La UGR organiza una Semana Lorquiana de actividades para conmemorar el octogésimo aniversario del Romancero gitano

En conmemoración del octogésimo aniversario del Romancero Gitano, la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR, conjuntamente con el Patronato Cultural “Federico García Lorca” de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, organiza una Semana Lorquiana que cuenta con recitales, presentaciones de libros, exposiciones, conferencias y conciertos, que se celebrarán del 30 de mayo al 5 de junio, en Fuentevaqueros.

Los actos comienzan en la Casa Museo «Federico García Lorca» de Fuente Vaqueros, el viernes, 30 de mayo, a las 20.30 horas, con un recital titulado «Los frutos para todos», a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 2 de junio, a las 20,30 h. en la Casa Museo «Federico García Lorca» de Fuente Vaqueros, se ofrece una charla-reciital sobre «Influencia musical del Romancero en el flamenco» por Alfredo Arrébola, acompañado del guitarrista Kiki Corpas. El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro «García Lorca en Fuente Vaqueros», del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros, a las 20 horas, se inaugurará la exposición «Visión fotográfica del Romance sonámbulo», de Francisco J. Sánchez Montalbán. Y las 20,30 h. Mario Hernández, ofrecerá la conferencia «El romancero gitano 80 años después».

Y finalmente, el día 5 de junio, se celebrarán tres actividades: A las 20 horas, en la Sala Granero de la Casa Museo FGL de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición: «Romancero gitano, 80 años de su publicación». Más tarde, a las 20.30 horas se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón. Y ya, a las 22 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.

Referencia:
Antonio Carvajal Milena. Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243591 y 958 246372.
Correo e.: acmilena@ugr.es


Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

– Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

La identificación automática de las muestras se produce con un margen de acierto superior al 97%. El uso de tecnologías de visión artificial y de reflectancia espectral permite clasificar de modo inmediato la carne y asegurar la calidad de los productos obtenidos de ella. Para este sector cárnico, pujante y de excelencia, la investigación es de especial trascendencia. Se han estudiado y caracterizado carnes de diferentes especies animales y músculos de diversas partes de su anatomía.

La identificación rápida de las carnes animales de consumo humano tiene un especial interés como garantía de calidad para los consumidores y para los productores. Es tradicional en España el consumo de la carne de cerdo ibérico como exponente del mejor gusto y de la máxima calidad gastronómica. En torno a esta especie animal crece a lo largo de los últimos años un sector económico pujante que cruza las fronteras españolas: jamón ibérico, chacinas, embutidos y carnes frescas se exportan actualmente a todo el mundo.

Hasta ahora, para la evaluación de la calidad y pureza de la carne de cerdo ibérico y posibles contaminaciones con otras razas de menos valor se han empleado procedimientos basados en métodos tradicionales de cata y evaluación genética mediante técnicas de análisis molecular. Científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Anatomía Patológica y de Ingeniería Química) han desarrollado nuevas técnicas que, gracias a la unión de tecnologías de diferentes campos científicos y técnicos, permiten una clasificación inmediata de la carne de cerdo ibérico, con aseguramiento de la calidad de estos productos.
Descargar


La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

– La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

Cuenta con 35 puntos de luz, que suman una potencia total de 1,7 kilovatios

El rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguran hoy, a las 21.45 horas, la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza.

Al acto también asistirán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas.

Para esta iluminación, se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora, informó Sevillana Endesa.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de La Madraza fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.

Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.

En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de la Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

INFORME TÉCNICO.

La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.
Descargar


La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

– La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

El rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguran hoy, a las 21.45 horas, la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza.
Al acto también asistirán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas.

Para esta iluminación, se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora, informó Sevillana Endesa.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de La Madraza fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.

Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.

En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de la Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

INFORME TÉCNICO.

