Cuenca asume Innovación y alcaldes de la Zubia y Gabias, Obras Públicas y M.Ambiente

– Cuenca asume Innovación y alcaldes de la Zubia y Gabias, Obras Públicas y M.Ambiente

El hasta ahora delegado de Obras Públicas y Transportes en Granada, Francisco Cuenca, ha sido nombrado hoy delegado de Innovación, Ciencia y Empresa en sustitución de Alejandro Zubeldia, mientras que el alcalde de La Zubia, Jorge Rodríguez Rincón, asumirá la vacante dejada por el primero.

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado hoy también el nombramiento del alcalde de Las Gabias, Francisco Javier Aragón Ariza, como delegado de Medio Ambiente en sustitución de Marina Martín Jiménez, que pasa a ser directora general de Gestión del Medio Natural.

A la Consejería de Gobernación, encabezada por la parlamentaria granadina Clara Aguilera, se incorporan la portavoz del grupo municipal socialista en Almuñécar, Rocío Palacios, como directora general de Coordinación de Políticas Migratorias, y el hasta ahora coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud, Higinio Almagro, como director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado.

Además, el hasta ahora vicerrector de Planificación e Innovación Docente de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Pozo, ha sido nombrado director general de Universidades, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En el Consejo de Gobierno del próximo martes se producirán previsiblemente más nombramientos que conllevarán nuevos cambios.

Entre las vacantes pendientes de cubrir figura la dejada por la hasta ahora delegada de Salud, Celia Gómez, que el martes pasado fue nombrada directora general de Planificación y Financiación del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El nuevo delegado de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón (Cádiz, 1959), ha sido alcalde de La Zubia entre 1999 y 2001 y de 2003 hasta la fecha, además de presidente de la Mancomunidad del Río Monachil y coordinador del Área de Deportes de la Diputación de Granada.

El sustituto de Marina Martín al frente de la Delegación de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón Ariza, ejercía de alcalde de Las Gabias, donde nació hace 38 años, desde 1999, y ha desempeñado también el puesto de presidente de la Empresa Municipal de Suelo y Servicios de ese ayuntamiento desde el año 2000.

Francisco Cuenca Rodríguez, que pasa de Obras Públicas a Innovación, fue con anterioridad coordinador provincial de la Consejería de Gobernación y consejero de la Asamblea General de CajaGranada en representación del Parlamento de Andalucía.
Descargar


La Junta andaluza rescata a Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua tras su etapa en el MIMAM

– La Junta andaluza rescata a Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua tras su etapa en el MIMAM

El Gobierno andaluz cumple la paridad con un 46,6 por ciento de mujeres en sus primeros 105 nombramientos de segundo nivel

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy el nombramiento de Jaime Palop como nuevo director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, con lo que le recupera para la administración autonómica tras su etapa como presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) durante la pasada legislatura.

El Ejecutivo andaluz continuó por cuarta semana consecutiva con los nombramientos de segundo nivel para la nueva legislatura y aprobó 36 que afectan a diez de los 15 departamentos del nuevo gabinete de Manuel Chaves (Innovación, Ciencia y Empresa; Gobernación; Justicia y Administración Pública; Obras Públicas y Transportes; Vivienda y Ordenación del Territorio; Empleo; Agricultura y Pesca; Educación; Igualdad y Bienestar Social; y Medio Ambiente).

Con este cuarto bloque, el Ejecutivo andaluz ha realizado ya 105 nombramientos en el segundo nivel de la Junta, que afecta a viceconsejeros, directores generales, secretarios generales técnicos y delegados provinciales, de los que 56 son hombres y 49 mujeres, lo que supone un 46,6 por ciento, que supera el criterio de paridad –que establece una representación mínima del 40 por ciento para cada sexo–.

Sin embargo, este criterio no se cumple a nivel de las viceconsejerías, ya que sólo tres de las 15 consejerías cuentan con mujeres en dicho cargo, Economía y Hacienda, con Carmen Martínez Aguayo; Obras Públicas y Transportes, con Aurelia Calzada; y Agricultura y Pesca, con María Eva Cano Pérez.

La consejería que aprobó hoy más nombramientos es Medio Ambiente, con ocho, seis hombres y dos mujeres. Al margen de la incorporación de Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, repiten respecto a la anterior legislatura José Guirado, nuevo secretario general de Patrimonio Natural y Desarrollo Sostenible; y Marina Martín, nueva directora general de Gestión del Medio Natural.

El nuevo director general de Prevención y Calidad Ambiental, Jesús Nieto, es el actual director general de Industria, Energía y Minas en la Consejería de Innovación: la nueva directora general de Planificación e Información Ambiental es la actual directora general de Fomento e Igualdad en el Empleo del SAE; el nuevo delegado provincial en Granada es Francisco Javier Aragón, actual alcalde de Las Gabias (Granada); el nuevo delegado provincial en Huelva es Juan Manuel López, hasta ahora delegado provincial de Agricultura y Pesca; y el nuevo delegado provincial en Jaén es José Castro, actual delegado provincial de Agricultura y Pesca.

SIETE NOMBRAMIENTOS EN INNOVACIÓN Y GOBERNACIÓN.

