendrá grandes aplicaciones en agricultura pues podrá permitir a los productores la selección de ejemplares hermafroditas, que son preferidos para el cultivo por su mayor eficiencia. La consecución de esta fase del proyecto se prevé para finales de 2008, momento en el que se identificarán los genes de la región determinante del sexo de la planta. Sin duda, estas líneas son en las que avanzará en los próximos años el cultivo de la papaya a nivel global.

La papaya es uno de los vegetales conocidos más nutritivos. Es una fruta muy rica en provitamina-A, vitamina C, riboflavinas y potasio, propiedades que hacen de ella un recurso con gran importancia en el sector nutritivo-medicinal. Del árbol de la papaya se extrae la enzima papaína, sustancia que se utiliza en la industria cárnica para la estabilización de carnes. Dicha enzima se emplea también en los sectores farmacéutico y cosmético para la fabricación de cremas o productos de limpieza de lentes de contacto. El negocio relacionado con la comercialización de la papaína se ha incrementado mucho en los últimos años y debido a sus variadas oportunidades, continúa en auge.

El cultivo de la papaya se extiende en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, como Asia, Oceanía, Latinoamérica o EEUU, siendo en Hawai uno de los principales recursos económicos. En España su producción se concentra en la Costa Tropical granadina y Canarias, estando muy por debajo de las grandes potencias. El nuevo conocimiento de la estructura genética permitirá mejorar considerablemente el cultivo de la papaya y aprovechar todos los beneficios que esta exótica planta presenta.

Más Información:
Rafael Navajas Pérez
Departamento de Genética
Universidad de Granada
Investigador Fulbright en la Universidad de Georgia, en Athens (EEUU)
Correo e.: rnavajas@ugr.es

Descargar


Estudiantes de Granada visitan Toledo para conocer los recursos turísticos de la provincia

– Estudiantes de Granada visitan Toledo para conocer los recursos turísticos de la provincia

El Departamento de Turismo de la Diputación de Toledo recibió en los últimos días a una delegación de estudiantes de la Universidad de Granada, con la intención de estudiar las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas.

Los técnicos de Turismo, según informó la Diputación Provincial en nota de prensa, atendieron a los alumnos de esa diplomatura de la Universidad de Granada, que visitaron la provincia para realizar un trabajo de campo exhaustivo relacionado con las potencialidades turísticas de la ciudad y los pueblos toledanos.

Junto a los responsables del turismo provincial los estudiantes granadinos desarrollaron un somero trabajo para desgranar los factores más destacados del turismo en la ciudad y la provincia de Toledo, tanto desde el punto de vista de los recursos existentes como de las actuaciones institucionales y privadas llevadas a cabo para promocionar propuestas e iniciativas turísticas.

Los alumnos de la asignatura Dirección Estratégica de Empresas Turísticas elaboraron durante su estancia en Toledo un análisis profundo de los recursos turísticos toledanos, colaborando en todo momento con los técnicos de la Diputación de Toledo, que pusieron a su disposición el material necesario para la elaboración de su estudio, las instalaciones y el asesoramiento y la experiencia profesional de los trabajadores de la administración provincial.

Tras su estancia en Toledo, los alumnos deberán plantear diversas alternativas estratégicas beneficiosas para el Turismo de Toledo, que aparecerán en la página web de la Universidad y que además de servir al trabajo de fin de carrera de los alumnos, será de gran utilidad para los planteamientos futuros del Departamento de Turismo de la Diputación.

Para la realización del proyecto, los alumnos contaron con la colaboración el gerente de la Fundación Caja Rural de Toledo, Valentín Molina; del investigador del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Antonio Mihi, así como del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Descargar