Comienza en la UGR el segundo ciclo de conferencias sobre las dinámicas políticas y culturales en Marruecos

La cultura, la creación literaria, la novela, constituyen el eje de este segundo bloque de conferencias que, con el título genérico Marruecos: dinámicas políticas y culturales, organiza la Cátedra Emilio García Gómez, que dirige el profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán. El ciclo se celebra con la colaboración del Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas.

La Cátedra Emilio García Gómez propone el ciclo de conferencias Marruecos, dinámicas culturales los días 13 al 16 de mayo con el objetivo de dar a conocer la vida cultural del país magrebí, especialmente su producción literaria y la traducción de ésta al español. Para ello se contará con destacados especialistas españoles y, sobre todo, con cuatro destacados novelistas marroquíes (Abdelkader Chaui, Muhammad Azedine Tazy, M’barek Rabi y Leila Abouzeyd) que cuentan en su haber con una extensa producción literaria reconocida nacional e internacionalmente.

Participan en el ciclo dos conocidas poetisas marroquíes (Aicha Basry y Widad Ben Musa) que recitarán, en los jardines del Carmen de la Victoria, sus poemas en árabe tras lo cual serán traducidos al español.

Las actividades, con las que se pretende debatir alrededor de las dinámicas culturales de Marruecos y las relaciones culturales con España, con especial interés en las traducciones de literatura marroquí al español, intervienen profesores de las universidades de Rabat y Granada. Las actividades tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Edificio Administrativo Triunfo (Frente al Hospital Real), los días 13, 14 y 15 de mayo, a las 19.30 horas; y el 16 de mayo, a las 20.00 horas, en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, con el siguiente programa:

Martes, 13 de mayo (19.30 h.)
Mesa Redonda: Cultura y creación en Marruecos.
Abdelkader Chaui, Relaciones culturales entre España y Marruecos.
Muhammed Azedine Tazy, La novela marroquí y la modernización de las formas.
Ignacio Ferrando, Creación literaria en Marruecos: apuntes para una visión desde España.

Miércoles, 14 de mayo (19.30 h.)
Mesa Redonda: Creación literaria en Marruecos.
M’barek Rabi, Tendencias actuales de la literatura marroquí.
Gonzalo Fernández Parrilla, Nacimiento y desarrollo de la novela marroquí.
Leila Abuzayd, Mi experiencia como mujer escritora en Marruecos.

Jueves, 15 de mayo (19. 30 h.)
Mesa Redonda: La traducción de literatura marroquí al español.
Mercedes del Amo, Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas.
Lola López Enamorado, La poesía marroquí y su traducción al español.
Antonio Reyes, Traducción literaria y conocimiento mutuo: la cultura como medio para la cooperación.

Viernes, 16 de mayo (20.00 h.)
Recital bilingüe de poemas en el Carmen de la Victoria con la presencia de las poetisas marroquíes:
Aicha Bassry
Widad Ben Musa.

(Descargue el folleto informativo de las jornadas)

Referencia
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez. Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfns: 958243574 y 958243583.
Correo e.: carmelop@ugr.es


8 de cada 10 adolescentes que practican deporte no fuman, y más del 40% no realizan habitualmente ninguna actividad física

La práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada. Este trabajo ha demostrado que los adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente (8 de cada 10), y que más del 40% de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2% de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo (71,1% de chicos frente al 46,7% de chicas). Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia (donde el 75% de los varones practican deporte, frente al 58% de mujeres).

Las chicas fuman más
En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15% de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos. Existe una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4% de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer. Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor, entre otras.

Referencia
Prof. Pablo Tercedor Sánchez. Dpto. de Educación Física y Deportiva de la UGR.
Tfno: 958 244390
Correo e.: tercedor@ugr.es


8 of every 10 Spanish adolescents who play a sport do not smoke, and more than 40% do not practice any physical activity

Sports and tobacco consumption are directly related, according to a study carried out by researchers of the University of Granada, the Spanish National Research Council-CSIC, the Universities of Murcia, Zaragoza and Cantabria, and the Nuestra Señora de la Consolación School of Granada. This work has proved that those Spanish adolescents who play a sport do not smoke usually (8 of every 10), and more than 40% of the adolescents aged between 13 and 18 do not practice any physical activity.

