New geomorphological index created for studying the active tectonics of mountains

– New geomorphological index created for studying the active tectonics of mountains

To build a hospital, nuclear power station or a large dam you need to know the possible earthquake risks of the terrain.

Now, researchers from the Universities of Granada and Jaen, alongside scientists from the University of California (Santa Barbara, USA), have developed, based on relief data from the southern edge of the Sierra Nevada, a geomorphological index that analyses land form in relation to active tectonics, applicable to any mountain chain on the planet.

Active tectonics comprise the most up-to-date deformation processes that affect the Earths crust, resulting in earthquakes or recent deformations in the planet’s faults and folds. This phenomena is analysed in geology research carried out before commencing engineering works.

Depending on the type of project (nuclear power stations or power stations, radioactive storage, natural gas or CO2, large dams and tunnels, hydroelectricity projects…) and the type of earthquake (single or multiple), the time period for evaluating active tectonics varies between 10,000 and 100,000 years for studies prior to beginning construction work.

The study, which is now published in the magazine Geomorphology and is the result of the doctoral thesis of Rachid El Hamdouni, Professor of the Department of Civil Engineering at the University of Granada, defines a new geomorphological index called Relative Active Tectonics Index, which identifies four classes of active tectonics (from low to very high) and uses six geomorphological indicators.

“The main use of this new index is that it establishes a close relationship between this, the land forms, and direct evidence of active faults”, El Hamdouni explained to SINC.

According to José Chacón Montero, Director of the Department of Civil Engineering at the University of Granada and co-author of this research, in Sierra Nevada “areas with ‘high’ and ‘very high’ tectonic activity are areas with precipices, hanging valleys, deformed or hanging alluvial fans or deep and narrow gorges excavated near mountain fronts”.

A seismic map for southern Spain

The indices are calculated with the help of Geographical Information Systems and teledetection programs in large areas which identify geomorphological anomalies possibly related to active tectonics. “This is really useful in southern Spain where studies on active tectonics are not very widely distributed”, Chacón pointed out to SINC.

The study has focused on the Padul-Dúrcal fault and a series of associated fault structures on the edge of the Sierra Nevada, where over the last 30 years seismic activity has been recorded by the Observatory of the Andalusian Institute of Geophysics and Prevention of Seismic Disasters. Chacón explained that the map obtained with the new index depends exclusively on the land forms and divides the area studied into four parts, “of which two thirds of the total area is classed as having high or very high tectonic activity”.

The Sierra Nevada is an Alpine mountain chain “with variable active tectonic gradients caused by the collision of Africa with Europe which has given rise to anticlines aligned from east to west, as well as the transverse extension with variable vertical gradients around 0.5 mm/year in normal faults”, Chacón specified.
Descargar


Post-menopausal therapy to improve women’s quality of life

– Post-menopausal therapy to improve women’s quality of life

A recent research work by the University of Granada advises post-menopausal women the use of Replacement Hormone Therapy (RHT) for at least five years.

The study reveals that the fears associated with the RHT are product of disinformation and are often against clinical evidences. Some of those concerns are fear of collateral effects such as weight gain, breast cancer or the risk of a thromboembolic disease.

The passing of time makes ovaries lose their ability to produce estrogens and progesterone, the hormones which regulate the menstrual cycle. In this stage, when menstruation cesses, there appear physical and psychical changes such as hot flushes, sweating, vaginal dryness, articulation and bone pain, headaches, insomnia, sadness, depression and loss of memory, known as climateric symptoms. In Spain, the average age for the cessation of the menstrual cycle is 50 years old. In the Western countries, about 17% of the population belongs to the post-menstrual group.

Against the discomfort derived from the cessation of menstruation, there are medical treatments which contribute to maintain the quality of life of women in the face of the described changes. One of the treatments proposed is the so-called Replacement Hormone Therapy (RHT).

Fears about this therapy have been erroneously exaggerated, attributing to it secondary effects such as weight gain, breast cancer and risk of a thromboembolic disease.

A study carried out at the University of Granada on more than 500 postmenopausal patients rationalizes the fears above mentioned; and it concludes recommending the use of the hormone therapy, if necessary, for at least five years, under periodic medical controls.

The study

The research work has been read as a doctoral thesis by Dr Otilia Ruth González Vanegas, under the supervision of Dr José Luis Cuadros López and Dr Rosa María Sabatel López (Department of Medicine of the UGR, San Cecilio University Hospital) and Dr Ángela María Cuadros Celorrio (Hospital of Úbeda).