La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.
Descargar


Descifran el genoma de un árbol frutal – Forestal y Cinegética

– Descifran el genoma de un árbol frutal – Forestal y Cinegética
Universidad de Granada

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois (EEUU), Georgia (EEUU), Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de un árbol frutal, en este caso la papaya (Carica papaya), según recoge en su portada la última edición de la prestigiosa revista Nature. Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular de Departamento de Genética de la Universidad de Granada

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal. Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii. En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Un modelo para investigar

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste. Según el investigador granadino, la ausencia de fenómenos de duplicación génica recientes, frecuentes en los genomas de angiospermas, puede estar detrás de esta observación. A pesar de ello, se ha detectado un aumento significativo en el número de genes relacionados con el desarrollo arbóreo, la deposición y removilización de reservas de almidón, la atracción de agentes encargados de dispersar las semillas y la adaptación a la duración del día en clima tropical.

Otros cultivos importantes

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo. Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

El Dr. Navajas Pérez, que actualmente trata de secuenciar la región determinante del sexo en los cromosomas sexuales de la papaya y cuya carrera investigadora se ha centrado en distintos aspectos de la determinación sexual en plantas, pretende en un futuro cercano, poner en marcha una investigación en nuestra universidad encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Aire fresco en la UGR

– Aire fresco en la UGR

José María Terrés coordina el equipo de ingeniería eólica del Centro Andaluz del Medio Ambiente. El joven profesor ha diseñado el único túnel del viento de capa límite que hay en España.

“Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar…”. José María Terrés tiene alma de pirata, como la canción de José Espronceda. Este extracto de la famosa letra encabeza el primer trabajo que realizó como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos el ahora coordinador de uno de los equipos de científicos del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) de Granada.

Amante del windsurf, una suave brisa, una corriente que se podría parecer perfectamente a la que empuja a las olas cuando el mar está en calma y que parece que lleva dibujada en las ondas de su flequillo, ha guiado los pasos de su carrera hasta convertirlo en uno de los mejores especialistas de España en la predicción del comportamiento de una estructura de grandes dimensiones ante el empuje de las fuerzas eólicas.

Este agente, tan generador de ruinas como los terremotos, según cuenta, no se empezó a respetar en la ingeniería civil y la construcción hasta después de la década de los años 40 del pasado siglo. Para entender la importancia de la labor que desarrolla el grupo que encabeza Terrés tan sólo hay que refrescar en la mente la mediática imagen del famoso puente de Tacoma –cerca de Seattle, EEUU. El vídeo en el que el coloso de hormigón y acero de 1,6 kilómetros de largo es pulverizado y antes cimbreado como un trozo de caña al antojo de Eolo, resulta difícil de olvidar.

Una imagen vale más que mil palabras. El nefasto ejemplo ilustra a la perfección la utilidad del trabajo de este almeriense, que, entre otras cosas, dedica gran parte de su tiempo a evitar situaciones como éstas en rascacielos, acueductos, presas y otras megaestructuras que unen ciudades, salvan ríos y acercan gentes. Western Ontario. Nacido en 1975 y formado en esta específica ingeniería en una de las instituciones más prestigiosas del mundo –la Universidad de Western Ontario, Canadá–, sabe que su vida podría ir mucho mejor en lo económico. A toda vela. Sin embargo, prefiere dedicarse al estudio, “porque me realiza más”.

Terrés dejó un más que buen puesto en una consultora canadiense para embarcarse en este proyecto de la Universidad de Granada. Una de las primeras cosas que hizo aquí fue diseñar el primer y único túnel del viento de capa límite que existe en España. Es el más completo y permite estudiar los efectos de las corrientes a distinta altura. En el interior de la instalación, similar a un tubo cuadrado con un ventilador gigante, se podía ver ayer un pequeño chisme, que lo cruzaba de lado a lado. Se trata de la maqueta de un puente.

Como puede intuirse, el objetivo es analizar su comportamiento, a escala, ante una fuerza ventosa de considerable intensidad. Si quisieran, podrían provocar algo parecido a un pequeño huracán, pero sin lluvia, para ver qué pasa. Dentro de la habitación mandan ellos. Son los dueños y señores de las condiciones atmosféricas. Parecen gigantes. Mueven, tocan y cambian de sitio pequeños rascacielos, pantanos y otras reproducciones a escala de las colosales moles de hormigón con las que el hombre trata de dominar la naturaleza, sin entender, como apunta José María, “que es ella quien manda sobre nosotros”.