The article Increase of tobacco consumption and reduction of the physical activity practice level in Spanish adolescents: AVENA Study (Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles: Estudio AVENA) , published in the journal Nutrición Hospitalaria, has analysed the relationship between tobacco and sports in a sample of about 3,000 students from Granada, Madrid, Murcia, Santander and Zaragoza, who were applied a questionnaire to get to know their habits on this matter.

According to this research work, with the participation of the UGR Professors UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, and Manuel Delgado, 59.2% of the adolescents are physically active, although there are significant differences according to sex (71.1% of the boys as against 46.7% of the girls). These percentages coincide with other similar studies carried out in the USA, although the results are below those obtained in France (where 75% of men play a sport, as against 58% of women).

Girls smoke more
As regards tobacco consumption the survey has revealed that 15% adolescents are regular smokers, slightly more girls than boys. There is a clear correlation between the practice of physical activity and tobacco consumption, as 80.9 per cent of the active subjects say they do not smoke, as against 71.4% of the non-active.

In the scientists’ opinion, these results show the importance of adopting measures to promote the practice of physical activity and eradicate tobacco consumption, as it has been proved how physical activity, diet and tobacco and alcohol consumption are related to obesity, diabetes, coronary disease, osteoporosis and cancer. Whereas the practice levels of physical activity in adolescents decrease as they get older, tobacco consumption increase, which reveals the importance of adopting intervention strategies on both conducts.

This work has also analysed the attitudes and motivations that encourage to tobacco consumption among the young, such as the use of this toxic substance as a mechanism to control body weight, a method to calm down, a curiosity or a with to feel older, among others.

Reference
Prof Pablo Tercedor Sánchez. Department of Physical and Sports Education of the UGR.
Tel: 958 244390
E-mail: tercedor@ugr.es


80% des adolescents qui pratiquent un sport ne fument pas, et plus de 40% ne réalisent habituellement aucune activité physique.

La pratique sportive et la consommation de tabac sont directement en rapport, ce qu’a mis en évidence une étude réalisée par des chercheurs de l’Université de Grenade, le CSIC (Conseil supérieur de Recherches scientifiques), les Universités de Murcie, Saragosse et Cantabre, et le Collège Nuestra Señora de la Consolación de Grenade. Ce travail a démontré que les adolescents espagnols qui pratiquent du sport ne fument pas habituellement (8 sur 10), et que plus de 40% des jeunes entre 13 et 18 ans ne pratiquent aucune activité physique.

L’article Augmentation de la consommation de tabac et diminution du niveau de pratique d’activité physique chez les adolescents espagnols. Étude AVENA, publié dans la revue Nutrición Hospitalaria, a analysé le rapport entre tabac et sport parmi un échantillon de près de 3 000 adolescents scolarisés de Grenade, Madrid, Murcie, Santander et Saragosse, auxquels on a soumis un questionnaire pour connaître leurs habitudes à ce propos.

D’après cette étude, à laquelle ont participé les professeurs de l’UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón et Manuel Delgado, 59,2% des adolescents sont actifs physiquement, s’il est vrai qu’il existe des différences significatives en fonction du sexe (71,1% des garçons face à 46,7% de jeunes filles). Ces pourcentages coïncident avec d’autres études similaires réalisées aux Etats-Unis, bien qu’ils se trouvent au dessous de ceux obtenus en France (où 75% des garçons pratiquent un sport face à 58% de femmes).

Les jeunes filles fument plus
Quant à la consommation de tabac, l’enquête a révélé que 15% des adolescents sont fumeurs habituels, dont un peu plus de jeunes filles que de garçons. Il existe une corrélation évidente entre la pratique d’activité physique et la consommation de tabac, vu que 80,9% des sujets actifs disent ne pas fumer, face à 71,4% des non actifs.

D’après les scientifiques, ces résultats montrent l’importance de l’adoption de mesures pour promouvoir la pratique de l’activité physique tout en combattant la consommation de tabac, étant donné qu’il a été démontré que l’activité physique, la diète et la consommation de tabac et d’alcool sont associés au développement de l’obésité, du diabète, des maladies coronaires, de l’ostéoporose et du cancer. Alors que les niveaux de pratique d’activité physique diminuent avec l’âge chez les adolescents, la consommation de tabac augmente, ce qui démontre l’importance d’adopter des stratégies de prévention sur ces deux comportements.