The work, entitled “Five-year later assessment of the use of different models of Replacement Hormone Therapy (RHT) during post-menopause”, started from the question: “¿how long must RHT be used considering the beneficial and adverse effects?”. They studied the clinical histories of 534 women who, between 1989 and 2004, have attended periodically medical, laboratory and mammography tests at the Menopause Unit of the San Cecilio teaching Hospital of Granada.
González Vanegas’ study also concludes that the discomfort derived from menopause falls in the first six months of application of any of the RHT, with the consequent improvement in women’s quality of life.

The observations allow to conclude that, regardless the type of hormone therapy followed, the symptomatology improves, there are no weight changes, the lipid profile improves (cholesterol, triglycerides); bone quality gets better and breast cancer is less frequent than in general population, especially in the group which only received estrogens.

The results of this research work have been published in journals such as Climateric or Menopausia.
Descargar


La UGR crea Medina de Psicología, un portal con servicios de noticias, comunidades temáticas y alojamiento de páginas web

Se llama Medina de Psicología, y es un conjunto de infraestructuras de servicios web nacido de un proyecto de innovación docente, y creado con el objetivo general de reforzar el sentimiento de pertenencia entre los miembros de la comunidad psicológica y logopédica de Granada, así como facilitar la integración en el mundo laboral de los egresados de la Facultad de Psicología. Actualmente hay tres servicios activos: Noticias, Comunidades temáticas y Alojamiento de páginas web. Estos servicios cuentan con el apoyo institucional de la Facultad de Psicología, que se ha comprometido a subvencionar su mantenimiento, y se consolidarán y ampliarán en el futuro.

Coordinado por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, el proyecto de innovación docente «La Medina» aspira a aportar medios de comunicación interna entre sus miembros; medios para la comunicación entre la Medina y el mundo exterior y a la inversa; y medios que faciliten la integración de los egresados de la facultad en ese universo exterior, especialmente en el mundo del trabajo, a la vez que se ayuda a no perder el contacto de los egresados con los orígenes universitarios.

Los autores
En este proyecto han participado, junto al coordinador Julio Santiago de Torres, los también profesores Miguel Moya Morales, Juan Lupiáñez Castillo, Alfonso Palma Reyes, Francisca Padilla Adamuz, Rosa Rodríguez Bailón, César Solano Galvis, Laura Campos Sánchez y María Blasa Sánchez Barrera, pertenecientes a los departamentos de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento (PSMCC), Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento (PEFC), y Personalidad, Evaluación y Tratamiento (PETRA).

Según los responsables del proyecto, «tanto el Plan Estratégico de la Universidad de Granada como la evaluación oficial de la titulación de Psicología (años 2001-2003) mencionan como objetivos básicos reforzar el sentimiento de pertenencia y de complicidad en sus objetivos de todos sus miembros y conectar íntimamente la Universidad con el mundo laboral, facilitando la integración de sus egresados en él. Éste es el principal objetivo del Proyecto de Innovación Docente Medina de Psicología. La Medina será la cara visible en Internet de una comunidad de usuarios a la que se pertenece de forma gratuita y vitalicia, y que se define por su relación con la psicología, la logopedia, y la Facultad de Psicología de Granada».

Completar los servicios web
Así, la «Medina» viene a complementar la oferta de servicios web de la Facultad de Psicología, que anteriormente ya incluía dos: la página web oficial de la Facultad (http://www.ugr.es/~psicolo/index.php), dedicada a ofrecer información institucional y académica, y el Ágora de Psicología (http://pefc5.ugr.es/moodle), plataforma Moodle de apoyo a la docencia (fruto de un proyecto de innovación docente anterior).

Señalan los responsables de este proyecto que: La mayoría de nuestros servicios están abiertos a cualquier persona interesada que desee hacerse usuario. Como se trata de servicios que son útiles tanto para psicólogos y logopedas en activo como para estudiantes de la facultad, la «Medina» pretende servir como punto de encuentro e integración entre ambos grupos.

Respecto de los tres servicios integrados en este portal (comunidades, noticias y alojamiento de páginas), los responsables del proyecto afirman que el servicio de Comunidades (http://medina-psicologia.ugr.es/moodle) pretende poner a disposición de los usuarios la posibilidad de abrir comunidades temáticas donde interactuar en relación a cualquier tópico de su interés. «Utilizamos Moodle – aseguran – a pesar de ser un software dirigido en principio al e-learning y no a la web social, por la enorme flexibilidad que permite. Como, en sus últimas versiones, Moodle abre la posibilidad de que los usuarios soliciten la apertura de cursos al administrador del sistema, decidimos que podíamos usar esta capacidad para implementar la solicitud de apertura de comunidades temáticas».

