Graduación de Licenciados en Psicopedagogía y Magisterio

– Graduación de Licenciados en Psicopedagogía y Magisterio

En el salón de actos del Campus de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada tuvieron lugar en la tarde de ayer dos ceremonias de graduación. Por un lado se reunieron trece licenciados en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Humanidades y por otro 72 alumnos de Magisterio de la misma Facultad.

La salutación en ambos actos, que se celebraron con dos horas de diferencia entre ellos, estuvo a cargo de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Mientras que el discurso de despedida en el caso de los psicopedagogos recayó en María Tomé Fernández y Manuel Blanco Roldán, para el grupo de los diplomados en Magisterio intervino con “Un sueño cumplido”, Iván Pozo Cortés.

Tras la imposición de becas y entrega de insignias se entonó en las dos ceremonias el himno universitario, “Gaudeamus Igitur”.
Descargar


Hallan a un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual en Granada

– Hallan a un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual en Granada.

La Policía investiga si la víctima, maniatada y con dos rosarios en las manos, fue asesinada por conocidos

La Policía de Granada investiga el extraño homicidio de un hombre hallado muerto en su casa en pleno centro de la ciudad. Por el momento, los investigadores no tienen certeza del móvil del crimen, pero éste cuenta con varios elementos rituales. La hipótesis que se investiga por el momento se centra en un homicidio. Aún no hay detenidos, pero la ausencia de violencia física extrema, así como signos de lucha o robo en el domicilio de la víctima, centran las sospechas en algún conocido del fallecido.

La madre de la víctima encontró al hombre, de 34 años y estudiante de Geología en la Universidad de Granada, el jueves por la tarde en la cama de su dormitorio. El cuerpo ya sin vida tenía tres bolsas tapándole la cabeza que estaban atadas al cuello con el lazo de un albornoz. No presentaba signos de violencia evidentes en el cuerpo, pero tenía maniatadas las manos a la espalda con varios lazos, por lo que se descarta la hipótesis del suicidio.

Además de estos datos, en el escenario del crimen se hallaron signos relacionados con lo que aparenta ser una muerte ritual. Entre las manos, el cadáver tenía colocados dos rosarios de cuentas marrones, y en el pecho, junto al corazón pero sin llegar a alcanzarlo, una herida leve de arma blanca.

El fallecimiento, que según los cálculos de los forenses tuvo lugar el jueves, se produjo por la asfixia que le provocaron las tres bolsas que tenía en la cabeza. Durante la inspección ocular realizada en el piso se hallaron dos elementos importantes para aclarar las circunstancias del crimen. En la cama donde fue hallado el cadáver había restos biológicos procedentes de una reciente relación sexual,y en el suelo del dormitorio se encontró ropa con sangre.

Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en menopausia.

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Eco en el cuerpo

– Eco en el cuerpo.

En pocos años, la ecografía se ha impuesto en el control del embarazo y como medio de diagnóstico en muchas especialidades médicas, gracias a su sencillez e inocuidad

NO todo es blanco o negro. En la escala de grises hay infinitos matices -lo dice Lapido en una de sus últimas canciones, por motivos bastante más poéticos- y esa es la base de la ecografía: grises claros para los sólidos y oscuros para los líquidos. Lo cierto es que esta tecnología que no inventó el hombre -la llevan incorporada los delfines y los murciélagos para orientarse- ha entrado en nuestras vidas con toda naturalidad. Hoy nos parece tan normal conocer la cara de un bebé que aún no ha nacido, pero hace poco más de veinte años el único medio que los obstetras tenían para ver a los fetos era palpar el vientre materno con sus manos. Y su aplicación se ha extendido ya a todos los ámbitos de la Medicina: se realizan ecografías de ojo, de mama o de tendones de forma rutinaria. En gran parte, gracias a su inocuidad: a diferencia de los rayos X, que pueden tener efectos cancerígenos -son radiaciones electromagnéticas, igual que la luz visible, los UVA, las microondas o las ondas de radio-, los ultrasonidos se consideran inocuos.

Los médicos siempre han querido mirar en el interior del cuerpo humano, pero hasta hace unas décadas sólo podían hacerlo abriendo a sus pacientes. Y los ultrasonidos vinieron en su ayuda. Estas ondas acústicas de alta frecuencia -superior a los 20 kiloherzios, mientras el espectro audible comprende entre los 20 y los 20.000 herzios- fueron producidas por primera vez en laboratorio en 1880, se desarrollaron en la navegación e iniciaron su andadura médica en los años 40.

La base es el eco

El fundamento de esta tecnología es muy sencillo y está basado en el fenómeno del eco: una sonda emite ondas acústicas que rebotan al llegar a determinados objetos. Dependiendo de la impedancia del material -es decir, su resistencia a las vibraciones-, las ondas rebotan en mayor o menor grado y esas variaciones son percibidas por la sonda y representadas en una pantalla con diferentes tonalidades de gris. Así, los tejidos densos, más resistentes a los ultrasonidos -como el hueso o las paredes de órganos y vasos sanguíneos- aparecen blancos o grises claros, y los líquidos, buenos conductores de las ondas acústicas -como la sangre o el interior de la vejiga- se representan en negro o gris oscuro.