Ce travail a également analysé les attitudes et motivations qui poussent à la consommation de tabac chez les jeunes, dont l’usage de cette substance toxique comme mécanisme de contrôle pondéral, comme méthode pour calmer les nerfs, comme curiosité ou bien comme un désir de se sentir adulte, entre autres.

Référence
Prof. Pablo Tercedor Sánchez. Département d’Éducation Physique et Sportive de l’UGR.
Tél.: +34958244390
Courriel: tercedor@ugr.es


El libro Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad, de Barrios Rozúa, se presenta en la UGR

Según el profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, la destrucción de las iglesias y de las imágenes religiosas que se llevó a cabo durante la década de los 30 en Granada, y otras ciudades españolas, tenía un claro trasfondo político. El autor del libro Iconoclastia. 1930-1936. La ciudad de Dios frente a la modernidad, publicado por Editorial Universidad de Granada (EUG), recoge la explosión de furia iconoclasta de la década de los años 30, previa a la guerra civil española, una situación cuya magnitud de violencia ni siquiera es comparable a las vividas en su momento por la Unión Soviética y el México revolucionarios.

La presentación del libro, que tendrá lugar en Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR mañana martes, 13 de mayo a las 12 horas, correrá a cargo de la catedrática de la Universidad de Barcelona Mercedes Vilanova.

Los símbolos eclesiásticos se identificaban, así, con las fuerzas conservadoras que mantenían una alianza tácita con la Iglesia para impedir la consolidación de un estado laico y el crecimiento del movimiento obrero. Barrios Rozúa trata en su libro, entre otros asuntos, el clericalismo y anticlericalismo en la Dictablanda; la quema de conventos, el bienio republicano-socialista, el bienio derechista, y la laicización de facto de febrero a julio de 1936.

Juan Manuel Barrios Rozúa afirma que, en el caso concreto de Granada, «la destrucción de buena parte de su patrimonio histórico durante el siglo XX no sólo es atribuible a la reacción anticlerical, sino también al proceso de desamortización eclesiástica y al abandono público».

Por otra parte, siempre según Barrios Rozúa, la historiografía sobre la iconoclastia anticlerical en España ha estado en manos de investigadores cercanos a la Iglesia Católica (muchos de ellos sacerdotes), y con bastante frecuencia el tema ha sido abordado desde un enfoque puramente propagandístico, como los trabajos que realizaron algunos militares franquistas durante los primeros años de la posguerra.

CONVOCATORIA
Acto: Presentación del libro: Iconoclastia. 1930-1936. La ciudad de Dios frente a la modernidad
Autor: Profesor Juan Manuel Barrios Rozúa
Editorial: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Presenta: Mercedes Vilanova, catedrática de la Universidad de Barcelona
Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
Fecha: Martes 13 de mayo de 2008
Hora: 12 h.

Referencia
Profesor Juan Manuel Barrios Rozúa. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240814, Móvil: 678 332939.
Correo e.: jmb@ugr.es


El caramelo del siglo XXI cura

– El caramelo del siglo XXI cura

Científicos andaluces trabajan en el desarrollo de un sirope prebiótico acalórico que reduce el colesterol y la tensión arterial, además de mejorar la flora intestinal

El dulzor de la melaza y el azúcar no son propios únicamente de pastelerías, ahora también son habituales en los laboratorios. Al menos así sucede en el de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla (US), donde se ha desarrollado un caramelo prebiótico cuyo consumo favorece el buen funcionamiento de la flora intestinal y disminuye la presión sanguínea y el colesterol. Este sirope se obtiene a partir de una conjugación de azúcares como la sacarosa, la fructosa o la lactosa. En el desarrollo de este producto han colaborado también la Universidad de Granada (UGR), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa francesa Chirosep.

Su elaboración, como indica la profesora Carmen Ortiz, responsable de este proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, sigue un procedimiento muy similar al de la obtención del caramelo casero para el que se emplea limón, además del azúcar blanquilla, con el fin de acelerar el proceso. En el caso del caramelo prebiótico, se sustituye el cítrico por resina ácida. Este polímero, inocuo y de uso en la industria alimentaria, acelera la caramelización a una temperatura inferior a la necesaria para elaborar caramelo casero y es la causante de la formación de sustancias positivas para la salud.

En la identificación de los elementos responsables de los efectos beneficiosos del caramelo ha sido decisiva la participación del profesor José Manuel García, del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC, en Sevilla.