El Servicio de Noticias (http://medina-psicologia.ugr.es/meneame) aspira a compartir todo tipo de noticias relacionadas con la psicología y la logopedia (o, en general, cualquier tema que nuestros usuarios consideren interesante). Basado en Menéame, se trata de un sitio web donde son los usuarios los que envían noticias. «Cuando un usuario encuentra algo interesante en Internet – aseguran – incluye aquí el vínculo a la noticia o página de interés, le pone un título y una breve descripción, y lo envía a la cola de noticias».

Por lo que respecta al alojamiento de revistas electrónicas, «ahora – dicen los autores del proyecto – ya tenemos una revista electrónica alojada en el servidor: Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación (http://www.cienciacognitiva.org). Esta revista surgió recientemente, y ha publicado ya 10 artículos. Utiliza un software WordPress, adecuado para la publicación de blogs, pero hemos instalado y estamos en el proceso de configurar el software Open Journal System, que permitirá alojar ésta y cuantas otras revistas electrónicas se desee. Así, podremos abrirlo a los usuarios de la «Medina» como un servicio más. Y en cuanto al servicio de blogs (bitácoras, o páginas web dinámicas), actualmente estamos valorando dos paquetes de software para este objetivo, WordPress Multiuser y Lyceum».

Referencia
Profesor Julio Santiago de Torres.
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246278 y 958 246372.
Correo e.: santiago@ugr.es


La Universidad de Granada elige su nuevo Claustro

La comunidad universitaria granadina tiene una cita electoral mañana, martes día 3 de junio, para elegir a los miembros del Claustro, el máximo órgano de representación de la institución. Las mesas electorales permanecerán abiertas de 10 a 19 h. en todos los centros universitarios en los que votarán el profesorado y el alumnado, y el PAS en el Hospital Real.

El Claustro de la Universidad de Granada estará compuesto por el Rector, que lo presidirá, el Secretario/a General, el Gerente y 300 claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

– Un 53% de profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad.
– Un 4,33% de funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y de colaboradores no doctores.
– Un 1% de profesores eméritos y del personal investigador en formación y perfeccionamiento, del cual, un 0,33% por ciento corresponde al primer colectivo, y un 0,67%, al segundo.
– Un 4,67% del resto de personal docente e investigador, asegurando a los profesores asociados de Ciencias de la Salud una representación específica.
– Un 27% de estudiantes.
– Un 10% de miembros del personal de administración y servicios.

Corresponden al Claustro Universitario las siguientes competencias:

a) Elaborar, aprobar y modificar los Estatutos de la Universidad.
b) Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a Rector de acuerdo con el procedimiento establecido en estos Estatutos.
c) Elegir, de entre los claustrales, el cuarenta por ciento de los miembros del Consejo de Gobierno, reflejando la composición de los distintos sectores del Claustro.
d) Elegir y revocar al Defensor Universitario, así como aprobar, en su caso, su informe anual.
e) Elaborar y aprobar el Reglamento Orgánico del Defensor Universitario.
f) Conocer y debatir las líneas generales de la política de la Universidad, en especial de la presupuestaria. A tal efecto el Rector presentará un informe anual ante el Claustro.
g) Recabar del Rector información sobre cualquier aspecto de su gestión y, en general, de la actividad universitaria.
h) Formular recomendaciones, propuestas y declaraciones institucionales, así como debatir los informes que le sean presentados.
i) Designar a los seis Catedráticos de Universidad que, junto al Rector, formarán parte de la Comisión de Reclamaciones.
j) Aprobar la concesión del título de Doctor Honoris Causa, a propuesta del Consejo de Gobierno.
k) Establecer el régimen de concesión de los premios, distinciones y honores de la Universidad.
l) Asumir cualesquiera otras competencias que las leyes o los presentes Estatutos le atribuyan.


Comienzan las Jornadas sobre Convivencia Cultural y Libertad Religiosa con el debate sobre la comunidad musulmana en Granada

Mañana, martes, 3 de junio a las 18 h, se inauguran en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las Jornadas de sensibilización Convivencia cultural y libertad religiosa en el espacio municipal andaluz: el caso de la comunidad musulmana de Granada, que se celebrarán en la Universidad de Granada del 3 al 5 de junio.

