La problemática de las navieras, a debate en el Aula del Mayor.

– La problemática de las navieras, a debate en el Aula del Mayor.

El consejero de Economía, los presidentes del CES, FPAV y Acutrans y el director del Ulises participarán como ponentes

Ponentes de categoría contrastada han sido invitados por Aulace para debatir acerca de la problemática de las navieras. La Universidad del Mayor en Ceuta, conocida como Aulace, ha organizado su segundo coloquio del curso para tratar un tema de los más seguidos por los ciudadanos ceutíes. El acto tendrá lugar en el aula de esta institución académica, en las Murallas Reales, mañana a partir de las 17.30.

La Asociación de alumnos y ex alumnos del aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada en Ceuta (Aulace) ha promovido un debate-coloquio para mañana en las Murallas Reales a partir de las 17.30 horas, con entrada abierta para todo el público (aforo de 100 personas). Esta institución académica organiza conferencias de enjundia para los ceutíes durante el curso y esta será la segunda que lleven a cabo. La primera de ellas se celebró a finales de 2007 y el tema discutido fue el de las distintas formas de vivir el agua en Ceuta, desde la ingerible hasta la fecal. Personalidades como Manuel Gómez Hoyos, director gerente de Acemsa; Rebeca Benarroch, de la consejería de Sanidad; o José Manuel Pérez, presidente de Septem Nostra acudieron a la cita.

En esta ocasión la calidad de los ponentes es similar, para un asunto diferente, pero que atañe a Ceuta directamente, la labor de las navieras en la ruta Ceuta – Algeciras. Manuel Mata es el director de esta universidad, destinada a personas que superan los 50 años y que imparte asignaturas como Historia, Geografía, Economía, Psicología, Filosofía, Medio Natural en Ceuta o Cuerpo Humano.

Los alumnos tendrán la oportunidad de asistir a las ponencias de representantes institucionales como el consejero de Economía, Guillermo Martínez; el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Basilio Fernández; el presidente de Acutrans, José María Campos; el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones Vecinales (FPAV), José Ramos y el director del hotel Ulises, Ignacio Martínez. Todos ellos tienen parte de influencia en este tema. Unos por la ocupación política que representan, otros por su relación con los vecinos, otros por el turismo y por el coste económico que supone para la ciudad el funcionamiento actual de las navieras. La entrada será libre hasta completar aforo.

Hay que señalar que las navieras han sido invitadas al debate, pero han declinado participar.

Descargar


«Volveré a la Universidad y me buscaré alguna otra actividad»

– Volveré a la Universidad y me buscaré alguna otra actividad

El portavoz socialista asegura que se va satisfecho puesto que ha podido cumplir su sueño.

Licenciado en Ciencias Exactas, Javier Torres Vela tiene claro su futuro profesional: volverá a la Universidad de Granada a impartir clases y buscará alguna otra actividad profesional. Su marcha de la política le permitirá dedicar más tiempo a su familia. Ayer, compartió este momento con su mujer y un amigo, quienes le acompañaron durante toda la mañana en el Ayuntamiento. No quiso que sus compañeros de partido estuviesen presentes en su comparencia pública ante la imposibilidad de poder expresarse fruto de la emoción.

La decisión del portavoz socialista es irrevocable, aunque Torres Vela se mostró muy satisfecho con el camino recorrido y el trabajo realizado. Me voy tan ligero de equipaje como llegué, honrado de haber desempeñado el servicio público de la política y haber podido realizar parte de mi sueño, argumentó durante su comparecencia. Sus 30 años de andadura le permitieron llegar a la política en plena lucha contra la dictadura y asistir a una profunda transformación de Andalucía y España. Por eso sólo puedo dar las gracias a los granadinos que me han apoyado, comentó.

Durante los 30 años que Javier Torres Vela le ha dedicado a la política ha sido consejero de Cultura de la Junta de Andalucía (1984-1990), Presidente del Parlamento de Andalucía (1996-2004), senador por la Comunidad Autónoma de Andalucía (1982-1984), parlamentario andaluz (1982-2004), diputado nacional (2004-2008), portavoz municipal (2007-2008) y, actualmente es miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. He meditado mucho la decisión pero es el momento de hacerlo, manifestó.
Descargar


Salvador Jiménez, gestor del deporte

– Salvador Jiménez, gestor del deporte

Ignacio Jiménez Soto / Profesor Titular De La UGR

Ayer el Patronato Municipal de Deportes rindió homenaje, por su reciente jubilación, a Salvador Jiménez Rodríguez. La convocatoria, además, estuvo abierta a todo el mundo del deporte, tanto granadino como andaluz -un acierto por parte de los organizadores-, y al cual asistieron no sólo compañeros del homenajeado, sino también innumerables amigos de los diferentes sectores sociales, económicos y profesionales.