Por su parte, Innovación, Ciencia y Empresa y Gobernación aprobaron hoy siete nombramientos, en ambos casos con mayoría femenina. En Innovación, la mayoría de los nombramientos no cuentan con experiencia previa en la administración autonómica, salvo la nueva directora general de Innovación y Administraciones Pública, hasta ahora gerente de negocio para las Administraciones Públicas de Sadiel; la nueva directora general de Industria, Energía y Minas, Eva María Vázquez, hasta ahora subdirectora del mismo departamento; y el nuevo delegado provincial en Granada, Francisco Cuenca, hasta ahora delegado provincial de Obras Públicas y Transportes.

El nuevo director general de Universidades es Antonio Sánchez, hasta ahora vicerrector de Planificación e Innovación Docente de la Universidad de Granada; la nueva directora general de Investigación, Tecnología y Empresa es Susana Guitar, hasta ahora jefa del Departamento de Marketing Relacional y de la Unidad del Conocimiento en la Empresa Metropolitana de Aguas de Sevilla (Emasesa); la nueva directora general de Infraestructuras y Servicios Tecnológicos es Eva Piñar, hasta ahora jefa de proyectos en la empresa Axión; y la nueva delegada provincial de Huelva, Manuela Adelaida de Paz Báñez, en la actualidad dedicada a la docencia universitaria.

En Gobernación, sólo repite respecto a la anterior legislatura Teresa Bravo, ahora como directora general de Andaluces en el Mundo. Por su parte, el nuevo director general de Política Interior es José Antonio Saavedra, actual alcalde de Martos (Jaén); la nueva directora general de Espectáculos Públicos y Juego es Macarena Bazán, actual secretaria general de la Delegación de Medio Ambiente de Huelva; la nueva directora general de Coordinación de Políticas Migratorias es Rocío Palacios, diputada del PSOE en el Parlamento andaluz por Granada hasta el pasado 9 de marzo; la nueva directora general de Consumo es Ana María Romero, actual vicepresidenta segunda de la Diputación de Córdoba; y el nuevo director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado es Higinio Almagro, actual alcalde de Colomera (Granada). El nuevo delegado del Gobierno de la Junta en Huelva es Manuel Alfonso Jiménez, diputado autonómico hasta el 9-M.

SOLEDAD RUIZ, DEL IAM A LA DIRECCIÓN GENERAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Los principales nombramientos en la Consejería de Igualdad y Bienestar Social se limitan a cambios de cargos respecto a la anterior legislatura. Así, la actual directora general del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, se convierte en la nueva directora general de Violencia de Género, mientras que la hasta ahora directora general de Personas Mayores, Soledad Pérez, pasa a ser directora del IAM y cede su cargo a María José Castro, actual delegada provincial en Sevilla, que será a su vez relevada por Manuel Antonio Gálvez, actual jefe del Departamento de Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación.

Obras Públicas y Transportes cuenta con nuevos delegados provinciales en Granada, Jorge Rodríguez Rincón –actual alcalde de La Zubia–, y Sevilla, Salud Santana –actual alcaldesa de Aznalcóllar–, mientras que Educación sitúa a María Pilar Jiménez como directora general de Ordenación y Evaluación Educativa y a María Teresa Varón como directora general de Innovación Educativa.

El hasta ahora director general de Espectáculos Públicos y Juego, José Antonio Soriano, se convierte en nuevo director del Instituto Andaluz de Administración Pública, mientras que el director general de Vivienda y Arquitectura, Rafael Pavón, repite en su responsabilidad aunque en la nueva Consejería de Vivienda, donde Rocío Allepuz es la nueva secretaria general de Planificación y Desarrollo Territorial.

El resto de nombramientos corresponden a Agricultura y Pesca, con Rafael Martín Ballesteros como nuevo director general de Planificación y Análisis de Mercados y con Roque Lara, actual alcalde de Villanueva de la Reina, como nuevo delegado provincial en Jaén; y a Empleo, con Dolores Luna como nueva directora general de Fomento e Igualdad en el Empleo.
Descargar


La Junta andaluza rescata a Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua tras su etapa en el MIMAM

– La Junta andaluza rescata a Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua tras su etapa en el MIMAM

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy el nombramiento de Jaime Palop como nuevo director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, con lo que le recupera para la administración autonómica tras su etapa como presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) durante la pasada legislatura.

El Ejecutivo andaluz continuó por cuarta semana consecutiva con los nombramientos de segundo nivel para la nueva legislatura y aprobó 36 que afectan a diez de los 15 departamentos del nuevo gabinete de Manuel Chaves (Innovación, Ciencia y Empresa; Gobernación; Justicia y Administración Pública; Obras Públicas y Transportes; Vivienda y Ordenación del Territorio; Empleo; Agricultura y Pesca; Educación; Igualdad y Bienestar Social; y Medio Ambiente).

Con este cuarto bloque, el Ejecutivo andaluz ha realizado ya 105 nombramientos en el segundo nivel de la Junta, que afecta a viceconsejeros, directores generales, secretarios generales técnicos y delegados provinciales, de los que 56 son hombres y 49 mujeres, lo que supone un 46,6 por ciento, que supera el criterio de paridad –que establece una representación mínima del 40 por ciento para cada sexo–.

Sin embargo, este criterio no se cumple a nivel de las viceconsejerías, ya que sólo tres de las 15 consejerías cuentan con mujeres en dicho cargo, Economía y Hacienda, con Carmen Martínez Aguayo; Obras Públicas y Transportes, con Aurelia Calzada; y Agricultura y Pesca, con María Eva Cano Pérez.