Estas jornadas pretenden profundizar en el conocimiento mutuo y en el debate sobre las relaciones entre las comunidades musulmanas y el entorno vecinal, social e institucional. Están organizadas por la fundación Pluralismo y Convivencia y la Universidad de Granada a través del grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

«La situación de la comunidad musulmana en la ciudad de Granada: comparación con otras ciudades españolas» es el tema de la primera mesa redonda, que estará moderada por Enrique E. Raya Lozano, catedrático EU de Trabajo Social y Servicios Sociales y director académico del encuentro.

Las Jornadas se celebrarán mañana martes, día 3, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; y los días 4 y 5 de junio en la Facultad de Ciencias del Trabajo. La inscripción es gratuita.

(Descargue el programa de las jornadas)

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración de las Jornadas «Convivencia cultural y libertad religiosa».
Día: Martes, 3 de junio.
Hora: 18 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La E.U. de Arquitectura Técnica celebra el día del patrón San Juan de Ortega

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, sábado día 31 de mayo a las 11:00 h, los actos programados para celebrar el día del patrón de la Facultad, San Juan de Ortega. Dentro del programa tendrá lugar la imposición de becas a los estudiantes que han concluido sus estudios en la Convocatoria de febrero de 2008.

PROGRAMA DE ACTOS

• ACTO DE APERTURA: Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
• LECCIÓN MAGISTRAL: Representación de vista única: Perspectiva Militar a cargo del profesor Arturo Marín Guerrero.
• Intervención del Presidente del Consejo Andaluz de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
• Intervención del Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.
• Entrega de medallas y distinciones de la Escuela.
• Entrega de premios:
– Premio del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
– Premio del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos.
– Premios PLADUR.
– Premios fotografía.
– Imposición de becas a los estudiantes de la promoción 2004-2007.
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
• CLAUSURA: Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
• Gadeamus igitur.
• Actuación de la Tuna de Arquitectura Técnica.
14:00 Entrada principal: Copa de vino y paella.

CONVOCATORIA:
Asunto: Patrón E.U. Arquitectura Técnica.
Día: Sábado 31 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Salón de Actos. E.U. Arquitectura Técnica.


Una nueva plataforma web facilitará el contacto entre empresas de los sectores de la nutrición, la alimentación y la salud

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) y la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental «Alejandro Otero» (FIBAO) han puesto a disposición de grupos de investigación y empresas una plataforma Web (http://feugr.ugr.es/ProyectoConecta/) para favorecer su encuentro y promover la transferencia de tecnología y ‘know-how’ desde la Universidad de Granada (UGR) y las Unidades de Investigación Hospitalaria de Andalucía Oriental a las empresas que desarrollan su actividad en los sectores de la nutrición, la alimentación y la salud.

En esta plataforma se podrá encontrar información detallada sobre las investigaciones realizadas en la UGR y los hospitales de Granada, Jaén y Almería, destacando aquellas líneas que sean de mayor interés para las empresas, a las que, además, se les ofrece la posibilidad de presentar sus demandas concretas para darles respuesta a través de los grupos participantes en esta acción.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto más amplio denominado «Conecta: de la investigación a la innovación» que se diseña con el objetivo de conocer en detalle la oferta científico-técnica relacionada con nutrición, alimentación y salud de la UGR y unidades concretas de hospitales de Andalucía Oriental, para detectar puntos de conexión que permitan ofrecer a las empresas de los sectores antes mencionados un servicio integral en materia de I+D+i incluyendo, si fuera necesario, diseño, pruebas de laboratorio, ensayos clínicos, etc. para poner en el mercado nuevos productos y servicios.

Referencia
Área de Innovación. Fundación Empresa Universidad de Granada
Telf.: 958 240882. Correo e.: innovacion@feugr.ugr.es


Agenda de Cultura UGR – Del 31 de mayo al 6 de junio

Día 31 de mayo, sábado

– Visitas guiadas:

Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.
Telf.: 958 24 20 14

Visitas guiadas a la Facultad de Derecho y Jardín Botánico
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.
Telf.: 958 24 20 14

Día 2 de junio, lunes

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Charla – recital
Influencia musical del Romancero en el flamenco, por Alfredo Arrebola. Guitarrista: Kiki Corpas
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Lugar: Casa-Museo. Fuente Vaqueros
Hora: 20.30 h.