Del homenaje no nos corresponde realizar comentario alguno, lo dejamos para manos más expertas; pero, aprovechando la ocasión, sí queremos insistir en lo que todos sabemos, y es que los méritos del personaje son tan evidentes que cualquier intento de glosa quedaría incompleto, algo que quienes escribimos, por obligación o devoción, siempre lo tenemos presente.

Y es que, además, hablar de un amigo, o mejor dicho escribir, es muy difícil por dos razones: la primera, porque la subjetividad de la relación personal pudiera restarle méritos a la persona, y segundo porque es complicado seleccionar entre su dilatada hoja de servicios los más relevantes, pues como diría Serrat es muy largo el camino para mirar atrás, el de Salva larguísimo y el que le queda (apostillamos nosotros) .

Sin embargo, y siendo consciente de las dificultades, éstas no pueden ser obstáculo para no sumarnos a través de estas líneas al homenaje que se ha realizado, merecido, de éste cordobés-granadino, que sin lugar a dudas puede ser considerado como uno de los personalidades más importantes del deporte granadino en los últimos treinta años. Baste como reconocimiento a toda su trayectoria el ingreso, este año, en la Real Orden del Mérito Deportivo con medalla de bronce.

Pero no vamos a hablar de su extensa vida profesional, conocida por todo el mundo del deporte, con grandes responsabilidades tanto en la Junta de Andalucía como en el Patronato Municipal de Deportes o en la Diputación provincial, por citar algunos ejemplos, y que sería imposible abordar en un artículo, y sí en una biografía.

No, por nuestra parte, queremos hablar de las virtudes de Salva, quizás más ocultas, es decir, las que no se ponen en un currículo, pero algunas veces más evidentes, y es que como los buenos cantaores de flamenco, él es de Lucena, domina todos los palos, en este caso en el ámbito deportivo: la educación física, el deporte escolar, el deporte recreación, el deporte federado, la gestión deportiva, la docencia universitaria… cualidades que siempre han hecho de él una persona sabía y prudente a la hora de opinar o tomar decisiones. De su trato abierto y exquisito con toda la gente, da testimonio la prensa deportiva, ni un borrón en su intachable trayectoria pública. Pero de todas ellas, me quedo con su capacidad de trabajo, desde las noches en la antigua Casa del Deporte de la avenida de Madrid hasta el último de los eventos deportivos en los que ha participado, siempre y tras el cierre de la puerta, está Salvador.

Por éstas y tantas razones el mundo del deporte está y estará siempre con Salva, a quien la jubilación no lo ha retirado, pues desde la presidencia de Agesport seguiremos contando con él, con su profesionalidad, pero, por encima de todo, con su amistad. Gracias, querido Salva, por todo lo que nos has enseñado, y, sobre todo, por la honestidad con la que has ejercido tu profesión, y que no solamente deja huella en el deporte, sino también en la propia vida, quizás más importante.
Descargar


David Cabello, medalla al mérito deportivo del CSD

– David Cabello, medalla al mérito deportivo del CSD

El jienense y granadino de adopción David Cabello Manrique, presidente de la Federación Española de Bádminton, ha sido galardonado con la Medalla al Mérito Deportivo concedido por el consejo Superior de Deportes. Junto a reconocidos personajes del deporte, Cabello recibió su medalla junto «a los españoles que se han distinguido notoriamente en la práctica del deporte, en el fomento y la enseñanza de la educación física, o que hayan prestado eminentes servicios en la investigación, difusión, organización y desarrollo de la cultura física y del deporte».

David Cabello ha sido reconocido por sus méritos como dirigente del deporte a cargo de la Federación Española de Bádminton, Europea e Iberoamericana, además de su labor como docente e investigadora como Profesor Titular de la Universidad de Granada. Cabello es el presidente más joven de las Federaciones olímpicos españolas y pese a su juventud presenta una dilatada carrera como directivo y docente.

