Crónicas bancarias

– Crónicas bancarias

Algunas de nuestras peculiaridades nos convierten en uno de los países favoritos en las apuestas para sufrir una crisis más prolongada y una recuperación más lenta.

(Santiago Carbó. Catedrático De Análisis Económico De La Universidad De Granada E Investigador De La Reserva Federal En Chicago)

HACE dos semanas tuve el placer de participar, una vez más, en la que probablemente es la más prestigiosa conferencia internacional sobre banca, competencia y mercados financieros, la Bank Structure Conference del Banco de la Reserva Federal de Chicago. En su cuadragésimo cuarta edición, esta reunión internacional volvió a congregar a expertos de la academia, la industria, los bancos centrales y otras instituciones monetarias, con la participación destacada de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. La conferencia se proponía, como tema y objetivo principal, un análisis de las causas, consecuencias y posibles remedios para la actual crisis crediticia mundial. El propio cartel anunciador era muy ilustrativo, con un barco a la deriva encallado en unas rocas y un grupo de hombres aguerridos que, empleando precarios medios, trataban de salvar a los tripulantes.

Cabe resaltar, como conclusión general, que no sólo no existe un consenso sobre los determinantes de la crisis y los diferentes mecanismos de propagación, sino que existen posiciones aún más encontradas en lo que se refiere a las propuestas para superarla. En lo que a los mecanismos desencadenantes se refiere, el propio Bernanke se refirió a un mal general en la industria financiera: en estos últimos años se ha pensado mucho más en la cantidad que en la calidad y eso ha desembocado en una cadena importante de errores. Durante mucho tiempo, los enormes volúmenes de crédito permitieron tanto a los hogares como a las entidades bancarias prosperar en un entorno en el que el valor de mercado de las viviendas era mayor que la deuda de las hipotecas y los tipos de interés, relativamente reducidos. Cuando el mercado inmobiliario perdió su dinamismo y los tipos de interés aumentaron, la crisis estaba servida. Sin embargo, ¿por qué es tan severa? Si se atiende a las razones que en esta conferencia, sin ir más lejos, esgrimieron los representantes de la banca tradicional, la culpa fue de los intermediarios y fondos de conducción que desperdigaron los títulos respaldados por las hipotecas de baja calidad y, con ello, la incertidumbre por los mercados mundiales.

Los bancos de inversión, sin embargo, señalaban con el dedo a las agencias de rating, dados los evidentes fallos en sus diagnósticos sobre calidad crediticia. Las agencias de rating, por su parte, ponían la vista sobre la información contable y la transparencia y culpaban, por lo tanto, al regulador. En cuanto a los representantes de los consumidores, para ellos no cabe duda de que las entidades bancarias asumieron demasiados riesgos, con mayor consciencia de la que se quiere ahora reconocer.

Y, ¿cuál es la visión de los investigadores y de los analistas de instituciones internacionales? Aunque suene ventajista, los principales trabajos y opiniones vertidas hasta la fecha no tratan tanto de buscar culpables como de diagnosticar los fallos de mercado y buscar tanto una solución a corto plazo (dígase cortar la hemorragia) como una solución a largo plazo (dígase mejorar la red de seguridad). En este sentido, no han sido pocas las voces que, por un lado, admiten que las operaciones extraordinarias de provisión de liquidez y los drásticos recortes de tipos de interés en Estados Unidos han impedido, hasta ahora, que se hayan producido pánicos bancarios de mayor calado que los vividos en los últimos meses. En esta misma línea se admite, no obstante, que esta operación de salvamento implica un riesgo moral de cara al futuro, generando una sensación de que, en caso de problemas, los bancos siempre serán rescatados, aunque eso implique cierto gasto que, finalmente, repercute en el contribuyente. No faltan, desde el otro extremo, quienes afirman que el objetivo de inflación debe ser siempre la prioridad y que olvidarse de él transitoriamente implica desequilibrios considerables a medio plazo.

En el caso español, la inestabilidad, la incertidumbre y una desaceleración cada vez más intensa nos invitan a reflexionar sobre nuestros propios problemas y soluciones. Mientras que en lo que a supervisión se refiere, al otro lado del Atlántico se ve con cierta admiración la política previsora desarrollada por el Banco de España -que, por ejemplo, exigió a los bancos provisiones extraordinarias durante la fase alcista del ciclo para amortizar la caída en épocas de vacas flacas-, no puede ocultarse que algunas de nuestras peculiaridades nos hacen uno de los países favoritos en las apuestas para sufrir una crisis más prolongada y una recuperación más lenta.