La consejería que aprobó hoy más nombramientos es Medio Ambiente, con ocho, seis hombres y dos mujeres. Al margen de la incorporación de Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, repiten respecto a la anterior legislatura José Guirado, nuevo secretario general de Patrimonio Natural y Desarrollo Sostenible; y Marina Martín, nueva directora general de Gestión del Medio Natural.

El nuevo director general de Prevención y Calidad Ambiental, Jesús Nieto, es el actual director general de Industria, Energía y Minas en la Consejería de Innovación: la nueva directora general de Planificación e Información Ambiental es la actual directora general de Fomento e Igualdad en el Empleo del SAE; el nuevo delegado provincial en Granada es Francisco Javier Aragón, actual alcalde de Las Gabias (Granada); el nuevo delegado provincial en Huelva es Juan Manuel López, hasta ahora delegado provincial de Agricultura y Pesca; y el nuevo delegado provincial en Jaén es José Castro, actual delegado provincial de Agricultura y Pesca.

SIETE NOMBRAMIENTOS EN INNOVACIÓN Y GOBERNACIÓN.

Por su parte, Innovación, Ciencia y Empresa y Gobernación aprobaron hoy siete nombramientos, en ambos casos con mayoría femenina. En Innovación, la mayoría de los nombramientos no cuentan con experiencia previa en la administración autonómica, salvo la nueva directora general de Innovación y Administraciones Pública, hasta ahora gerente de negocio para las Administraciones Públicas de Sadiel; la nueva directora general de Industria, Energía y Minas, Eva María Vázquez, hasta ahora subdirectora del mismo departamento; y el nuevo delegado provincial en Granada, Francisco Cuenca, hasta ahora delegado provincial de Obras Públicas y Transportes.

El nuevo director general de Universidades es Antonio Sánchez, hasta ahora vicerrector de Planificación e Innovación Docente de la Universidad de Granada; la nueva directora general de Investigación, Tecnología y Empresa es Susana Guitar, hasta ahora jefa del Departamento de Marketing Relacional y de la Unidad del Conocimiento en la Empresa Metropolitana de Aguas de Sevilla (Emasesa); la nueva directora general de Infraestructuras y Servicios Tecnológicos es Eva Piñar, hasta ahora jefa de proyectos en la empresa Axión; y la nueva delegada provincial de Huelva, Manuela Adelaida de Paz Báñez, en la actualidad dedicada a la docencia universitaria.

En Gobernación, sólo repite respecto a la anterior legislatura Teresa Bravo, ahora como directora general de Andaluces en el Mundo. Por su parte, el nuevo director general de Política Interior es José Antonio Saavedra, actual alcalde de Martos (Jaén); la nueva directora general de Espectáculos Públicos y Juego es Macarena Bazán, actual secretaria general de la Delegación de Medio Ambiente de Huelva; la nueva directora general de Coordinación de Políticas Migratorias es Rocío Palacios, diputada del PSOE en el Parlamento andaluz por Granada hasta el pasado 9 de marzo; la nueva directora general de Consumo es Ana María Romero, actual vicepresidenta segunda de la Diputación de Córdoba; y el nuevo director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado es Higinio Almagro, actual alcalde de Colomera (Granada). El nuevo delegado del Gobierno de la Junta en Huelva es Manuel Alfonso Jiménez, diputado autonómico hasta el 9-M.

SOLEDAD RUIZ, DEL IAM A LA DIRECCIÓN GENERAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Los principales nombramientos en la Consejería de Igualdad y Bienestar Social se limitan a cambios de cargos respecto a la anterior legislatura. Así, la actual directora general del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, se convierte en la nueva directora general de Violencia de Género, mientras que la hasta ahora directora general de Personas Mayores, Soledad Pérez, pasa a ser directora del IAM y cede su cargo a María José Castro, actual delegada provincial en Sevilla, que será a su vez relevada por Manuel Antonio Gálvez, actual jefe del Departamento de Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación.

Obras Públicas y Transportes cuenta con nuevos delegados provinciales en Granada, Jorge Rodríguez Rincón –actual alcalde de La Zubia–, y Sevilla, Salud Santana –actual alcaldesa de Aznalcóllar–, mientras que Educación sitúa a María Pilar Jiménez como directora general de Ordenación y Evaluación Educativa y a María Teresa Varón como directora general de Innovación Educativa.

El hasta ahora director general de Espectáculos Públicos y Juego, José Antonio Soriano, se convierte en nuevo director del Instituto Andaluz de Administración Pública, mientras que el director general de Vivienda y Arquitectura, Rafael Pavón, repite en su responsabilidad aunque en la nueva Consejería de Vivienda, donde Rocío Allepuz es la nueva secretaria general de Planificación y Desarrollo Territorial.

El resto de nombramientos corresponden a Agricultura y Pesca, con Rafael Martín Ballesteros como nuevo director general de Planificación y Análisis de Mercados y con Roque Lara, actual alcalde de Villanueva de la Reina, como nuevo delegado provincial en Jaén; y a Empleo, con Dolores Luna como nueva directora general de Fomento e Igualdad en el Empleo.
Descargar


La Junta andaluza rescata a Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua tras su etapa en el MIMAM

– La Junta andaluza rescata a Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua tras su etapa en el MIMAM

El Gobierno andaluz cumple la paridad con un 46,6 por ciento de mujeres en sus primeros 105 nombramientos de segundo nivel

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy el nombramiento de Jaime Palop como nuevo director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, con lo que le recupera para la administración autonómica tras su etapa como presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) durante la pasada legislatura.