Descargar


Abierto un expediente por irregularidades en las obras de la Casa de Porras

– Abierto un expediente por irregularidades en las obras de la Casa de Porras

No ganan para sustos en el departamento de infraestructuras de la Universidad de Granada (UGR). Al día de inaugurar las obras de la emblemática Casa de Porras se ha conocido que tienen abierto un expediente en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. La asociación del Bajo Albaicín lo había alertado al vicerrectorado de Infraestructuras enviándoles un escrito. Lo hizo hace semanas y está dispuesta a denunciar.

El próximo lunes la arquitecta del proyecto está citada en Cultura para comunicarle qué es lo que pasa. La vicerrectora Begoña Moreno dijo que tienen licencia de obra del Ayuntamiento y que la actuación en el palacete -declarado Bien de Interés Cultural- estaba terminada cuando llegaron.

Afirmó igualmente que cuando tenga el informe de Cultura hará lo que le indiquen y que si se tiene que tirar el torreón se tirará. «Se cumplirá al cien por cien lo que diga la Delegación de Cultura, aunque espero y deseo que no haya finalmente problemas», dijo.

Descargar


Los cristianos encontraron una Alhambra abandonada

– Los cristianos encontraron una Alhambra abandonada

El Patronato de la Alhambra y el Generalife presenta el libro ‘Los Reyes Católicos en la Alhambra, 1492-1500´, de Juan Antonio Vilar.
CÉSAR REQUESENS / EFE. El profesor de Historia del Arte de la UGR Juan Antonio Vilar presentó ayer, en el Palacio de Carlos V, su libro ‘Los Reyes Católicos en la Alhambra´, un título que viene a aportar luz sobre una etapa (la que media entre la conquista de la ciudad el 2 de enero de 1492 y 1500) en la que la Alhambra sufrió una profunda reestructuración para alojar a sus nuevos moradores. El profesor Vilar pudo investigar esta etapa debido a que encontró copia de los documentos que se debían conservar en el archivo del monumento en otro archivo, el de Simancas (“fueron vendidos por uno de los gobernadores del recinto”, afirmó ayer).

Así, el experto ha constatado el abandono general del recinto durante los diez últimos años de resistencia árabe. Nada más instalarse en palacio, Isabel y Fernando nombraron al conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, alcaide de la Alhambra. Éste se empleó a fondo en la tarea de reconstruir el monumento, nombrando veedores, maestros mayores como Lorenzo Vázquez de Guadalajara o Ibrahim de las Maderas, y contratando a numerosos artesanos entre los mismos que habían trabajado en ella durante la etapa precedente

profesor Vilar destacó de su estudio tanto el rigor histórico que ha querido observar (el libro incluye en un CD la copia original de los archivos que ha consultado en formato PDF) como la equidistancia respecto de las tesis “pro cristianas o pro nazaríes”. De este modo, su libro supone una revisión histórica de aquella época, además de un importante aporte documental sobre una etapa que hasta la fecha hacía moverse a los investigadores más en el terreno de la especulación que en el de la certeza científica.

Experto en los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos V, el profesor Juan Antonio Vilar ha incluido además numerosos toponímicos originales y ya perdidos además de un buen número de ilustraciones sobre los monumentos originales. Cuando los reyes cristianos conquistaron Granada en 1492, decidieron usar el palacio de la Alhambra como su lugar de residencia pero tuvieron antes que instalarse en la Casa Real de Santa Fe, una localidad cercana a la capital granadina, debido al “mal estado” en el que se encontraba el recinto, según Vilar.

Las obras de restauración se desarrollaron durante cinco meses para convertir a la Alhambra en una verdadera corte cristiana, por lo que se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un monasterio Franciscano. También se acometieron otras reformas en el palacio de la Alhambra con el fin adaptarlo a las “necesidades cristianas”, como la construcción de tarimas o chimeneas o la conversión de miradores musulmanes en ventanas convencionales.

Otra de las reparaciones más destacadas que se acometieron en la Alhambra fue en la fortaleza, “una estructura obsoleta que modernizaron para estar preparados ante una posible guerra contra los mudéjares, a quienes aún temían”, según ha precisado Vilar. Estas obras se reflejan en los baluartes artilleros o en la puerta de los chinos. El autor de ‘Los Reyes Católicos en la Alhambra, 1492-1500´ consideró que parte de la restauración ordenada por los Reyes Católicos “se perdió con el tiempo”, debido a la tendencia de “obviar lo cristiano y destacar lo musulmán”.