En la actualidad hay sondas emisoras-receptoras para diferentes tipos de exploración: intravaginal, abdominal, oftalmológica…; además, ofrecen imágenes distintas -lineal, convexa o circular- y son ligeras y manejables para poder observar un órgano concreto desde diferentes ángulos. Cada posición da lugar a la imagen de una sección del órgano en cuestión, pero al ir cambiando la posición de la sonda el especialista puede obtener muchas secciones diferentes y, por tanto, mucha información.

Lo que verdaderamente ha experimentado una mejora revolucionaria ha sido el procesamiento de los datos obtenidos por la sonda, gracias a la revolución de la informática, y por tanto la calidad de la imagen en la pantalla del ecógrafo.

La ginecóloga del Hospital Clínico de Granada Enriqueta Barranco recuerda que, cuando ella empezó a trabajar, hace 34 años, la ecografía estaba «en fase experimental». «Las mujeres llamaban a aquel aparato enorme la plancha -rememora-. Era muy pretencioso, porque nunca conseguimos ver nada».

Sólo algunas malformaciones mayores eran apreciables con aquellos ecógrafos antediluvianos. «Recuerdo un embarazo de un bebé anencéfalo (sin cráneo ni cerebro). Por las dudas que había en las imágenes ecográficas de que no lo fuera -que lo fue-, el catedrático permitió que el embarazo llegara casi hasta el final», señala la profesora de la UGR.

En los años ochenta, la mejora de los microprocesadores permitió alcanzar mucha mayor fiabilidad y nitidez de las imágenes. Y hoy en día, señala, todos los datos se pueden procesar y manipular en el ordenador, o enviar y consultar con colegas extranjeros. No obstante, matiza, los ecógrafos de los que disponen muchos centros sanitarios públicos no son precisamente de última generación.

Emoción y portazos

Barranco no se refiere a que la sanidad pública carezca de ecógrafos en tres dimensiones (3D), sobre los que es muy escéptica. La ecografía es «la interpretación de un eco», y la ecografía en 3D, «una interpretación de esa interpretación». Coincide en esta definición Andrea Picco, radióloga y especialista en ecografía obstétrica en el Centro de Diagnóstico Granada. «En 3D no se encuentra nada que no se vea en 2D», asegura.

Sin embargo, Picco defiende la utilidad del 3D como un modo de «poner en evidencia algunas anomalías, por ejemplo, un labio leporino, porque desde el punto de vista anatómico muestra mejor las estructuras».

Y sobre todo, es importante para los futuros papás. «A los padres les hace ilusión ver la cara de su bebé. Muchas madres te piden que les enseñes las manos y los pies, para asegurarse de que tienen todos los dedos. Y también los genitales», señala Picco. Pero la reacción varía entre los familiares: desde la mamá que se emociona al conocer a su hijo, hasta la abuela que se queja de lo narizotas que parece el feto, o el padre que se marcha dando un portazo, decepcionado porque el hombrecito que esperaba ha resultado ser una preciosa niña.

Sobre este asunto, Enriqueta Barranco asegura que conocer el sexo del feto antes de que nazca es fuente de muchas decepciones y, en consecuencia, de que muchos bebés no sean todo lo deseados que se merecen. «Cuando no había ecógrafos no se sabía el sexo. Ni falta que hacía», zanja.

La obstetra recuerda que hoy en día diversos estudios ponen en cuestión la utilidad de hacer más de tres ecografías en un embarazo normal. La prueba de la semana 12, según Barranco, es «la mejor valorada por los organismos internacionales» y la única «casi imprescindible»: cuando el feto mide unos 5 centímetros se determina si sus medidas son adecuadas a la edad gestacional, si tiene algún defecto que lo hace inviable y, con la medición del pliegue nucal y junto al triple cribado (un análisis de sangre), si son aconsejables otras pruebas para diagnosticar síndrome de Down.

A las 20 semanas se estudia detenidamente la anatomía del feto, sus órganos y sistemas, y se descartan anomalías. Por ejemplo, se comprueba si la curvatura de la columna es normal y si el canal está cerrado o existe espina bífida. Los ultrasonidos permiten ver si el líquido amniótico es transparente u opaco y si la cantidad es adecuada, dónde está situada la placenta -es peligroso que tape el cuello del útero- y su grado de maduración.

La ecografía de las 32 semanas tiene por objeto comprobar si el peso del bebé es apropiado, y poco más. En muchos embarazos se hacen una o dos más entre las 38 y las 40 semanas, aunque, a juicio de la ginecóloga, en la mayoría de los casos no tienen gran utilidad.

Los seguros privados suelen realizar -y cobrar- alguna más. Entre ellas, una en 3D, que cuesta unos 90 euros. La doctora Picco resalta que el mejor momento para hacerla es entre las 25 y las 30 semanas. «Después el feto tiene menos sitio, hay menos líquido amniótico y es más difícil verle con claridad, porque se superponen partes o se esconden contra la placenta». En cuanto a la ecografía en 4D, supone introducir en la imagen una cuarta dimensión, el tiempo. «Podemos ver al feto sonreír, mover una mano o hacer un puchero».