El Ejecutivo andaluz continuó por cuarta semana consecutiva con los nombramientos de segundo nivel para la nueva legislatura y aprobó 36 que afectan a diez de los 15 departamentos del nuevo gabinete de Manuel Chaves (Innovación, Ciencia y Empresa; Gobernación; Justicia y Administración Pública; Obras Públicas y Transportes; Vivienda y Ordenación del Territorio; Empleo; Agricultura y Pesca; Educación; Igualdad y Bienestar Social; y Medio Ambiente).

Con este cuarto bloque, el Ejecutivo andaluz ha realizado ya 105 nombramientos en el segundo nivel de la Junta, que afecta a viceconsejeros, directores generales, secretarios generales técnicos y delegados provinciales, de los que 56 son hombres y 49 mujeres, lo que supone un 46,6 por ciento, que supera el criterio de paridad –que establece una representación mínima del 40 por ciento para cada sexo–.

Sin embargo, este criterio no se cumple a nivel de las viceconsejerías, ya que sólo tres de las 15 consejerías cuentan con mujeres en dicho cargo, Economía y Hacienda, con Carmen Martínez Aguayo; Obras Públicas y Transportes, con Aurelia Calzada; y Agricultura y Pesca, con María Eva Cano Pérez.

La consejería que aprobó hoy más nombramientos es Medio Ambiente, con ocho, seis hombres y dos mujeres. Al margen de la incorporación de Jaime Palop como director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, repiten respecto a la anterior legislatura José Guirado, nuevo secretario general de Patrimonio Natural y Desarrollo Sostenible; y Marina Martín, nueva directora general de Gestión del Medio Natural.

El nuevo director general de Prevención y Calidad Ambiental, Jesús Nieto, es el actual director general de Industria, Energía y Minas en la Consejería de Innovación: la nueva directora general de Planificación e Información Ambiental es la actual directora general de Fomento e Igualdad en el Empleo del SAE; el nuevo delegado provincial en Granada es Francisco Javier Aragón, actual alcalde de Las Gabias (Granada); el nuevo delegado provincial en Huelva es Juan Manuel López, hasta ahora delegado provincial de Agricultura y Pesca; y el nuevo delegado provincial en Jaén es José Castro, actual delegado provincial de Agricultura y Pesca.

SIETE NOMBRAMIENTOS EN INNOVACIÓN Y GOBERNACIÓN.

Por su parte, Innovación, Ciencia y Empresa y Gobernación aprobaron hoy siete nombramientos, en ambos casos con mayoría femenina. En Innovación, la mayoría de los nombramientos no cuentan con experiencia previa en la administración autonómica, salvo la nueva directora general de Innovación y Administraciones Pública, hasta ahora gerente de negocio para las Administraciones Públicas de Sadiel; la nueva directora general de Industria, Energía y Minas, Eva María Vázquez, hasta ahora subdirectora del mismo departamento; y el nuevo delegado provincial en Granada, Francisco Cuenca, hasta ahora delegado provincial de Obras Públicas y Transportes.

El nuevo director general de Universidades es Antonio Sánchez, hasta ahora vicerrector de Planificación e Innovación Docente de la Universidad de Granada; la nueva directora general de Investigación, Tecnología y Empresa es Susana Guitar, hasta ahora jefa del Departamento de Marketing Relacional y de la Unidad del Conocimiento en la Empresa Metropolitana de Aguas de Sevilla (Emasesa); la nueva directora general de Infraestructuras y Servicios Tecnológicos es Eva Piñar, hasta ahora jefa de proyectos en la empresa Axión; y la nueva delegada provincial de Huelva, Manuela Adelaida de Paz Báñez, en la actualidad dedicada a la docencia universitaria.

En Gobernación, sólo repite respecto a la anterior legislatura Teresa Bravo, ahora como directora general de Andaluces en el Mundo. Por su parte, el nuevo director general de Política Interior es José Antonio Saavedra, actual alcalde de Martos (Jaén); la nueva directora general de Espectáculos Públicos y Juego es Macarena Bazán, actual secretaria general de la Delegación de Medio Ambiente de Huelva; la nueva directora general de Coordinación de Políticas Migratorias es Rocío Palacios, diputada del PSOE en el Parlamento andaluz por Granada hasta el pasado 9 de marzo; la nueva directora general de Consumo es Ana María Romero, actual vicepresidenta segunda de la Diputación de Córdoba; y el nuevo director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado es Higinio Almagro, actual alcalde de Colomera (Granada). El nuevo delegado del Gobierno de la Junta en Huelva es Manuel Alfonso Jiménez, diputado autonómico hasta el 9-M.

SOLEDAD RUIZ, DEL IAM A LA DIRECCIÓN GENERAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Los principales nombramientos en la Consejería de Igualdad y Bienestar Social se limitan a cambios de cargos respecto a la anterior legislatura. Así, la actual directora general del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, se convierte en la nueva directora general de Violencia de Género, mientras que la hasta ahora directora general de Personas Mayores, Soledad Pérez, pasa a ser directora del IAM y cede su cargo a María José Castro, actual delegada provincial en Sevilla, que será a su vez relevada por Manuel Antonio Gálvez, actual jefe del Departamento de Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación.