El carácter acalórico de este sirope es otro de sus aspectos favorables, pues no engorda. Esto se debe a que pasa al intestino grueso sin ser digerido y allí alimenta a microorganismos y bifidobacterias incrementando su población. El aumento de estas bacterias evita que se implanten otras negativas para el organismo, ahí está la ventaja prebiótica. También actúa como la fibra, al mejorar el tránsito intestinal.

La incorporación de este componente a productos de alimentación como yogures o flanes, los convertirá en alimentos funcionales que, junto a su valor nutricional, prevendrán posibles daños en el aparato digestivo, explica la profesora Ortiz.

El sirope prebiótico ha sido testado en ratones de laboratorio. Los experimentos, desarrollados en los laboratorios de los profesores Antonio Zarzuelo y Julio Gálvez, en la UGR, consistieron en suministrar el caramelo diluido en agua a ejemplares sanos y a ratas con colitis. En los últimos se demostró su efecto protector y curativo. Para Carmen Ortiz, lo más interesante son sus resultados positivos cuando la colitis inducida a los ratones se asemeja a la inflamación intestinal en humanos, conocida como enfermedad de Crohn, que hoy padecen 7.000 andaluces.

El producto aún no está en el mercado. Su patente ha sido solicitada y se estima que en 18 meses pasará a la fase avanzada.
Descargar


Expertos nacionales en Álgebra participan hoy en un ciclo en Humanidades

– Expertos nacionales en Álgebra participan hoy en un ciclo en Humanidades

El salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, adscrita a la UGR, recibirá hoy y mañana a un elenco de expertos nacionales en Álgebra procedentes de universidades de toda España. Participarán en la primera jornada sobre Investigación y Enseñanza en Álgebra No Comunicativa, organizada por el departamento de esta misma materia de la Facultad, según explicó el decano de la misma, Javier González.

Durante el transcurso de las jornadas, que se inauguran en la mañana de hoy, se presentarán algunos de los últimos avances realizados en materia de investigación y su aplicación para la enseñanza, especialmente aquellos enfocados a la carrera de Informática.

Enrique Pardo, Óscar Cortadellas, Juan Luis Pareja, Ramón Antoine, Ramón González, Sergio Estrada, Manuel Pegalajar, Ignacio García, José Gómez Torrecillas y Leandro Marín serán los participantes.
Descargar


El CITYC de la Universidad de Granada albergará 20 grupos de investigación

– El CITYC de la Universidad de Granada albergará 20 grupos de investigación

El nuevo Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITYC) albergará unos veinte grupos de investigación centrados, entre otra materias, en las ciencias de la computación, lenguajes de sistemas y electrónicos y arquitectura del ordenador.

Este nuevo espacio, cuya primera piedra ha sido colocada hoy en el campus de Aynadamar por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, supondrá una inversión de unos ocho millones de euros y estará en funcionamiento en algo más de un año.

El rector ha explicado hoy a los periodistas que el CITYC estará dedicado fundamentalmente a la investigación y a la transferencia tecnológica y, aunque no tendrá una finalidad esencialmente docente, podrá acoger estudios de tercer ciclo o máster especializados.

Lodeiro ha destacado que, gracias a estas nuevas instalaciones, la Universidad granadina, que cuenta con grupos de trabajo sobre estas materias muy potentes con fondos europeos concedidos, podrá tener un sitio para desarrollar trabajos y diferentes proyectos.

Los grupos de investigación, que no podrán permanecer con el mismo proyecto de forma permanente en el centro, estarán muy vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y a la Facultad de Ciencias.

El rector ha precisado que la construcción del CITYC supone un nuevo impulso en la ampliación del denominado campus de Aynadamar, ubicado en el entorno de Parque Almunia, y donde se prevé además ampliar un aulario próximamente.

Según la UGR, la construcción del nuevo edificio que alojará el CITYC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social.

La función investigadora del CITYC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.
Descargar


Luis Eduardo Aute presenta ‘Un perro llamado dolor’

– Luis Eduardo Aute presenta Un perro llamado dolor

La UGR acoge la proyección del filme en el que el cineasta retrata las obras de célebres artistas.