“Nuestra capacidad de transformación es minúscula. Somos como ‘hormiguitas´ frente a los elementos. Por eso, la mejor estrategia es adaptarse a su fuerza. Nunca puedes pensar en ponerte en contra”, explica el investigador, cuya filosofía resume así: “Voy a tratar de construir una estructura de tal forma que la carga del viento sea la menor posible. Que se amolde a él, que sea armónico y no al contrario”. La realización del ensayo sobre una plataforma en miniatura es tan sólo un comienzo. El pequeño modelo se somete a la acción de los agentes. Ha de soportar ciertas perrerías, pero la clave es observar cómo resiste, qué ocurre. Los efectos quedan registrado en ordenadores, que procesan y analizan los datos.

Se realizan complejos cálculos y a partir de aquí los especialistas ya están preparados para aplicar las conclusiones a un proyecto a lo grande, en la vida real. La cosa es bastante más complicada, pero básicamente funciona así. Deben de hacerlo bien, porque les sobran los encargos. Uno de los más recientes ha tenido como protagonista al vanguardista puente del Tercer Milenio, obra de Juan José Arenas, y una de las intervenciones más espectaculares de la Exposición Universal de Zaragoza. Han tenido que determinar las cargas de viento que es capaz de admitir. El equipo del CEAMA ha tocado otros muchos palos.

Han colaborado en los estudios aerodinámicos del Desafío Español, el barco que representó al país durante la pasada Copa América. José María, todo un aficionado a la vela, habla con pasión de aquella tarea: “Utilizamos toda la tecnología para que su rendimiento fuera el más apropiado, con el objetivo de sacarle el máximo partido durante la competición. Son verdaderas máquinas de precisión. Es como trasladar la Fórmula Uno al agua”, comenta el ingeniero, que se sirvió de lo último en el desarrollo de esta iniciativa:“ Un detalle aparentemente insignificante para reducir el rozamiento puede suponer la diferencia entre ganar o perder una décima de nudo”.

Por el habitáculo en el que se aloja el instrumental aparece también una reproducción en corcho de la presa de Rules: “Se trataba de ver cómo afectan las corrientes a la recirculación del agua. Suena un poco raro, pero es importante, porque esto genera consecuencias en el movimiento de los sedimentos, que luego se refleja en la propia calidad de los caudales”. Con todo lo que tiene a su alrededor, es imposible que Terrés pueda pensar si quiera en la monotonía. Tampoco en el aburrimiento.

Su rostro se verá en breve en un spot de la obra social de La Caixa. Una beca de la entidad le permitió formarse en Canadá. Lo del anuncio es cierto. Pero, ¿qué es para él el viento? “Algo mítico, fascinante, caótico, aleatorio, impredecible dentro de un margen. Una fuente de energía, un torrente de fuerza”. Este fin de semana tiene una nueva cita con él. Le hará volar con su tabla en el Cabo de Gata.
Descargar


La fachada de La Madraza luce ya su nueva iluminación

– La fachada de La Madraza luce ya su nueva iluminación

Las más modernas tecnologías de ahorro energético se han utilizado para la iluminación de la fachada del Palacio de La Madraza, que fue inaugurada ayer en un acto presidido por el rector.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguraron anoche la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza. Al acto también asistieron el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas. Para esta iluminación se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios.

El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros a la hora, según la información facilitada ayer por Sevillana.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social. La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y las partes inferiores de los balcones se iluminan, desde ayer por la noche, mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica. Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final, se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real. Lámparas fluorescentes.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de comodidad visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno. La Madraza es actualmente la sede de los Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR impulsa pisos de alquiler en el cintutón para estudiantes

– La UGR impulsa pisos de alquiler en el cintutón para estudiantes

El rector anunció ayer que la Universidad mantiene negociaciones con el Ayuntamiento de Maracena con la vista puesta en la construcción de entre 700 y 1.000 viviendas para el alquiler por universitarios.