Obras Públicas y Transportes cuenta con nuevos delegados provinciales en Granada, Jorge Rodríguez Rincón –actual alcalde de La Zubia–, y Sevilla, Salud Santana –actual alcaldesa de Aznalcóllar–, mientras que Educación sitúa a María Pilar Jiménez como directora general de Ordenación y Evaluación Educativa y a María Teresa Varón como directora general de Innovación Educativa.

El hasta ahora director general de Espectáculos Públicos y Juego, José Antonio Soriano, se convierte en nuevo director del Instituto Andaluz de Administración Pública, mientras que el director general de Vivienda y Arquitectura, Rafael Pavón, repite en su responsabilidad aunque en la nueva Consejería de Vivienda, donde Rocío Allepuz es la nueva secretaria general de Planificación y Desarrollo Territorial.

El resto de nombramientos corresponden a Agricultura y Pesca, con Rafael Martín Ballesteros como nuevo director general de Planificación y Análisis de Mercados y con Roque Lara, actual alcalde de Villanueva de la Reina, como nuevo delegado provincial en Jaén; y a Empleo, con Dolores Luna como nueva directora general de Fomento e Igualdad en el Empleo.
Descargar


Los análisis genéticos detectan ciertos males

– Los análisis genéticos detectan ciertos males

Ofrece beneficios el diagnóstico prenatal con prueba sanguínea

Además de satisfacer la curiosidad de los futuros padres de familia, el diagnóstico prenatal a través de una muestra sanguínea de la madre a partir de la octava semana de embarazo permite identificar ciertas enfermedades monogénicas ligadas al sexo del feto, como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne.

Disponer del ADN del feto abre la puerta a otros análisis genéticos, según Javier Valverde, director de los Laboratorios Lorgen, empresa pionera en la investigación genética, quien afirma que ya se trabaja para identificar otras enfermedades.

Precio
El precio de la prueba oscila entre los 120 y 130 euros (entre 183 y 199 dólares), algo que Valverde considera “asumible e inferior” a la mayoría de las pruebas genéticas que se han desarrollado hasta el momento en este campo.

Lorgen es una empresa creada por José Antonio Lorente Acosta, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica.

Según el diario español “El Mundo”, la prueba se emplea de forma rutinaria en la Fundación Jiménez-Díaz de Madrid y su eficacia está demostrada. Se basa en la detección de material genético (ADN) del embrión en el torrente sanguíneo de la madre. Esta técnica se utiliza también para determinar si el feto padece síndrome de Down y si es Rh negativo o positivo, afirman los expertos.

La Fundación Jiménez Díaz “lleva tiempo trabajando en ello”, relata Ana Bustamante, del laboratorio de este hospital. “Hace un año decidimos hacer una validación del método para saber a partir de cuándo se podía ofrecer como técnica diagnóstica y publicamos los resultados”. La fiabilidad del test se situó en el 100% para la séptima semana.
Descargar


Ocho de cada 10 adolescentes españoles que practican algún tipo

– Ocho de cada 10 adolescentes españoles que practican algún tipo de deporte no fuman

* Un estudio muestra la relación entre la falta de ejercicio y el tabaco
* El trabajo revela que el 40% de los jóvenes de 13 a 18 años no realiza ninguna actividad

Nadie, seguramente, alberga ya ninguna duda sobre los beneficios que aporta la práctica regular de ejercicio físico, pero los datos de un nuevo estudio español pueden servir para que los padres con hijos adolescentes perezosos pongan algo más de empeño a la hora de incentivarles en la adhesión al deporte.

Pablo Tercerdor Sánchez, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, ha dirigido un trabajo con 2.859 adolescentes de 13 a 18 años que constata que la práctica de alguna actividad deportiva está directamente relacionada con el consumo de tabaco. Mientras que el 80% de los chicos y chicas que asegura estar enganchado a algún deporte confiesa que no fuma, esta cifra se reduce al 71% entre los que admiten ser sedentarios. Además, un 15% confiesa ser fumador habitual.

A pesar de las campañas y programas de prevención, entre un tercio y la mitad de los adolescentes escolares de países desarrollados experimentan con el tabaco antes de finalizar la educación obligatoria. A los 15 años, el 30% de los estudiantes escolares ha fumado al menos un cigarrillo. En España se aprecia un adelanto en la edad de consumo, situándose en los 13 y un incremento en el porcentaje de chicas que se engancha al tabaco, determina en el trabajo.

Uno de los datos de mayor trascendencia que aporta la investigación, que forma parte del conocido estudio AVENA (el mayor que se ha llevado a cabo en nuestro país en población adolescente), es que más del 40% de los participantes es físicamente inactivo, frente al 59% que practica algún deporte, siendo los chicos más activos que las chicas (71% vs. 46%). Estas cifras son similares a las observadas en EEUU, aunque la práctiva de ejercicio está por debajo de las declaradas en países de nuestro entorno como Francia.

No conocemos el motivo de estas diferencias entre países, aunque barajamos que una de las causas sea el papel de la asignatura de educación física y su diferente aplicación en la Unión Europea, señala a elmundo.es Pablo Tercedor.