Descargar


Farmacéuticos controlan el tratamiento a 10.000 pacientes

– Farmacéuticos controlan el tratamiento a 10.000 pacientes

Unas cien farmacias de Málaga aplican este método sobre todo en personas mayores

Los tratamientos farmacológicos de unos 10.000 pacientes son controlados por las cien farmacias que en la provincia de Málaga han optado ya por implantar un novedoso método que permite hacer un seguimiento de su evolución.

El sistema Dader, diseñado por la Universidad de Granada y que se puso en marcha hace ocho años, está indicado para aquellas personas que toman varios medicamentos al día, con tratamientos crónicos, con pérdidas de memoria y personas mayores que necesitan de ayuda para tomar sus dosis siempre y cuando den su consentimiento previo.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Javier Tudela, explicó ayer que con este método se persigue mejorar la relación del paciente y el profesional mediante el control de los tratamientos que el médico fija para ver su evolución y evitar reacciones adversas.

De momento, sólo un centenar de las 615 farmacias de la provincia han implantado este método, aunque el objetivo es lograr un 20% más a finales de este año.

Para darlo a conocer, la capital acogerá desde hoy y hasta el sábado a más de 200 profesionales en el simposio sobre resultados del programa Dáder en seguimiento farmacoterapéutico Guiando a los pacientes.

Unas 1.500 farmacias aplican ya este método en toda España con muy buenos resultados, señaló Tudela.

La receta electrónica, que ya se aplica en prácticamente todas las farmacias de los municipios de la provincia de Málaga, favorece la aplicación de este sistema debido a que ahora el médico puede estar más de un año sin ver al paciente y durante ese tiempo es el farmacéutico el que se hace cargo de que el tratamiento va bien, según el presidente del colectivo malagueño.
Descargar


Los vecinos denunciarán ante la Fiscalía las obras de la Universidad en la Casa de Porras

– Los vecinos denunciarán ante la Fiscalía las obras de la Universidad en la Casa de Porras

* La Universidad ha levantado un torreón en el edificio, declarado Bien de Interés Cultural.
* Cultura ha abierto una investigación para comprobar que las obras son legales.
* Los vecinos afirman que también ha desaparecido el jardín centenario.

Hacer obras en Albaicín es complicado y más si se trata de un edificio catalogado. La asociación de vecinos del Bajo Albaicín ha anunciado que la próxima semana presentará una denuncia ante la Fiscalía por los trabajos de reforma y ampliación de La Casa de Porras, Bien de Interés Cultural y propiedad de la Universidad de Granada .

Las obras en el edificio, que alberga la Casa del Estudiante , comenzaron hace un año y desde sus inicios han estado en entredicho. El verano pasado, los vecinos ya presentaron a la Delegación de Cultura un escrito en el que informaban de que se estaba construyendo un torreón y modificando los jardines, también catalogados. No hubo respuesta, afirma Manuel Navarro, presidente de la asociación.

Los vecinos afirman que se ha levantado en el patio un torreón completamente nuevo y adosado a este edificio del siglo XVI, que rompe la estructura original del inmueble y modifica la ocupación de la parcela, algo contrario a la normativa del Plan Albaicín , asegura Navarro .

La nueva edificación, además sobrepasa la altura del palacete y tapa las vistas a la Alhambra desde la calle de los Grifos de San José, que forma parte de los circuitos turísticos.

La Universidad, que ayer inauguró el nuevo inmueble, alega que el Ayuntamiento le dio la licencia de obras hace un año. Begoña Moreno, vicerrectora de Patrimonio, sin embargo, sí reconoce que el Consistorio, al parecer no entregó el proyecto a Cultura y meses después de empezar las obras nos pidieron que les enviáramos la documentación.

La Junta de Andalucía ha abierto un expediente informativo para comprobar si las obras se ajustan a la legalidad y este lunes tendrá una reunión con la Universidad.

En el momento en el que nos digan algo, hablaremos con los vecinos y si Cultura dice que hay que modificar lo ya construido lo haremos, anuncia Moreno.
Descargar


Promueven la investigación sobre tecnologías aplicadas a operaciones financieras

– Promueven la investigación sobre tecnologías aplicadas a operaciones financieras

Con el objetivo de impulsar la investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras, CajaGranada y la Universidad de Granada han puesto en marcha un acuerdo para subvencionar el trabajo desarrollado por un grupo de investigación de la institución académica.

El acuerdo de colaboración, firmado hoy entre el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, recoge el apoyo de la entidad financiera a la Fundación Empresa Universidad de Granada, con el fin de subvencionar el trabajo realizado por el Grupo de Investigación Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes.