Presentación de libro
La implimentación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia
Autores: Antonio Luis García y José Antonio Jiménez.
Acto presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Lugar: Aula Andrés Manjón, de la Facultad de Ciencias de la Educación
Hora: 12.30 h.

Día 3 de junio, martes

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Presentación del libro
García Lorca en Fuente Vaqueros, de Antonio Ramos Espejo
Lugar: Casa-Museo. Fuente Vaqueros
Hora: 20.30 h.

– Cine Club Universitario:
Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
Requiem por Billy el Niño (2006) Anne Feinsilber V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Día 4 de junio, miércoles

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Inauguración de la exposición
Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán
Lugar: Centro de Estudios Lorquianos. Fuente Vaqueros.
Hora: 20.00 h.

Conferencia
El Romancero gitano 80 años después.
Mario Hernández
Lugar: Centro de Estudios Lorquianos. Fuente Vaqueros.
Hora: 20.30 h.
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

Día 5 de junio, jueves

– Entrega de Premios:

Entrega de Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2008

Inauguración de la exposición con los seleccionados y premiados
Lugar: Crucero del Hospital Real
Hora: 12.00 h.

– Semana lorquiana:

Conmemoración del 80 aniversario del Romancero gitano

Inauguración de la exposición
Romancero gitano, 80 años de su publicación
Lugar: Casa – Museo FGL. Sala Granero. Fuente Vaqueros
Hora: 20.00h.

Homenaje a José Monleón
Lugar: Patio de la Casa – Museo FGL. Fuente Vaqueros.
Hora: 20.30 h.

– Concierto:

Concierto con las actuaciones de Manolo Sanlúcar (guitarrista) y Marina Heredia (cantaora)
Lugar: Paseo del Prado. Fuente Vaqueros
Hora: 22.00 h.
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

Día 6 de junio, viernes

– Cine Club Universitario:

Ciclo: Clásicos recuperados XXII
Un gánster para un milagro (1961) Frank Capra V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


Se ofertan becas para los alumnos que se matriculen en el Taller de Fotografía del Festival de Música y Danza

El Taller de Fotografía que se realiza cada año para la práctica y aprendizaje de la fotografía artística alrededor de las actividades que organiza el Festival de Música y Danza de Granada, se celebrará entre los días 18 de junio y 7 de julio, próximos.

Todos los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, de la Escuela de Artes y Oficios, y aficionados y profesionales de la fotografía en general, tienen todavía su oportunidad para matricularse en este interesante curso, para el que además podrán solicitar una serie de becas en distintas modalidades (de alojamiento y matrícula), cuyo plazo finaliza el 10 de junio.

El Taller, con una duración de 60 horas, está compuesto por clases teóricas donde se repasarán criterios y recursos de acción de la fotografía en espectáculos musicales, así como una trayectoria de lo que ha supuesto la fotografía en el Festival y cómo se ha visto éste a través de la mirada fotográfica. Las clases teóricas, impartidas por los profesores Francisco J. Sánchez Montalbán, Francisco Fernández y Antonio L. Ramos, se complementarán con las prácticas directas en los numerosos y variados espectáculos del FEX, donde cada participante realizará un reportaje con su visión personal de estos eventos.

Se trata de un encuentro con la fotografía, la música y la danza, en el que se analizarán temas como La fotografía y el contexto legal; el Reportaje fotográfico; La documentación de acontecimientos; Cobertura fotográfica de los espectáculos y acontecimientos; Recursos estilísticos, técnicas y aplicaciones estéticas, entre otros.

Los resultados prácticos del Taller se podrán visualizar a través de la utilización de fotografías realizadas por alumnos y seleccionadas por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en publicaciones del Festival como la memoria anual de actividades, o en los folletos de difusión de los Cursos Manuel de Falla; en la exposición organizada en colaboración con la Universidad de Granada y en la publicación de fotografías en el catálogo de la mencionada exposición.

Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en:
http://www.granadafestival.org/cursos/htm


Se ofertan becas para los alumnos del Curso de Interpretación Musical de los Cursos Manuel de Falla

Además de las Becas Ibermúsica (puestas en marcha este año por Alfonso Aijón), para los alumnos no residentes en España, la propia organización del Festival de Música y Danza de Granada, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), y la Consejería de Educación y Ciencia ofertan interesantes ayudas y becas en distintas modalidades: de alojamiento, matrícula, para los no residentes en Granada o para el profesorado de los conservatorios de Andalucía, a los alumnos que se matriculen en el Curso de Interpretación Musical, que coordina Carles Riera.