El cineasta Luis Eduardo Aute presenta ayer su último largometraje Un perro llamado dolor en la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. El filme se sumerge, a través de siete personajes, en las obras de Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez, con música de Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, y Moraíto Chico, entre otros. Después de la proyección del audiovisual le siguió un video-fórum en el que intervino el autor de más de 4.000 trabajos de animación.
Descargar


La Diputación destina 250.000 euros a las asociaciones

– La Diputación destina 250.000 euros a las asociaciones

La institución pone en marcha por cuarto año consecutivo el proceso de Concertación

La Diputación inicia por cuarto año consecutivo el proceso de Concertación, al que destinará 250.000 euros para el movimiento asociativo de la provincia con el objetivo de poner a disposición de las asociaciones los medios económicos, materiales y humanos necesarios.

La institución provincial destacó que, entre los medios materiales, ofrece la utilización de las instalaciones y equipamientos de la Ciudad Deportiva y los Centros Sociales de Armilla, así como cualquier otro centro o espacio para la celebración de sus actividades.

Por lo que respecta a recursos humanos, las asociaciones cuentan durante estos años con el asesoramiento de todo el personal del Área de Bienestar, a quienes se les suma en la actual convocatoria la Delegación de Recursos Humanos.

Otra novedad 2008 es que las asociaciones pueden concertar otro tipo de servicios, que cuentan con la colaboración de la UGR, tales como servicios dirigidos al fomento de adaptaciones curriculares de estudiantes con algún tipo de necesidades especiales o el fomento de la formación especializada dirigida a técnicos y profesionales de las asociaciones.

Para facilitar la información, la Diputación organiza unas jornadas para explicar las líneas generales de la convocatoria a las asociaciones.
Descargar


Granada, testigo de la historia del pop español

– Granada, testigo de la historia del pop español

El periodista Jesús Ordovás, impulsor de La Movida Madrileña, monta una exposición con material original de bandas como Alaska y Los Pegamoides.

La primera maqueta que Pedro Almodóvar envió a la radio con una canción antes de decidir que quería ser director de cine… La primera cinta que grabó el grupo Siniestro Total… La primera foto de Olvido Gara, con 13 años, en el Rastro de Madrid, cuando decidió que su nombre sería a partir de entonces Alaska… El primer disco de Radio Futura… Todo eso se puede contemplar desde ayer en la Corrala de Santiago en la exposición 25 años de pop con RNE-3 organizada por la Universidad de Granada y montada por el periodista Jesús Ordovás, el gran impulsor del pop español en los años ochenta. Discos, fanzines, carteles, fotografías originales, hojas promocionales. La historia del pop y el rock español de las últimas tres décadas se pasea ahora por Granada.

Jesús Ordovás aprovechó el hueco que le dieron en las madrugadas de Radio 3, de Radio Nacional de España, a comienzos de los años ochenta para -en lugar de programar discos de grandes grupos internacionales o de artistas españoles consagrados- emitir las cintas y maquetas, muchas de ellas en un estado paupérrimo, de grupos españoles que nadie conocía, bandas incipientes, y músicos solitarios que se morían de aburrimiento en la soledad de sus casas.

Surgió así el programa Esto no es Hawaii, que pronto se convertiría en la gran referencia nacional del pop español. Ordovás entrevistaba a grupos que jamás habían grabado un discos y les daba tratamiento de estrellas. Emitía las maquetas que habían grabado en su local de ensayo y hacía circular su música. Su programa de radio fue el trampolín para que saltasen a la fama Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, Gabinete Caligari, Derribos Arias, Siniestro Total, 091, Lagartija Nick, TNT o Los Planetas. De no haber sido por aquel programa, jamás habría existido lo que se conocería como La Movida Madrileña.

Todo aquel material que en su momento le llegó a Ordovás es lo que conforma la exposición de La Corrala de Santiago. Maquetas, discos, chapas, fotos, fanzines. Es, como dijo ayer el propio periodista, la arqueología del pop español.

La muestra inaugura las actividades del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y es, como explicó ayer el coordinador de la exposición, Sebastián Martín, en parto algo documental, histórico, pero también algo vivo, porque la música sigue desarrollándose y siguen apareciendo nuevos grupos. La movida sigue plenamente vigente.

Los años ochenta fueron un soplo de aire fresco en la cultura musical española. Influidos por el movimiento punk inglés, los adolescentes de La Movida se volvieron unos chicos atrevidos, provocativos, siempre divertidos. Sus discos, grabados en sellos independientes, se atrevieron a plantarle cara a las multinacionales y su actitud irreverente terminó llamando la atención en el panorama internacional. Un poco de todo eso es lo que recoge la exposición de Ordovás.