El trabajo se trata de un estudio transversal, es decir, ha evaluado a una muestra en un momento determinado. Habría que valorar qué ocurre con el paso del tiempo con los hábitos de estos participantes. Sin embargo, la muestra es representativa de la población adolescente española y sirve para conocer su nivel de actividad física y su relación con otros hábitos, explica Tercedor.
Promoción de la actividad física

Para éste y el resto de los autores, entre los que se encuentra también el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada y las universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, los resultados muestran la importancia de la adopción de medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado que el ejercicio, fumar y tomar alcohol están asociados con el desarrollo de obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Insisten también en que la investigación, publicada en Nutrición Hospitalaria, muestra la posible incidencia de la práctica de actividad física sobre el consumo de tabaco. No obstante, se hace necesario profundizar en el estudio, aplicando estrategias en las que el deporte se emplee como herramienta preventiva y/o terapéutica, junto con otras medidas; o bien indagando sobre el conocimiento de las actitudes y motivaciones que animan al consumo de esta sustancia tóxica….

Máxime cuando las motivaciones que llevan a fumar, controlar el peso corporal, calmar los nervios, aumentar la curiosidad o sentirse mayor coinciden, que casualidad, con dos de los motivos que empujan a la práctica del deporte: perder kilos y controlar el estrés, concluyen la investigación.
Descargar


ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL LOSADA RODRÍGUEZ, PREMIO ANDALUCÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA: “TENEMOS EL CONOCIMIENTO PARA PROMOVER UNA VERDADERA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS FLUVIALES Y DE LAS COSTAS”

– ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL LOSADA RODRÍGUEZ, PREMIO ANDALUCÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA:

“TENEMOS EL CONOCIMIENTO PARA PROMOVER UNA VERDADERA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS FLUVIALES Y DE LAS COSTAS”

Miguel Ángel Losada, director del grupo de dinámica de flujos ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ha obtenido este año el II Premio de Andalucía de Investigación Científica y Técnica Antonio de Ulloa, para las áreas de Arquitectura e Ingeniería, que concede la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. El galardón le ha sido otorgado por su papel clave en el desarrollo de un nuevo enfoque científico en la ingeniería de costas y en la promoción de nuevos grupos de investigación en esa rama de la ingeniería; por su contribución al desarrollo en Andalucía de infraestructuras de investigación de alto nivel; y por la relevancia de su impacto científico sobre la comunidad internacional.

(P.) Este año ha sido galardonado con el II Premio de Andalucía de Investigación Científica y Técnica Antonio de Ulloa, ¿qué supone este reconocimiento?

(R.) Es el reconocimiento institucional a un grupo de investigación que, trabajando en el CEAMA, centro mixto de la Junta de Andalucía y Universidad de Granada, tiene una vocación de servicio a la sociedad. Cuando recibí la noticia escribí el siguiente correo electrónico a las personas que forman el grupo de investigación: Este premio es de todos vosotros, que a lo largo de estos diez años habéis formado parte del grupo, primero de Puertos y Costas, después de Dinámica de Flujos Ambientales, con dedicación y entrega entusiasta a la causa, noble, de vuestra formación y hacer conocimiento. Nunca habéis dejado de ayudar al compañero, y nunca os habéis negado a hacer algo que fuera importante para el Grupo. Gracias a vosotros han concedido el premio, por eso también es vuestro premio y con vosotros lo quiero compartir.

P.) ¿Cuál fue el motivo que le llevo a centrarse en el estudio del mar?

(R.) Aunque egresé como ingeniero de caminos, canales y puertos en 1970 en Madrid, siempre he tenido vocación universitaria, docente e investigadora. Quizás fue el haber crecido junto a un astillero en la ría del Nervión en Bilbao, o haber pasado los veranos a orillas de la playa de Luarca, el hecho es que, desde muy niño quise estudiar el mar y sus procesos. A lo largo de mi vida mi objetivo se ha centrado en ser profesor e investigador del medio marino, profundizando en su conocimiento, estudiando sus oscilaciones y todo lo que está relacionado con ellas, tales como la morfología de la costa y la calidad del agua y sus ecosistemas, los puertos y los servicios al barco, etc.

(P.) ¿Cuál ha sido su papel en el desarrollo de un nuevo enfoque científico en la ingeniería de costas?

(R.) Hemos dedicado muchos años a considerar y cuantificar la incertidumbre en los procesos naturales relacionados con el movimiento del agua y del aire.

(P.) ¿Qué líneas de investigación desarrolla con este nuevo grupo en el CEAMA?

(R.) En la Universidad de Cantabria formamos un grupo de investigación en Ingeniería Oceanográfica y de Costas con la mayor producción científica y proyección internacional de España, en ese momento. En el año 1998 me vine a Granada, dónde comencé a trabajar desde cero, puesto que no había en esta universidad ningún grupo relacionado con las áreas de nuestra especialidad. Iniciamos la singladura en el mar, formando la sección de Puertos y Costas pero, de inmediato, seguimos con otras áreas afines que eran necesarias en Andalucía: las secciones para la gestión integral de ríos y embalses y para el estudio de la dinámica en las capas bajas de la atmósfera. Las tres secciones forman el grupo de Dinámica de Flujos Ambientales que, en el año 2003 se trasladó al CEAMA (Centro Andaluz de Medio Ambiente), nuestro centro de trabajo en la actualidad. Ahí tenemos el túnel de viento, el canal de ola-corriente y recibimos toda la información de los sensores meteorológicos y de calidad de agua que tenemos instalados en la cuenca del Guadalfeo y de las cámaras Aarhus, situadas en tres zonas del litoral de Andalucía. Los nombres de las tres secciones y del grupo de investigación describen de forma concisa nuestras líneas de investigación en el CEAMA.

(P.) ¿Qué estudios han estado realizando recientemente?