El Curso de interpretación musical abordará en esta edición un repertorio libre y anterior al año 1900, es decir, el que incluye el Romanticismo tardío de Brahms y contemporáneos. Para su estudio y análisis, se han organizado 12 cursos dirigidos a cantantes, instrumentistas, estudiantes y profesionales, tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos, a cargo de profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento. Éstos, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos musicales, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La interpretación con criterios y/o instrumentos históricos ha revitalizado enormemente el panorama musical de las últimas décadas.

Como actividad docente de estos 12 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Y como colofón del curso, el último día de clase tendrá lugar en el Hospital Real el concierto final de alumnos a cargo de la Orquesta de Cámara del Curso, dirigida por el profesor Corrado Bolsi.

Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.


La UGR edita un libro sobre el patrimonio musical en Andalucía y su relación con el contexto ibérico

Veinticinco trabajos sobre el patrimonio musical en la comunidad andaluza conforman el libro publicado por la UGR, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, bajo el título «El Patrimonio Musical de Andalucía y sus relaciones con el contexto Ibérico», cuya edición ha estado a cargo de los profesores Francisco J. Jiménez Rodríguez, Joaquín López González y Consuelo Pérez Colodrero.

El volumen trata, entre otros muchos aspectos, del Andalucismo y Alhambrismo sinfónicos en el siglo XIX, Andalucía en la música para piano europea del siglo XIX, los cantorales de gregoriano en la catedral de Málaga, Granada en el nacimiento de la nueva zarzuela del siglo XIX, las canciones populares de la obra de Federico García Lorca, la recuperación del patrimonio musical en Catalunya, las saetas en Andalucía: un proyecto de investigación, el canon de autenticidad flamenco, o de la educación musical desde una perspectiva sociocultural: la música tradicional andaluza en el aula. De todo ello dan buena cuenta otros tantos especialistas e investigadores del patrimonio musical de Andalucía, quienes analizan tanto aspectos de actualidad como las nuevas perspectivas en la concepción del patrimonio musical andaluz.

El profesor Antonio Martín Moreno, responsable del Grupo de Investigación «Patrimonio Musical de Andalucía», y autor del texto de presentación de este libro, afirma, refiriéndose a la extraordinaria evolución del universo musical en los últimos años que: «La facilidad de las comunicaciones y la tecnología de la reproducción sonora han hecho del pluralismo musical parte de nuestra vida cotidiana, a diferencia de la tradición académica de pensar en la música como algo puramente musical que no tenía que ver con nada que no fuera ella misma. El patrimonio musical, y en nuestro caso, el patrimonio musical andaluz hay que entenderlo como especialmente conectado con el sentir y el vivir de la experiencia humana, en este caso de Andalucía».

portada

Referencia
Prof. Francisco José Giménez Rodríguez. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246372.
Correo e.: gimenez@ugr.es
Prof. Joaquín López González. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


Se presenta en la UGR un libro que desarrolla una nueva teoría sobre los conocimientos de Geografía e Historia

La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es el título del libro que se presenta el lunes, 2 de junio de 2008, a las 12.30 horas, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Los autores, Antonio Luis García y José Antonio Jiménez, han desarrollado durante varios años una investigación, epistemológica y experimental, que supone una nueva teoría para comprender y elaborar el conocimiento de la Geografía y de la Historia, así como una mejora sustancial en la metodología didáctica de estas disciplinas y una mayor implicación del alumnado en el aprendizaje. Así, La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia, es el resultado de la aplicación experimental en cursos de bachillerato de centros públicos y privados.

El libro se propone como una guía de formación del profesorado, ya que
presenta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el
procedimiento de estudio de las materias.

El acto, organizado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), será presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y contará con la participación de Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Elena Martín-Vivaldi, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial, y Antonio Luis García, uno de los autores del libro.

portada

Convocatoria:
Asunto: Presentación del libro: La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia
Autores: Antonio Luis García y José Antonio Jiménez
Editorial: EUG
Intervienen: Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Elena Martín-Vivaldi, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial, y Antonio Luis García, uno de los autores del libro.

Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Día: Lunes, 2 de junio de 2008
Lugar: Aula Andrés Manjón, de la Facultad de Ciencias de la Educación
Hora: 12.30 h.

Referencia: Profesor Antonio Luis García. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada. Tfns: 958 240933; 958 249636. Correo electrónico: algarcia@ugr.es