El proyecto recibe el nombre de Uso de técnicas de minería de datos para la detección de patrones de baja calidad en operaciones bancarias y es liderado por los profesores Francisco Herrera Triguero y Enrique Herrera Viedma.

La finalidad de los resultados que se obtengan de la investigación es contribuir a la implantación de algoritmos que permitan garantizar un nivel aceptable de calidad en los datos recogidos, bajo las prescripciones del nuevo marco regulador de Basilea II, relativas a la necesaria calidad que los mismo deben ofrecer para la construcción de modelos avanzados.
Descargar


CAMBIO GLOBAL: CONSECUENCIAS EN LA MEGAFAUNA ANTÁRTICA

– CAMBIO GLOBAL: CONSECUENCIAS EN LA MEGAFAUNA ANTÁRTICA

Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey de Cambridge fue el encargado de impartir una conferencia en el Parque de las Ciencias dentro de las actividades organizadas con motivo del Año Polar. Este investigador ha presentado los resultados que han obtenido del estudio de las historias de vida de la megafauna antártica que habita en la isla de los Pájaros dentro del VIII Ciclo sobre Biodiversidad y Conservación, organizado por los Departamentos de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Bajo el título La megafauna antártica y el cambio global, el científico ha explicado cómo el cambio global está provocando una alteración en los hábitat y ciclos de vida de la megafauna antártica, sobre todo de aves y mamíferos marinos. En el continente antártico habita una megafauna muy variada constituida por aves y mamíferos marinos que podrían perder su hábitat si la temperatura del planeta sigue aumentado en los próximos años.

Según expuso Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey de Cambridge se han observado señales muy claras de este cambio global al estudiar los ciclos reproductivos de estos animales. En concreto, es el hábitat crítico para la cría lo que se está transformando a consecuencia del cambio climático, ya que ante el retroceso del hielo por el aumento de temperatura se dificulta el acceso a los lugares de cría para estas especies, disminuyendo su supervivencia.

Por otro lado, el aumento de la temperatura del mar y del aire está afectando al krill antártico, que constituye la principal fuente de alimento de muchas especies de la megafauna de la península antártica, debido a que se da un retroceso del hielo que tiene como consecuencia la disminución de la producción de Krill joven.

Además, los cambios en la población de Krill junto con la alteración del hábitat de cría por el retroceso del hielo, están disminuyendo el éxito reproductivo de la megafauna y cambiando la distribución geográfica y la abundancia poblacional.

El investigador español Jaume Forcada concluyó que a los efectos provocados por el cambio climático, hay que sumarle las consecuencias del incremento de la actividad humana como la pesca y el turismo.

La conferencia se integra dentro de las actividades organizadas por el museo con motivo del Año Polar y ha sido organizada por los Departamentos de Biología Animal y Ecología en colaboración con el museo. Entre las actividades programadas por el Parque de las Ciencias para conmemorar el Año Polar Internacional también se encuadra la exposición Antártida. Estación Polar, cuyo montaje ya ha comenzado en el Pabellón de Exposiciones Temporales de la Cuarta Fase.

Más información:

www.parqueciencias.com
Descargar


El alto desempleo o la competitivad del Puerto, cuestiones del Plan Estratégico

– El alto desempleo o la competitivad del Puerto, cuestiones del Plan Estratégico

Equiparar la tasa de empleo de Melilla a la media nacional, acercar el nivel de renta a la media de la Unión Europea o garantizar la competitividad del Puerto de Melilla, son algunos de los 80 objetivos específicos que se plantean en la II Fase del Plan Estratégico de Melilla, cuyo borrador fue presentado ayer por el presidente de Proyecto Melilla, José María López Bueno, en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea.

El Plan Estratégico aborda los retos y necesidades de la ciudad. De ahí que en esta II Fase se planteen un total de 360 acciones para mejorar la situación económica y social de la ciudad en un plazo de diez o quince años. Se trata de un estudio que la Ciudad Autónoma encargó hace dos años, en una I Fase a la Universidad de Granada y en una II a la Fundación General de la UNED.
“El objetivo del Plan no es otro que fortalecer la ciudad de Melilla como ciudad española y europea en todos los ámbitos”, explicó el presidente de Promesa. De ahí que se haya plasmado en cuatro ejes estratégicos como son ‘Melilla, Ciudad Moderna y de futuro’; ‘Melilla, ciudad pujante e innovadora’; ‘Melilla, ciudad del bienestar y de las culturas’ y ‘Melilla, comunidad eficiente y participativa”. Estas líneas, según afirmó López Bueno, son independientes a cualquier estructura de Gobierno, debido a que se van a desarrollar a largo plazo y son imprescindibles para realizar el modelo de ciudad “que queremos tener en los próximos años”, matizó.
En esta misma línea, afirmó que lo importante es “tener muy claro a dónde queremos llegar”. De ahí que como punto de partida se hayan tomado los resultados de la I Fase , e informase de que algunas acciones ya se han puesto en marcha, mientras que otras se deben realizar de una manera concreta.