La Universidad de Granada (UGR) quiere poner todos los medios a su disposición para ayudar a encontrar piso a los científicos, profesores y estudiantes que vienen de fuera. No es para menos si se tiene en cuenta que sólo estos últimos son unos 40.000. El número de Erasmus asciende a 2.500. Así las cosas, el rector, Francisco González Lodeiro, que hizo de la vivienda una de sus promesas estrella durante la campaña electoral, anunció ayer que la institución que preside está en negociaciones con el Ayuntamiento de Maracena para construir un parque residencial de entre 700 y 1.000 viviendas que estarían destinadas al alquiler. Estarán cercanas al paso del metro ligero por la zona y a la autovía, según adelantó el rector, que dijo que este proyecto podría estar listo en unos dos años.

La construcción correría a cargo de la Sociedad Pública de Alquiler, con la que la UGR firmó ayer un convenio. Fuentes oficiales de la Universidad informaron además que conversaciones como las abiertas con el Ayuntamiento de Maracena, que están en un avanzado proceso de gestación de cara a la construcción de estas viviendas, se están realizando también con otros municipios del área metropolitana y con la propia capital.

En concreto, en el término de esta última se trabaja con el objetivo principal de ampliar la residencia Fernando de los Ríos, que quedaría integrada dentro de un ente de administración y gestión de la UGR. Las dificultades propias del planeamiento urbanístico en Granada, que está pendiente de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), han llevado a que la Universidad priorice en materia de vivienda las negociaciones con los municipios del cinturón. “No está cerrado del todo”, señalaron estas fuentes, en cualquier caso, respecto del acuerdo al que hizo alusión el rector y que, con “total lealtad al Ayuntamiento de Maracena”, supondría una bolsa de pisos para mejorar “la calidad en los alquileres” de pisos por parte de los universitarios.

Nueva web. La iniciativa que se presentó ayer, por otro lado, fue la de un portal web que a buen seguro facilitará la búsqueda de piso a los miembros de la comunidad universitaria. Miembros porque tendrán que registrarse en la web antes de realizar la operación que deseen. En eso insistieron tanto el rector como José María Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil, en la presentación de este instrumento informático ayer en el Hospital Real.

Suárez cifró en unos cien los propietarios de viviendas que ya están en contacto con la UGR para gestionar sus alquileres. A ellos se añaden entre 600 y 800 viviendas que gestiona en Granada la Sociedad Pública de Alquiler tras el convenio de colaboración suscrito ayer entre su presidente, Alejandro Inurrieta, y el rector. Inurrieta se mostró convencido de que la oferta se duplicará en breve en esta ciudad que este año tiene unos 2.500 Erasmus.

González Lodeiro, por su parte, señaló que, en “uno o dos meses”, la Universidad tendrá más de mil viviendas para alquilar. Estas casas tendrán un precio inferior al que tienen habitualmente en el mercado: hasta un 25% menos en los pisos gestionados por la Sociedad Estatal. La UGR, a su vez, descontará del precio final el coste de los trámites previos al contrato de alquiler.

En este nuevo portal web, que entra en funcionamiento estos días, también tendrán cabida las informaciones e inscripciones en los colegios mayores y residencias de la Universidad. Actualmente, existen 20.000 plazas en estos centros, algunas libres incluso a punto de terminar el curso.
Descargar


La UGR construirá mil viviendas para alquilarlas a estudiantes a buen precio

– La UGR construirá mil viviendas para alquilarlas a estudiantes a buen precio

El terreno está en Maracena, cerca del trazado del metro, y próximo a Informática Los pisos serán para los universitarios y la intención es combatir los abusos.

Entre setecientas y mil viviendas. Es la cifra que se baraja como nueva oferta de alojamientos para los universitarios. Será de nueva construcción y a un precio más barato. El Ayuntamiento de Maracena cederá a la Universidad de Granada (UGR) unos terrenos para que construya nuevos pisos de alquiler para los estudiantes. Los alumnos tendrán un poco más fácil conseguir un piso nuevo y a mejor precio.