Riesgos

¿Y qué inconvenientes puede tener una prueba en principio inocua? En primer lugar, hay estudios que señalan que la ecografía puede provocar un calentamiento de los tejidos del feto. En ese sentido, Andrea Picco recuerda que la ecografía Doppler en color -con la que se estudia el sistema vascular del feto- no se considera aconsejable antes de las 12 semanas por ese motivo.

Pero la doctora Barranco va más allá. En el tramo final de la gestación, la ecografía aporta información más dudosa, porque el niño tiene menos espacio y sus miembros se superponen. Parece que tienes poco líquido amniótico, Esta placenta ya está vieja o Este niño no ha engordado lo suficiente son algunas de las conclusiones a las que pueden llevar las imágenes confusas, y eso conduce, muchas veces, a planificar terminaciones del embarazo antes de lo necesario, mediante cesáreas. Además, recuerda la especialista, «genera ansiedad y angustia en la mujer embarazada».

Por último, el exceso de confianza en los ultrasonidos hace que muchos médicos abandonen la exploración manual del abdomen de la mujer. «Hay que hacer una palpación para saber qué vamos a encontrar con la técnica complementaria de imagen», resalta. Por este sencillo método, recuerda, se puede diagnosticar un retardo en el crecimiento intrauterino o determinar la postura del feto.

La profesora lamenta que los ginecólogos hayan transmitido a las embarazadas ese exceso de confianza en la ecografía, que tiene muchos límites. Bien porque la postura del bebé lo impida o por otros motivos, muchas malformaciones, anomalías y enfermedades no se detectan por ultrasonidos. Incluso el efecto espejo conduce a falsos diagnósticos de gemelos. De ahí que esta prueba siempre vaya acompañada de la firma del consentimiento informado por parte de la mujer. «No todo se ve, ni muchísimo menos. Puede haber errores», sentencia.
Descargar


Reeditar un libro sobre China

– Reeditar un libro sobre China

Sr. Director de IDEAL: Hoy China está presente: comida, ropa, mafias, adopciones, catástrofes naturales o Juegos Olímpicos son algunas de las cosas que nos acercan a ese gigante cuyo desconocimiento es sin embargo la realidad que más nos aproxima a él.

La editorial de la Universidad de Granada ha publicado la traducción de la mejor novela china de todos los tiempos: Sueño en el Pabellón Rojo. Es difícil traducir y si además es desde el chino la dificultad se multiplica con angustia, para llegar al español, cuando todavía se está luchando por regularizar los estudios universitarios que nos acerquen a su lengua y a su cultura; muy importante su cultura porque hablar está bien pero, si además se dice algo, entramos en la comunicación y hablar en chino no es siempre sinónimo de comunicarse, la corrección idiomática no nos lleva al entendimiento cuando la carencia cultural es tan grave.

En este marco, la traducción mencionada es una joya y lo es porque se ha acometido a la española, es decir que los mejores profesionales tanto desde el hispanismo chino como desde la sinología española han saltado al ruedo y se han puesto codo con codo durante más de una década a trabajar en silencio y soledad con poco dinero, ayudados por la ilusión y conscientes de la responsabilidad, lo consiguieron, la tradujeron y se han ido publicando paulatinamente los tres tomos con más de 800 páginas cada uno.

Una heroicidad pero el segundo tomo está agotado, lleva años agotado, somos muchos en toda España y fuera de ella que queremos leerlo pero la editorial de la UGR no lo reedita ¿por qué? No lo entiendo, es cierto que son muchas las cosas que no entiendo, pero para esa traducción sólo cabe orgullo del trabajo bien hecho y Granada debería ocuparse a tiempo de sus grandes logros, no se pide tanto, tan sólo la reedición de un libro a una editorial universitaria con cariño y respeto. Desde aquí mi agradecimiento a quienes han hecho posible esa publicación dándonos la oportunidad a tantos de adentrarnos en una cultura apasionante y necesaria hoy.

Descargar


Se busca genio de 12 a 14 años

– Se busca genio de 12 a 14 años

450 niños de Andalucía oriental, de los que 140 eran granadinos, realizaron ayer la prueba para participar en un proyecto de cazatalentos que busca desarrollar el potencial matemático de los 25 más brillantes.

¿Y si el tío de Newton no se hubiese dado cuenta de la inteligencia inusual que tenía el chaval y no le hubiese sugerido a su madre que lo matriculase en Cambridge?¿Se habría perdido para la historia la que para muchos es la mente más brillante que ha habido jamás?¿No existiría la Ley de la Gravedad? Las Academias de Ciencias de Madrid, Sevilla y Granada, en colaboración con todas las universidades andaluzas, desarrollan un programa de cazatalentos para detectar y guiar esos cerebros privilegiados de los que depende el progreso de la humanidad en el futuro. Ayer mismo se celebró en la Facultad de Ciencias de Granada la prueba para descubrir esos matemáticos geniales que ahora están en las aulas de Primaria y Secundaria.