Acciones de carácter económico

En la presentación de este borrador, el presidente de Promesa destacó entre otras acciones la posible incorporación de Melilla a la Unión Aduanera. “Vamos a determinar cómo podemos estar dentro”, dijo, y agregó que la cuestión es definir las condiciones, ya que deben ser favorables al desarrollo del comercio con Marruecos y con la Unión Europea (UE). De ahí que apostase por la competitividad de los servicios y por que Melilla fuese “puente” de la UE con el Magreb.
Por otra parte, en esta II Fase del Plan estratégico se hace alusión a la necesidad de crear órganos u empresas mixtas para mejorar el tejido económico de la ciudad en determinados sectores o actividades. Además, los objetivos estratégicos específicos dan lugar a determinadas acciones como son el desarrollo de planes específicos para combatir el intrusismo laboral y la economía sumergida. “Es el objetivo de una sociedad donde existen unos niveles de desempleo más altos que en el resto de España”, dijo el presidente de Promesa, y agregó que este hecho está directamente relacionados con los niveles de fracaso escolar y el abandono del sistema educativo.
Teniendo en cuenta esto, se plantean acciones encaminadas a mejorar el marco administrativo que soporta el marco educativo. “Una población sin educación ni formación se enfrenta al futuro de una forma muy hipotecada y con poca perspectiva de éxito”, afirmó López Bueno. Asimismo calificó como “acción importantísima” la ampliación y mejora de las instalaciones del puerto para ampliar su actividad económica, por lo que se están ganando 50 hectáreas al mar para permitir el traslado al puerto de las industrias de alto riesgo localizadas en el centro de la ciudad.
Además, en el Plan se hace alusión a la reducción y flexibilización de las tasas de utilización del aeropuerto y a la racionalización de los espacios de aparcamiento y vías de acceso. “No es una novedad, los aparcamientos subterráneos existen en muchas ciudades europeas”, señaló.

PGOU y Suministro eléctrico

López Bueno también hizo referencia al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), adaptado a las nuevas necesidades de la ciudad. Al igual que en este documento, también se plantea garantizar el suministro eléctrico, desde alternativas como la ampliación de una planta, hasta la instalación de nuevos cables que garanticen el acceso a las telecomunicaciones externas.
“Muchas empresas que se han acercado a Melilla han preguntado cuál es la frecuencia de apagones”, explicó López Bueno, quien insistió en solucionar esta cuestión, que perjudica directamente a la ciudad.
Descargar


CajaGRANADA y la Universidad de Granada promueven un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras

– CajaGRANADA y la Universidad de Granada promueven un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones financieras

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el Presidente de CajaGRANADA, Antonio Claret García, han puesto en marcha un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la investigación, en este caso en el campo de las Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial aplicadas a las operaciones financieras.

El acuerdo recoge el apoyo que CajaGRANADA presta a la Fundación Empresa Universidad de Granada, para subvencionar el trabajo realizado por el Grupo de Investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”. En concreto, se trata del desarrollo de un proyecto denominado “Uso de técnicas de minería de datos para la detección de patrones de baja calidad en operaciones bancarias”.

Esta línea de investigación está siendo liderada por los profesores investigadores de la Universidad de Granada Francisco Herrera Triguero y Enrique Herrera Viedma y Tutelada desde la Dirección General Adjunta de Finanzas a través de las Direcciones de Gestión de Balance y Seguimiento de Inversiones Crediticias.

La finalidad de los resultados que se obtengan de la investigación es contribuir a la implantación de algoritmos que permitan garantizar un nivel aceptable de calidad en los datos recogidos, bajos las prescripciones del nuevo marco regulatorio de Basilea II, relativas a la necesaria calidad que los mismo deben ofrecer para la construcción de modelos avanzados.

Descargar