(R.) En el más reciente, del 7 al 14 de marzo, el grupo ha estado en la playa de Carchuna (Granada) midiendo las oscilaciones del mar, el movimiento del aire y los movimientos de sedimentos. Estas medidas están sirviendo para verificar diversos modelos que hemos desarrollado en los tres últimos años y que explican el acoplamiento entre la forma de la playa, las pulsaciones del viento forzados por la topografía y las oscilaciones del mar. Una pequeña revolución a la hora de interpretar la forma de la costa.

(P.) ¿Cuál ha sido el avance más destacado que ha obtenido con su grupo de Dinámica de Flujos Ambientales?

(R.) Hemos conseguido adquirir y elaborar el conocimiento necesario para promover una verdadera gestión integral de las cuencas fluviales y de las costas, con el objetivo de armonizar los desarrollos socioeconómico y ambiental teniendo en cuenta la limitación de los tres recursos básicos: agua, suelo y energía.

(P.) Además de la investigación fundamental, ¿qué otras actividades desarrolla su equipo de trabajo?

(R.) Este avance en el planteamiento y resolución de la gestión integral es el núcleo de la formación en el Master Oficial en Hidráulica Ambiental que coordina la UGR, con la participación de las Universidades de Córdoba y Málaga. El primer cuatrimestre del Máster se imparte íntegramente en el CEAMA y el régimen docente es el del Plan Bolonia. El segundo cuatrimestre, que es de especialidad, se imparte en cada una de las sedes universitarias. Este conocimiento lo estamos poniendo en práctica en la cuenca del río Guadalfeo, en la laguna del Mar Menor, y en los estuarios de los ríos Guadalete y Guadalquivir, y los estamos transfiriendo a las Administraciones competentes. Desde la creación del grupo de dinámica de flujos ambientales en 1998 y hasta la fecha se han leído 20 tesis doctorales, se han defendido 25 Diplomas de Estudios Avanzados, cuatro trabajos de fin de Máster y hemos publicado más de 30 artículos en revistas del Science Citation Index.

Más información:
Miguel Ángel Losada Rodríguez
Centro Andaluz de Medio Ambiente
Tlf.: 958 24 10 00 Ext. 31156
Email: mlosada@ugr.es
www.hidraulicaambiental.es
www.dinamicaambiental.com
Descargar


Jaramillo receives UNM’s alumni citizenship award

– Jaramillo receives UNMs alumni citizenship award

The University of New Mexico awarded Jessica Marie Jaramillo of Tucumcari the Alumni Citizenship Award at the 2008 Recognition Reception April 10.

Jaramillo is the daughter of Gary and Gail Balzano of Tucumcari. She attended Tucmcari High School and will earn her Bachelor’s of Arts in Political Science and Spanish from UNM. She studied at the University of Granada in Granada, Spain as well as at the University of Massachusetts-Amherst.

While attending UNM, Jaramillo was a part of the Associated Students of the University of New Mexico (ASUNM) where she served as student senator and elections commissioner. She was also a member of the Kappa Kappa Gamma Sorority, and has completed more than 100 hours of community service.

She served as an intern with state Rep. Roberto “Bobby” Gonzales at the New Mexico Legislature and will be spending the summer in Washington, D.C. interning at U.S. Sen. Jeff Bingaman’s office.

Jaramillo intends to apply to law school in the near future.

The Alumni Citizenship Award recognizes endeavor, helpfulness, good spirit, and cooperation and is given to a select number of seniors who demonstrate outstanding leadership skills and have provided continued
service to the University and the community.

Descargar


A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

– A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

Up to now it was necessary to wait until the fourth or fifth month

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman. This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.

Up to now it was necessary to wait until the fourth or fifth month

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman. This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.
Descargar


A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

– A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy
Up to now it was necessary to wait until the fourth or fifth month

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman. This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.

The technique is based on the fact that, during pregnancy, between 3.4 and 6.2% of the total DNA free in mother plasma has a foetal origin. Therefore, a simple peripheral blood sample is enough for the study, which opens new possibilities in the field of non-invasive prenatal diagnosis.

With all these privacy guarantees, the mother can carry out the extraction directly through a simple method, send it to Lorgen and receive the results 48 hours later.

Diagnosis of monogenic diseases

This new process, apart from saving the parents the wait until the forth or fifth month of pregnancy to find out the sex of their future baby, involves a great scientific progress with important medical applications; especially in the diagnosis of monogenic diseases related to X chromosome, such as haemophilia or Duchenne muscular dystrophy. In these cases, the possibility of determining the sex of the baby as soon as possible, would avoid the processes of invasive prenatal diagnosis such as amniocentesis, chorionic villus biopsy or cordcentesis, which involve a danger for the life of the foetus.

Genetic research and molecular biology

The research work has been sponsored by the Foundation for Biosanitary Research of Eastern Andalusia Alejandro Otero (FIBAO). Lorgen GP is a pioneer company in the field of genetic research and molecular biology created as spin off of the University of Granada by Professor José Antonio Lorente Acosta, director of the Laboratory of Genetic Identification of the UGR. Lorgen is one of the business initiatives sponsored by the investment holding of Granada Lider and made up by 24 businessmen and 2 financial entities (CajaGranada and Caja Rural de Granada).
Descargar


Un análisis de sangre revelará el sexo del feto en la octava semana de gestación

– Un análisis de sangre revelará el sexo del feto en la octava semana de gestación

Hay parejas que desean mantener la incertidumbre sobre el sexo de su descendencia hasta el final del embarazo, y saber si es niño o niña sólo en el momento del parto. Sin embargo, las hay también que optan por subvertir este «orden natural» y acuden al ginecólogo a partir de las 14 o 15 semanas de gestación para averiguar si es un varón, o no, lo que viene de camino. Desde ahora, quienes quieran despejar la incógnita por adelantado cuentan con una herramienta científica -no se trata de una bola de cristal- capaz de predecir el sexo del bebé a partir de la octava semana de gestación.