Los 140 niños que concurrieron al ejercicio práctico son los mejores de su clase. Algunos, incluso, van adelantados a su curso. Sus profesores, los directores de sus colegios o los padres se han percatado de que su capacidad para resolver problemas es muy superior a la media. Como ellos, todos los niños que simultáneamente hacían la prueba en Jaén, Almería y Málaga. En total participaron 450 estudiantes, todos con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años. Y más de 500 en las provincias de Andalucía Occidental.

Pero para muchos será la primera prueba que no pasan en su vida, y eso que se puede aprobar planteando la solución de uno sólo de los cinco problemas. Sólo 50 de esos casi mil niños superarán el examen: 25 en Andalucía Oriental y 25 en Occidental. La facultad de Ciencias de Granada se encarga de corregir las pruebas de toda esta zona de la comunidad autónoma. De los 450 niños se seleccionarán 35, a los que se convocará a una entrevista personal con sus familias, y de ahí saldrán los 25 de esta zona.

Pascual Jara, catedrático de Álgebra de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto en esta región, precisa que las entrevistas con la familia son muy duras porque hay que asegurarse de que el niño, a parte de tener talento para las matemáticas, está lo suficientemente motivado, así como su familia. Por eso, desde que empezó a impartirse en Granada hace cuatro años, ningún niño se ha retirado después.

Una vez seleccionados, los pequeños genios pasarán a formar parte de un programa de excelencia que se prolongará durante dos años. Un sábado, cada dos fines de semana, asistirán a una clase de más de tres horas en la Facultad de Ciencias de Granada. Se la impartirá un profesor que en algunos casos puede ser catedrático de Universidad. Y, además, no tendrá una utilidad directa para su asignaturas de Ciencias, porque las Matemáticas que les enseñarán no tendrán nada que ver con las que aprenden en sus colegios.

La primera actividad será un encuentro de cuatro días en Doñana el próximo septiembre. Allí conocerán a los niños que se formarán en Sevilla. Y en sus clases en la Facultad de Ciencias coincidirán, en los descansos, con los niños que comenzaron el programa este año.

Los hermanos Pedro y Pablo Rodríguez, de 14 y 11 años respectivamente, fueron dos de los que realizaron ayer el ejercicio. También Alba Jiménez, de 14. Los tres tienen sobresaliente en Matemáticas y confían en pasar la prueba. Pedro espera que este curso le ayude a encontrar respuesta a sus curiosidades sobre problemas matemáticos. Quizás alguna de esas dudas llegará algún día a cambiar la visión del mundo que se tiene ahora.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Crónicas bancarias

– Crónicas bancarias

Algunas de nuestras peculiaridades nos convierten en uno de los países favoritos en las apuestas para sufrir una crisis más prolongada y una recuperación más lenta.

(Santiago Carbó. Catedrático De Análisis Económico De La Universidad De Granada E Investigador De La Reserva Federal En Chicago)

HACE dos semanas tuve el placer de participar, una vez más, en la que probablemente es la más prestigiosa conferencia internacional sobre banca, competencia y mercados financieros, la Bank Structure Conference del Banco de la Reserva Federal de Chicago. En su cuadragésimo cuarta edición, esta reunión internacional volvió a congregar a expertos de la academia, la industria, los bancos centrales y otras instituciones monetarias, con la participación destacada de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. La conferencia se proponía, como tema y objetivo principal, un análisis de las causas, consecuencias y posibles remedios para la actual crisis crediticia mundial. El propio cartel anunciador era muy ilustrativo, con un barco a la deriva encallado en unas rocas y un grupo de hombres aguerridos que, empleando precarios medios, trataban de salvar a los tripulantes.

Cabe resaltar, como conclusión general, que no sólo no existe un consenso sobre los determinantes de la crisis y los diferentes mecanismos de propagación, sino que existen posiciones aún más encontradas en lo que se refiere a las propuestas para superarla. En lo que a los mecanismos desencadenantes se refiere, el propio Bernanke se refirió a un mal general en la industria financiera: en estos últimos años se ha pensado mucho más en la cantidad que en la calidad y eso ha desembocado en una cadena importante de errores. Durante mucho tiempo, los enormes volúmenes de crédito permitieron tanto a los hogares como a las entidades bancarias prosperar en un entorno en el que el valor de mercado de las viviendas era mayor que la deuda de las hipotecas y los tipos de interés, relativamente reducidos. Cuando el mercado inmobiliario perdió su dinamismo y los tipos de interés aumentaron, la crisis estaba servida. Sin embargo, ¿por qué es tan severa? Si se atiende a las razones que en esta conferencia, sin ir más lejos, esgrimieron los representantes de la banca tradicional, la culpa fue de los intermediarios y fondos de conducción que desperdigaron los títulos respaldados por las hipotecas de baja calidad y, con ello, la incertidumbre por los mercados mundiales.

Los bancos de inversión, sin embargo, señalaban con el dedo a las agencias de rating, dados los evidentes fallos en sus diagnósticos sobre calidad crediticia. Las agencias de rating, por su parte, ponían la vista sobre la información contable y la transparencia y culpaban, por lo tanto, al regulador. En cuanto a los representantes de los consumidores, para ellos no cabe duda de que las entidades bancarias asumieron demasiados riesgos, con mayor consciencia de la que se quiere ahora reconocer.