El anuncio lo hizo ayer el rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, en una firma de convenio de colaboración con la Sociedad Pública de Alquileres. El acuerdo lo rubricó el mandatario universitario con el presidente de la Sociedad Pública, Alejandro Inurrieta, y facilitará el acceso a los alquileres de pisos en la capital. Si bien, el propio Inurrieta admitió que la segunda fase, en referencia a la construcción de las nuevas viviendas, será la «crucial». Por su parte, Lodeiro confirmó que será el Ayuntamiento de Maracena el que cederá los terrenos, que están próximos al metro y a las instalaciones deportivas del municipio.

Es una parcela de unos 500.000 metros cuadrados -no serían todos para los pisos de estudiantes- y está a unos quince minutos caminando de la Escuela de Informática y Telecomunicación. El alcalde de Maracena, Noel López, explicó ayer a este periódico que el Ayuntamiento ha puesto todo a disposición de la Universidad y que será ella la que tenga la última palabra. Añadió que las conversaciones han sido muy positivas y, aunque no puso fecha espera que todos los trámites se desarrollen con toda la celeridad que sea posible. Se mostró muy optimista y avanzó que quizás sea posible que se construyan más de mil pisos.

Los precios

El regidor maracenero dejó claro que su intención es «convertirnos en una ciudad universitaria». Ya han cedido también a la UGR un local de unos mil seiscientos metros para que la Escuela de Informática instale un laboratorio de diseño y laboratorio de 3D. El alcalde insistió en que en los terrenos que hay detrás del polideportivo se podrán construir más viviendas para universitarios. Aseguró que están trabajando en la tramitación del desarrollo urbanístico de la parcela. El próximo martes Noel López tendrá una reunión con varios responsables universitarios para avanzar en este asunto.

En relación a los precios, el presidente de la Sociedad Pública del Alquiler situó estas viviendas en el paquete que el Gobierno anunció para los universitarios. En estos casos se dijo cuando se avanzó la medida desde el Ministerio de Vivienda que en los minipisos para estudiantes los alquileres rondarían entre los cien y los doscientos euros. También habría ayudas y subvenciones.

Precisamente, en Granada uno de los aspectos que han denunciado en algunas ocasiones el colectivo estudiantil ha sido lo caro de los alquileres y las malas condiciones en las que están los pisos. En la nueva medida anunciada ayer los pisos serían nuevos y, además, estarían al lado del metro que facilitaría el acceso a los campus universitarios.

El metro llega, por ejemplo, hasta el campus de Fuentenueva. Cuando el Ministerio anunció esta propuesta en la Universidad granadina una de las cosas que se manifestó por entonces por sus responsables universitarios -era un equipo diferente- era que no había terrenos ni espacios próximos a los campus universitarios. Esa dificultad se salvaría. Las negociaciones están sobre la mesa y existe predisposición. El Ayuntamiento de Maracena, en palabras de su máximo mandatario, está dispuesto a hacer todo lo posible porque la Universidad granadina esté en su municipio y los pisos o «macroresidencia» le parecen un buen paso.
Descargar


El Palacio de la Madraza se luce

– El Palacio de la Madraza se luce.

Las Universidad y la Fundación Sevillana-Endesa inauguraron anoche la iluminación monumental artística de la fachada, con 35 puntos de luz.

Desde anoche, la fachada del Palacio de la Madraza luce mucho mejor gracias a una iluminación monumental artística que fue inaugurada por representantes de la Universidad de Granada, y Jesús García Toledo, director de la Fundación Sevillana Endesa en un acto que contó con la presencia de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de extensión universitaria y cooperación al desarrollo, Begoña Moreno Escobar, vicerrectora de infraestructuras y campus, y José Luis Pérez Mañas, director de Sevillana Endesa en Granada.

El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El coste de la iluminación es de 0,16 euros/hora.