Se trata de un test desarrollado por la empresa granadina Laboratorios Lorgen, en colaboración con la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, auspiciados por la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO).

En busca del gen SRY
El procedimiento se basa en la toma de una muestra de sangre de la madre, a partir de la octava semana de gestación, para proceder al aislamiento del ADN fetal libre en el plasma sanguíneo materno. Una vez aislado, se busca en dicho ADN la presencia del gen SRY -sex region Y chromosome-, responsable del sexo masculino. Si existe dicho gen, el bebé será un niño; si no está presente, en cambio, lo que los padres recibirán será una niña. De acuerdo con las pruebas realizadas, Laboratorios Lorgen garantiza que la fiabilidad del método es de un 98 por ciento.

El sistema más extendido en la actualidad para la determinación del sexo es a través de la observación por medio de ecografías. Con suerte, y dependiendo de la posición fetal en el momento en que se obtienen las imágenes por el ecógrafo, podrá determinarse el sexo a partir de las 14 o 15 semanas de embarazo, aunque en muchas ocasiones es necesario esperar hasta las veinte semanas para una mayor fiabilidad.

Otros sistemas más arriesgados e invasivos consisten en la toma de muestras de células fetales por biopsia o cordocentesis, lo que supone la necesidad de acceder a la placenta en un procedimiento que no está exento de riesgos.

Los padres ansiosos por conocer el secreto habrán conseguido ganar dos meses con respecto a las actuales técnicas de determinación, y con sólo dos meses de gestación sabrán si se trata de un niño o una niña con apenas un margen de error del 2 por ciento.
Pero no se trata sólo de anticipar el momento en que el sexo del feto deja de ser una incógnita. Conocerlo en una etapa tan temprana de su desarrollo puede ser muy importante para el tratamiento precoz de enfermedades como la hemofilia, la distrofia muscular de Duchenne o el síndrome adrenogenital congénito, males en los que el conocimiento del sexo del feto implica tratamientos diferentes, o incluso la realización o no de diagnósticos fetales invasivos y de riesgo, tales como la amniocentesis.

El procedimiento desarrollado en Granada, según manifestó ayer a ABC Javier Valverde, director general de Laboratorios Lorgen, comienza con la extracción de una muestra de sangre a la madre de apenas tres mililitros. Durante el embarazo, y aumentando con las semanas de gestación, entre el 3,4 y el 6,2 por ciento del ADN total libre en el plasma materno es de origen fetal. Una vez identificado este ADN del feto, por medio de una técnica conocida como RT-PCR -reacción en cadena de la polimerasa- puede determinarse si en dicho ADN está o no presente el gen SRY, responsable del sexo masculino. Todo el proceso de análisis, según Valverde, «puede realizarse en apenas 48 horas».

Fiabilidad del 98 por ciento
El método ha sido ensayado en un estudio clínico con 120 madres gestantes y ha arrojado un grado de fiabilidad del 98 por ciento. El coste de las pruebas, para cuya realización Laboratorios Lorgen ha desarrollado un «kit» que facilita la tarea, «será de entre 120 y 130 euros», según Valverde. En principio no se comercializará en oficinas de farmacia, sino que podrá adquirirse en hospitales y clínicas especializadas, previa consulta y recomendación del ginecólogo.

La empresa Lorgen Genómica y Proteómica fue creada por el prestigioso investigador José Antonio Lorente Acosta, experto en Medicina Legal y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Junto a buen número de publicaciones científicas con su firma, Lorente se dio a conocer entre el público mayoritario por ser el primer genetista que investigó huesos procedentes de la Guerra Civil, y por analizar los restos atribuidos a Cristóbal Colón. Lorente es director científico e impulsor del Proyecto Fénix para la identificación genética de personas desaparecidas.

Precedente científico
El precedente científico del test desarrollado ahora con fines comerciales por Laboratorios Lorgen parte de la técnica desarrollada por un equipo de genetistas de la Fundación Jiménez Díaz, (FJD) de Madrid, pioneros en la determinación precoz del sexo y en otros análisis fetales con métodos no invasivos. La técnica fue dada a conocer por la doctora Carmen Ramos, directora del proyecto, a principios de diciembre de 2006.

El equipo de genetistas de la FJD desarrolla este tipo de nuevas técnicas moleculares en el análisis del ADN fetal circulante en la sangre de las gestantes desde hace una década. En la actualidad trabajan en la detección de diferentes secuencias de ADN fetal de origen paterno que corresponden a mutaciones responsables de enfermedades tales como la fibrosis quística, la enfermedad de Hungtinton y algunos tipos de sorderas recesivas.
Descargar


Los jóvenes que hacen deporte no fuman

– Los jóvenes que hacen deporte no fuman.

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente, aunque más del 40% de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según informó ayer la Universidad de Granada.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo publicado por los investigadores ha analizado la relación existente entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados a los que se realizó un cuestionario. Según se desprende de esta investigación, el 59,2% de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1% de chicos frente al 46,7% de chicas.
Descargar