Y, ¿cuál es la visión de los investigadores y de los analistas de instituciones internacionales? Aunque suene ventajista, los principales trabajos y opiniones vertidas hasta la fecha no tratan tanto de buscar culpables como de diagnosticar los fallos de mercado y buscar tanto una solución a corto plazo (dígase cortar la hemorragia) como una solución a largo plazo (dígase mejorar la red de seguridad). En este sentido, no han sido pocas las voces que, por un lado, admiten que las operaciones extraordinarias de provisión de liquidez y los drásticos recortes de tipos de interés en Estados Unidos han impedido, hasta ahora, que se hayan producido pánicos bancarios de mayor calado que los vividos en los últimos meses. En esta misma línea se admite, no obstante, que esta operación de salvamento implica un riesgo moral de cara al futuro, generando una sensación de que, en caso de problemas, los bancos siempre serán rescatados, aunque eso implique cierto gasto que, finalmente, repercute en el contribuyente. No faltan, desde el otro extremo, quienes afirman que el objetivo de inflación debe ser siempre la prioridad y que olvidarse de él transitoriamente implica desequilibrios considerables a medio plazo.

En el caso español, la inestabilidad, la incertidumbre y una desaceleración cada vez más intensa nos invitan a reflexionar sobre nuestros propios problemas y soluciones. Mientras que en lo que a supervisión se refiere, al otro lado del Atlántico se ve con cierta admiración la política previsora desarrollada por el Banco de España -que, por ejemplo, exigió a los bancos provisiones extraordinarias durante la fase alcista del ciclo para amortizar la caída en épocas de vacas flacas-, no puede ocultarse que algunas de nuestras peculiaridades nos hacen uno de los países favoritos en las apuestas para sufrir una crisis más prolongada y una recuperación más lenta.

En España, el origen de la crisis no ha estado en la liquidez, sino en el sector inmobiliario. La corrección finalmente ha llegado, con más brusquedad de la que se esperaba. De cualquier modo, este ajuste era inevitable y corregirá desequilibrios importantes, sobre todo en los precios de la vivienda y en el consumo, el ahorro y la deuda de los hogares, con lo que puede tener algún efecto esperanzador para la recuperación futura. Nos recuerda, además, la importancia de la educación financiera y descubrimos que no somos especiales, que nos pasan las mismas cosas que a los demás, que los precios de la vivienda bajan y que tan sólo la creatividad y los cambios en nuestra estructura productiva pueden depararnos un futuro más próspero.
Descargar


PREDICCIÓN DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

– PREDICCIÓN DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, liderados por Jesús Ibáñez Godoy, está realizando un seguimiento continuo de la actividad volcánica presente en la isla de Decepción en la Antártida. El proyecto, denominado SIS-VOLTEDEC, tiene como finalidad estudiar la actividad volcano-tectónica que tiene lugar en la isla Decepción y su entorno a partir de observaciones sísmicas y volcanológicas que permitan vigilar y controlar la actividad volcánica y conocer con mayor detalle y precisión el complejo marco tectónico de la región definida por las islas Shetland del Sur, el Mar de Bransfield y la Península Antártica.

La isla de Decepción es un volcán activo, y desde el punto de vista sísmico este grupo de investigación pretende entender cuál es el mecanismo que hace que la isla actúe y entre en erupción. Además quieren determinar cuáles son los elementos que pueden ser utilizados como alerta ante una posible erupción volcánica.

Los volcanes tienen la ventaja de que se puede saber cuándo van a entrar en erupción. Uno de los elementos que mejor indica este hecho son los terremotos. Por eso, estos investigadores estudian los terremotos que se producen en esta zona volcánica. Así determinan el estado en el que se encuentra la isla de Decepción, si está en estado tranquilo, en estado de alerta o en estado de evacuación.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de un sistema de control y de vigilancia volcánica, puesto que en esta isla hay una base española y una base argentina en las que durante todo el año trabajan investigadores de todo el mundo. Además, pueden entrar en esta isla del orden de 20 a 30.000 turistas al año, por tanto es necesario realizar un estudio de la actividad volcánica de esta zona.

Actualmente este grupo de investigación ha determinado la estructura tridimensional de la isla y conoce los mecanismos que disparan su actividad volcánica. Durante este año van a realizar una labor de seguimiento mediante estaciones sísmicas en las que controlan cuál es el nivel de actividad sísmica en la zona.

Los terremotos que se dan en los volcanes son el mejor elemento que se utiliza como sistema de alerta en caso de una erupción. Cuando va a haber una erupción volcánica se produce un tipo de terremoto concreto. Estos investigadores los detectan gracias al uso de estaciones sísmicas desplegadas por la isla de Decepción. Estas estaciones sísmicas estas distribuidas en unas zonas de forma aislada y en otras zonas agrupadas de manera densa, en lo que se conoce como antena sísmica de red. Con estas estaciones sísmicas, el grupo de investigación registra los terremotos que se producen y los localiza a través de los tiempos de llegada de las ondas, además de determinar otros parámetros. Con todos estos datos, los científicos establecen un modelo, que es el que determina lo que está ocurriendo en la isla. Así sabrán si se trata de un fluido, lo que indica que el volcán va a entrar en erupción, o simplemente es una ruptura del terreno por acumulación de energía.