Llevábamos mucho tiempo queriendo traer esta muestra a Granada porque esta ciudad es una de las que tienen mayor número de talentos musicales por metro cuadrado, dijo el periodista. No en vano, además, por aquí han venido genios de la talla de Leonard Cohen, Lou Reed, Patti Smith o Joe Strummer atraídos por la fascinación de Granada.

El periodista recordó cómo, aparte de Miguel Ríos y Los Ángeles, la ciudad dio a luz en los años ochenta y noventa a formaciones como KGB, 091, TNT, Lagartija Nick, La Guardia, Los Planetas y ahora a Lori Meyers, formaciones que han terminado siendo un referente nacional. Ordovás quiso que la exposición tuviese algo especial por estar presente en Granada y, antes de la inauguración en la tarde de ayer, organizó una mesa redonda con José Ignacio Lapido, Jota, el cantante de Los Planetas, Quini Almendros, guitarrista de La Guardia y el periodista Jesús Arias, de TNT, para recordar el origen de la movida granadina y todo lo que supuso el pop y el rock hecho en la provincia para el resto del país.
Descargar


La consejera de Cultura visita Orce pero no confirma si este verano habrá excavaciones

– La consejera de Cultura visita Orce pero no confirma si este verano habrá excavaciones

Adelanta la próxima presentación de un Plan Director que afectará a todo el Altiplano granadino

Aunque ayer estaba lloviendo en Orce durante la visita de la consejera de Cultura, Rosa Torres, lo cierto es que ella no se mojo, ni por la lluvia, ni con los proyectos que llevan aparcados casi dos décadas. Es verdad que la consejera no mostró su oposición a nada, pero tampoco se comprometió a nada, tal y como dejó constancia ante los medios de comunicación que siguieron la visita.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez Olivares, tenía puestas muchas esperanzas en la visita de la consejera de Cultura, la primera que realiza a Granada tras ser confirmada en el cargo, pero al final y tras una intensa reunión de hora y media, manifestó que sigue confiando en ella y en la nueva directora general de Bienes Culturales. El compromiso más firme que recibió el alcalde es que en junio recibirá una respuesta sobre si hay excavaciones este verano y sobre el proyecto de musealización del Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores, que no tiene presupuesto porque aún no se tiene nada claro sobre sus dimensiones y contenidos.

Excavaciones

Rosa Torres dijo que ni siquiera ella como consejera puede autorizar si hay o no excavaciones, pues es la Comisión Andaluza de Arqueología quien decide. Si adelantó que esta comisión se va a reforzar y contará con un paleontólogo además de arqueólogos. No obstante, la consejera si que confirmó que en el caso de no haber excavaciones se creará un potente equipo para realizar una extenso estudio de los materiales que hay procedentes de los distintos yacimientos. Para ello, la Consejería va a pedir la colaboración de la Universidad de Granada y, posiblemente, de otras para realizar la labor.

Pero algo si quedó claro y también el Ayuntamiento está de acuerdo: Poner orden en Orce. Para ello se va a elaborar un Plan Director que se quiere presentar antes del verano. Pero ya nadie se acuerda del informe ESECA, presentado en 1999 y que pretendía la puesta en valor y aprovechamiento de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de las comarcas de Baza y de Huéscar.

El estudio fue asumido por la Junta en tiempos de Carmen Calvo. El proyecto hablada de un parque temático global en torno a los yacimientos de Orce y el Malagón en Cúllar y una inversión de 1.400 millones de pesetas. La Junta se marcó la legislatura a partir del 2001 para sacar adelante el proyecto pero hoy, 9 años después, nadie habla ya del famoso proyecto ESECA. Las comarcas de Baza y de Huéscar siguen esperando ahora un denominado Plan Director.

Centro Saramago

Rosa Torres, durante su reunión con los alcaldes de la comarca, sí manifestó que la Administración autonómica está dispuesta a colaborar en el Centro José Saramago que está proyectado en el municipio de Castril por lo que pidió al Ayuntamiento que detalle las necesidades de equipamiento. Al menos una «aproximación» de esas necesidades.

El centro José Saramago está previsto que comience a funcionar en 2010, pero sólo cuenta por ahora con la financiación estatal.
Descargar