La actuación se enmarca dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de la Madraza, edificado en 1349 para albergar la Universidad islámica, acoge en la actualidad los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Descargar


La UGR creará en dos años cerca de un millar de viviendas universitarias

– La UGR creará en dos años cerca de un millar de viviendas universitarias.

Estarán en el municipio de Maracena, cerca del paso del Metro y la autovía

Consciente de que el alojamiento es una de las principales preocupaciones de muchos estudiantes, la Universidad ha decidido tomar varias medidas para allanarles el camino. Y una de las más importantes será la creación de entre 700 y 1.000 nuevas viviendas universitarias, que se construirán en Maracena, con el apoyo del plan del Ministerio de Vivienda. Estamos negociando con el Ayuntamiento y esperamos poder contar con ellas en un plazo de dos años, señaló ayer el rector, Francisco González Lodeiro, que aunque no concretó exactamente dónde se ubicarán, afirmó que estarán cerca del paso del tranvía y de la autovía.

El rector hizo estas declaraciones precisamente tras el acto de firma de un convenio con la Sociedad Pública de Alquiler, que supondrá una serie de ventajas a los universitarios a la hora de buscar un sitio donde vivir. Por un lado, gracias a esta colaboración, la comunidad universitaria tendrá acceso también a la bolsa de pisos de la sociedad, pero además, podrá beneficiarse de precios más bajos. Hasta un 20 o 25% de ahorro puede suponer el alquiler de pisos a través de la Universidad y de la Sociedad Pública de Alquiler, respecto al mercado libre, según señaló el presidente de la Sociedad, Alejandro Inurrieta.

Dar con un piso que cumpla con las necesidades y preferencias de cada uno también será un poco más fácil gracias al nuevo portal de la Oficina de Gestión de Alojamientos, que también fue presentado ayer y que facilita el acceso a la información sobre las distintas posibilidades de alojamiento que hay para los universitarios, desde los colegios mayores a los pisos, o incluso los hostales para estancias más breves. La herramienta de búsqueda muestra un plano de situación de los alojamientos, junto con los datos sobre el precio y las condiciones, unas facilidades que sólo están disponibles para la comunidad universitaria ya que el acceso se realiza mediante registro.

En una Universidad donde estudian cerca de 40.000 estudiantes de fuera de Granada, señaló el rector, es fundamental facilitar el acceso al alojamiento. Así, se potencia la llegada de estudiantes a la Universidad y se eliminan obstáculos a la movilidad geográfica, solucionando uno de los primeros problemas con los que se encuentran los alumnos cuando deciden estudiar fuera. Eso sí, junto con el aumento de la oferta, Lodeiro reafirmó su intención de afianzar las garantías de bienestar en las viviendas o residencias. Por ello, la calidad de los alojamientos será controlada por la propia institución, que enviará a personas para evaluar el estado de las viviendas y asegurarse de que cumplen los requisitos.
Descargar


CajaGRANADA y la UGR promueven un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el Presidente de CajaGRANADA, Antonio Claret García, han puesto en marcha un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la investigación, en este caso en el campo de las Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial aplicadas a las operaciones financieras.

El acuerdo recoge el apoyo que CajaGRANADA presta a la Fundación Empresa Universidad de Granada, para subvencionar el trabajo realizado por el Grupo de Investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”. En concreto, se trata del desarrollo de un proyecto denominado “Uso de técnicas de minería de datos para la detección de patrones de baja calidad en operaciones bancarias”.

Esta línea de investigación está siendo liderada por los profesores investigadores de la Universidad de Granada Francisco Herrera Triguero y Enrique Herrera Viedma y tutelada desde la Dirección General Adjunta de Finanzas a través de las Direcciones de Gestión de Balance y Seguimiento de Inversiones Crediticias.

La finalidad de los resultados que se obtengan de la investigación es contribuir a la implantación de algoritmos que permitan garantizar un nivel aceptable de calidad en los datos recogidos, bajos las prescripciones del nuevo marco regulatorio de Basilea II, relativas a la necesaria calidad que los mismo deben ofrecer para la construcción de modelos avanzados.

Asistentes