Estos investigadores pueden determinar el estado de actividad del volcán de la isla de Decepción, en tiempo real. Obtienen datos sobre si el volcán está durmiente o activo y posteriormente analizando estos datos, estudian la relación que puede tener la actividad que se ha registrado con la actividad tectónica, o con la actividad volcánica local, lo que sirve como sistema de alerta para los habitantes de la región.

“Lo importante es que ahora mismo la actividad sísmica es normal, el volcán no presenta por el momento ningún síntoma de reactivación. Nuestro grupo de investigación va a dejar instrumentación para que en el futuro pueda seguir siendo utilizada como equipo de alerta”, afirma Jesús Ibáñez.

Más información:
Jesús Ibáñez Godoy
Intituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos
Telf.: 958 24 89 10
Email: ibanez@iag.ugr.es
Descargar


El PAS en las Elecciones al Claustro de la Universidad

– El PAS en las Elecciones al Claustro de la Universidad

Sr. Director de IDEAL: El día 3 de junio habrá elecciones al Claustro de la Universidad de Granada y como es lógico, estamos en campaña. Tres sectores, Profesorado, Alumnos y Personal de Administración y Servicios (PAS) se disputan su cota de participación ofreciendo en sus programas el oro y el moro, como suele decirse vulgarmente. Hasta aquí nada que objetar porque ese es uno de los fundamentos de nuestro estado democrático (la representación democrática por votación).

Abundando entre las distintas candidaturas, plataformas y demás, podremos observar la mezcla de personas e intereses que llevan a unos y a otros a estar presentes en un órgano tan decisivo, que puede conducirlos a otro de no menor importancia como es el Consejo de Gobierno. ¿La gloria!, para los que sólo aspiran a esto de llegar lo más alto posible.

Lo que queda por ver es cómo desarrollan su cometido en estos órganos colegiados tan relevantes para la institución con el escaso porcentaje de representación que el PAS tiene.

Hoy la Universidad de Granada se encuentra en un ambicioso plan de mejora y evaluación continua de cara a la convergencia europea y para cumplir con los objetivos de Bolonia que nos están haciendo a todos cargarnos las pilas para afrontar con éxito tales retos. Y en eso estamos.

Pero me temo que algunos se pierdan o se confundan o actúen sólo por la gloria para repartir el maná, que como todo cae de arriba, salvo lo que cada uno sea capaz de conseguir con su esfuerzo, en su anonimato y su respeto a las reglas de juego. Anonimato, transparencia y esfuerzo… sólo con esto algunos nos hemos ido apañando y estamos donde estamos, pero estamos.

En esta situación lo que no es de recibo es que un profesor de natación me de un cursillo de inglés, o un profesor de estadística una clase de Historia Medieval.

En mi sector (el PAS) podemos acabar siendo aprendices de mucho y maestros de nada, cegados por el ansia de defender unos intereses que a la larga vienen a ser los de los que deciden defenderlos y nada más.

Y digo esto porque en las candidaturas vistas hasta ahora hay gente que figura en tantos sitios que uno piensa que deben estar sobrecargados, cosa que en el trabajo, ni en este ni en ninguno, se hace voluntariamente por motivos altruistas.

En la medida que les corresponda, escasa, mi sector (el PAS) tendrá que intervenir en el futuro Claustro entre otras cosas en una posible modificación de los Estatutos y en esos Estatutos, como en los de ahora, no podrá decirse, por ejemplo, que en una promoción interna que se resuelva por concurso-oposición el mérito de haber superado las pruebas de la fase de concurso en uno anterior, será valorado con la exención de esas pruebas, sino que habrá de reconocerse como un mérito a valorar y cuantificar para la fase de concurso.

Pues bien, esto es lo que está ocurriendo ahora y esto es lo que yo no puedo entender de algunas candidaturas del PAS que entre sus filas cuentan con personas que pueden beneficiarse de no tener que hacer la fase de oposición y personas que tendrán que superar para poder promocionar en el mismo proceso.

¿Qué posición adoptarán esas candidaturas que sea acorde con las dos posturas y con la normativa superior vigente? Difícil papeleta.

Descargar


Guadix y el III Centenario de Torcuato Ruiz del Peral

– Guadix y el III Centenario de Torcuato Ruiz del Peral

PUBLICABA IDEAL hace unos días un artículo de opinión de Domingo Sánchez-Mesa Martín sobre el tercer centenario del nacimiento del escultor e imaginero Torcuato Ruiz del Peral, nacido en Esfiliana un 16 de mayo de 1708. Apoyo todo lo que dice con respecto a su obra y figura, no sólo como vecino de Guadix y, por tanto, de la comarca que le vio nacer y que concentra buena parte de su excelente producción, si no también como concejal del Ayuntamiento accitano y Diputado provincial por el PP.

Conscientes de la importancia de Ruiz del Peral como uno de los mayores exponentes de la imaginería y escultura barroca, en este Ayuntamiento iniciamos hace meses un intenso trabajo dirigido a conmemorar como se merece este tercer centenario y contribuir así a la difusión de la obra y la figura de este gran escultor e imaginero, eclipsado quizás por otras grandes figuras contemporáneas de esa época pero no por ello menos destacable. Ya en enero presenté al Pleno de la Excma. Diputación provincial de Granada, una moción con un completo programa de actividades que desarrollamos desde hace semanas en Guadix sin otro fin que dar al maestro-escultor y a esta efeméride la importancia y el brillo que se merecen.

Y es en éste, en el único punto en que discrepo con el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, puesto que no todas las administraciones han olvidado rendir un merecido y, sobre todo, sentido homenaje a nuestro ilustre vecino. La moción presentada, que recibió un apoyo verbal en Diputación, es la que se viene desarrollando en los últimos días con el liderazgo de Guadix y el apoyo expreso de su Pleno. Nos sentimos satisfechos, por tanto, por haber conseguido poner en marcha un modesto pero completo programa de actividades culturales, musicales y educativas para conmemorar el III Centenario del Nacimiento del Torcuato Ruiz del Peral. Un proyecto que se plantea como objetivo dar a conocer la obra de este maestro, sobre todo entre los más pequeños, aprovechando el privilegio que ostenta la ciudad de Guadix de ser depositaria de gran parte de su legado artístico.

Entre las múltiples actividades destacan: una exposición de obras de Ruiz del Peral reunidas para la ocasión. Entre las piezas expuestas reseñar la de la imagen del Cristo de la desaparecida Virgen de las Angustias de Guadix; junto a la exposición, hay que destacar una brillante y completísima recopilación de fotografías de su obra, realizadas por el accitano Torcuato Fandila.

La música del tiempo de Torcuato Ruiz del Peral, ha tenido también un papel en esta programación con la agrupación Cinco Siglos que ofreció el concierto Aires del Barroco Andaluz.

En el plano educativo, el Centro de Profesores de Guadix elaboró una completísima Unidad Didáctica dirigida a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria, a cargo de José Gabriel Fernández Baena, en torno a la vida y obra del maestro, que se repartirá en todos los centros de la ciudad.

También destacan las clases magistrales programadas con alumnos de secundaria de Santiago Pérez López -alcalde de Guadix-, en su condición de historiador, y del Cabildo catedralicio. Igualmente los alumnos de Educación Permanente y Aula Permanente de Educación Abierta de la Universidad de Granada dedicarán gran parte de su programación al maestro escultor e imaginero.

La Universidad ha contemplado un curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Guadix del 21 al 25 de julio bajo la dirección de D. Antonio Juan Calvo Castellón con el título Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del siglo XVIII en el tercer centenario de su nacimiento (1708-2008).

Como complemento a este curso se han programado visitas en Guadix y Granada, un concierto de órgano a cargo de Inmaculada Ferro (Premio de Investigación Musical de Andalucía) que se celebrará el 24 de julio en la Catedral y una nueva edición de una de las actividades que más éxito están teniendo entre los vecinos de Guadix denominada Un Paseo por los Sentidos, de la mano de Ruiz del Peral que tendrá lugar el 21 de julio próximo.

Aprovecho, por tanto, para hacer un llamamiento desde estas líneas a todo el que quiera disfrutar la oportunidad de acercarse a la vida y la obra de Torcuato Ruiz del Peral a través del programa que hemos desarrollado en Guadix. Les aseguro que merece la pena.

Descargar


Pie para una foto

– Pie para una foto

VIERNES, 30 de mayo de 2008. Diez de la mañana. Llego a la cafetería donde me sirven cotidianamente el desayuno. Me acomodo en la terraza, al abrigo del viento, fresco y racheado, que nos viene castigando últimamente. Pido lo de siempre. Y empiezo a hojear la prensa del día. El periódico IDEAL aparece con una insólita foto, en su portada, donde figuran el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, afrontando, impertérrito, con solemne gallardía y dignidad, la fogosa amenaza de un estudiante que le increpa. Frente a frente, brazo en alto, dispuesto a sacudirle un tortazo, lo más contundente posible, a tan alta como respetable autoridad académica. Se supone, por la gesticulación del fulano, que al mismo tiempo le dedicaría algún tipo de improperio, de grueso calibre, a tenor de las circunstancias. Por el pie de la foto me entero de que si bien lo del señor rector se quedó en una amenaza gestual, lo del señor decano de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial, sí que pasó a mayores, resultando agredido por la muchachada universitaria. O sea, que la cosa iba en serio.

El periódico IDEAL, como pie de tan rara como ignominiosa foto, titulaba el estrafalario documento gráfico con la siguiente consideración: Estudiantes que levantan la mano al rector. Suficientemente expresivo pero que sugiere mucho más de lo que manifiesta. Yo no entro en el fondo del asunto que pueda motivar, pero no justificar, esta repugnante zaragata entre una parte, más o menos numerosa, del alumnado y el rectorado, pero en cualquier caso me parece inverosímil, por no decir increíble e intolerable, que a estas alturas de nuestra convivencia democrática, sometidos todos los ciudadanos al imperio de un Estado de Derecho, con plenas garantías jurídicas, se pueda organizar nada menos que en la Universidad, residencia del alma mater nacional, una gresca tan de tipo tabernario como la que se refleja en la foto publicada por IDEAL.

EA. Ya están recogiendo la cosecha. Se empieza por perderle el respeto a los maestros, se continúa increpándoles y amenazándoles por parte de los alumnos, papás y abuelitos, se les permite (a los nenes) aprobar sin estudiar ni asistir a clase, pasar de curso con todos los suspensos posibles, tomarse a pitorreo todo lo que suponga disciplina, esfuerzo, emulación y consideraciones a la autoridad del profesorado, si hace falta se les pone (a los nenes) una paguita por estudiar algo, y, si es menester, un suplemento por no desertar de las aulas. Lo que haga falta. Gloria bendita para los nenes. Lo que ellos quieran. Lo que ellos pidan. No vayamos a perturbar su estabilidad psicológica, su derecho inalienable a la felicidad a través de la holganza. Criaturitas mías. Y ahí tenemos el resultado. El Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Rector Magnífico de la afamada y secular Universidad de Granada, amenazado por un elemento que pretende imponer sus razones, si las tiene, vociferando y a guantazos, en vez de plantearlas a través del diálogo, el debate, la dialéctica, tal y como se supone que sucede en los países civilizados. (Por cierto, he aquí un interesante tema para incluirlo en el repertorio de los asuntos a tratar por los señores que propugnan lo de la Alianza de Civilizaciones. Que me aten esa mosca por el rabo.)

Pero sigamos con la dichosa foto, y anotemos que tras las figuras del impávido rector y del héroe anónimo que le amenaza e increpa, aparece en segundo término, parte izquierda, una aguerrida damisela, vestida de azul, esgrimiendo una cruz en cuyo palo horizontal se puede leer, en grandes letras rojas, la palabra futuro. ¿A qué futuro se refiere nuestra gentil guerrillera? Pues ya lo estamos viendo. A un futuro en el que sea posible largarle un par de hostias al rector de la Universidad, y que no pase nada, cuando no prosperen unas negociaciones, o se levante aquel día la muchachada con ganas de armar el zipizape. Eso en el caso de que las endiñadas al señor decano de Ciencias del Trabajo no fueran suficientes. Recordemos la famosa dialéctica de los puños y las pistolas, que proponían los falangistas, aliados del Caudillo, para resolver los problemas políticos y sociales.

YO no sé si las incompetentes autoridades competentes actuales, y me refiero muy especialmente a las gubernativas, son conscientes de lo que se les viene encima, si continúan por esa mismo derrotero de la permisividad a ultranza, absoluta y sin contrapartidas, tanto respecto de la infancia como de la juventud, que solamente se movilizan para exigir sus derechos, a veces descabellados, pero que jamás se molestan cumpliendo sus deberes, si es que tienen alguno, ante la indiferencia y el pasotismo de unos y otras. Y lo peor de todo es que para aquellos que se autoproclaman progres, más o menos posmodernos, los que dicen gobernar desde la izquierda, pero menos, cualquier apelación, por moderada que sea, al necesario mantenimiento del orden público, o del riguroso cumplimiento de las leyes, o de la prevalencia de los intereses generales por encima de los sectoriales o gremiales, siempre les suena a represión. Y además franquista. Pides que se persiga la delincuencia y que se actúe con mano dura, que se juzgue y se castigue sin contemplaciones ni paños calientes, (dura lex, sed lex), oiga usted, y te llaman fascista, racista, xenófobo, y otras lindezas, los muy sinvergüenzas. ¿Qué quieren?

PLANTEARSE la convivencia pacífica, y en prosperidad, de la ciudadanía en términos civilizados, empezando por la escuela y acabando por la Universidad, debe ser el eje principal sobre el que gire la vida cotidiana de una nación. Y para lograrlo hay que aplicar todos los poderes legítimos, así como el sistema de contrapartidas compensatorias, de que dispone un Estado de Derecho. No faltará el izquierdoso de solapilla, el progre mansueto, que considere este planteamiento como una apelación al estado policiaco, sistemáticamente represivo y vulnerador de los derechos humanos. Son los que no ven, o no quieren ver, lo que está ocurriendo delante de sus propias narices. Principalmente por lo que respecta a la educación y la cultura, cada día más degradadas y exentas de valores éticos. Ya está bien de frases publicitarias. De almibarados eufemismos. De ingeniosas paridas para captar titulares de prensa. Perdidos el principio de autoridad, la escala de valores, la ética pública y la moral privada, el más poderoso país se viene abajo, se desarticula socialmente y tiende al caos. La foto que aparecía el viernes pasado en la primera página de IDEAL, además de una vergüenza para todos, es el aviso, otro más, de que ya se ha tocado fondo, por lo que se refiere al desastre de la Educación y la Cultura en este dichoso país donde la crisis se llama Manolo. Y el único responsable de cualesquier estropicio siempre será el maestro armero que en paz descanse. Por cierto, y acabamos, ¿qué pie le pondría a la foto de IDEAL la señora consejera, actual o anterior, de Educación de la Junta de Andalucía? Suma y sigue. Toma buen rollito, colega.

Descargar