En España, el origen de la crisis no ha estado en la liquidez, sino en el sector inmobiliario. La corrección finalmente ha llegado, con más brusquedad de la que se esperaba. De cualquier modo, este ajuste era inevitable y corregirá desequilibrios importantes, sobre todo en los precios de la vivienda y en el consumo, el ahorro y la deuda de los hogares, con lo que puede tener algún efecto esperanzador para la recuperación futura. Nos recuerda, además, la importancia de la educación financiera y descubrimos que no somos especiales, que nos pasan las mismas cosas que a los demás, que los precios de la vivienda bajan y que tan sólo la creatividad y los cambios en nuestra estructura productiva pueden depararnos un futuro más próspero.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Se busca genio de 12 a 14 años

– Se busca genio de 12 a 14 años

450 niños de Andalucía oriental, de los que 140 eran granadinos, realizaron ayer la prueba para participar en un proyecto de cazatalentos que busca desarrollar el potencial matemático de los 25 más brillantes.

¿Y si el tío de Newton no se hubiese dado cuenta de la inteligencia inusual que tenía el chaval y no le hubiese sugerido a su madre que lo matriculase en Cambridge?¿Se habría perdido para la historia la que para muchos es la mente más brillante que ha habido jamás?¿No existiría la Ley de la Gravedad? Las Academias de Ciencias de Madrid, Sevilla y Granada, en colaboración con todas las universidades andaluzas, desarrollan un programa de cazatalentos para detectar y guiar esos cerebros privilegiados de los que depende el progreso de la humanidad en el futuro. Ayer mismo se celebró en la Facultad de Ciencias de Granada la prueba para descubrir esos matemáticos geniales que ahora están en las aulas de Primaria y Secundaria.

Los 140 niños que concurrieron al ejercicio práctico son los mejores de su clase. Algunos, incluso, van adelantados a su curso. Sus profesores, los directores de sus colegios o los padres se han percatado de que su capacidad para resolver problemas es muy superior a la media. Como ellos, todos los niños que simultáneamente hacían la prueba en Jaén, Almería y Málaga. En total participaron 450 estudiantes, todos con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años. Y más de 500 en las provincias de Andalucía Occidental.

Pero para muchos será la primera prueba que no pasan en su vida, y eso que se puede aprobar planteando la solución de uno sólo de los cinco problemas. Sólo 50 de esos casi mil niños superarán el examen: 25 en Andalucía Oriental y 25 en Occidental. La facultad de Ciencias de Granada se encarga de corregir las pruebas de toda esta zona de la comunidad autónoma. De los 450 niños se seleccionarán 35, a los que se convocará a una entrevista personal con sus familias, y de ahí saldrán los 25 de esta zona.

Pascual Jara, catedrático de Álgebra de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto en esta región, precisa que las entrevistas con la familia son muy duras porque hay que asegurarse de que el niño, a parte de tener talento para las matemáticas, está lo suficientemente motivado, así como su familia. Por eso, desde que empezó a impartirse en Granada hace cuatro años, ningún niño se ha retirado después.

Una vez seleccionados, los pequeños genios pasarán a formar parte de un programa de excelencia que se prolongará durante dos años. Un sábado, cada dos fines de semana, asistirán a una clase de más de tres horas en la Facultad de Ciencias de Granada. Se la impartirá un profesor que en algunos casos puede ser catedrático de Universidad. Y, además, no tendrá una utilidad directa para su asignaturas de Ciencias, porque las Matemáticas que les enseñarán no tendrán nada que ver con las que aprenden en sus colegios.

La primera actividad será un encuentro de cuatro días en Doñana el próximo septiembre. Allí conocerán a los niños que se formarán en Sevilla. Y en sus clases en la Facultad de Ciencias coincidirán, en los descansos, con los niños que comenzaron el programa este año.

Los hermanos Pedro y Pablo Rodríguez, de 14 y 11 años respectivamente, fueron dos de los que realizaron ayer el ejercicio. También Alba Jiménez, de 14. Los tres tienen sobresaliente en Matemáticas y confían en pasar la prueba. Pedro espera que este curso le ayude a encontrar respuesta a sus curiosidades sobre problemas matemáticos. Quizás alguna de esas dudas llegará algún día a cambiar la visión del mundo que se tiene ahora.
Descargar


Reeditar un libro sobre China

– Reeditar un libro sobre China

Sr. Director de IDEAL: Hoy China está presente: comida, ropa, mafias, adopciones, catástrofes naturales o Juegos Olímpicos son algunas de las cosas que nos acercan a ese gigante cuyo desconocimiento es sin embargo la realidad que más nos aproxima a él.

La editorial de la Universidad de Granada ha publicado la traducción de la mejor novela china de todos los tiempos: Sueño en el Pabellón Rojo. Es difícil traducir y si además es desde el chino la dificultad se multiplica con angustia, para llegar al español, cuando todavía se está luchando por regularizar los estudios universitarios que nos acerquen a su lengua y a su cultura; muy importante su cultura porque hablar está bien pero, si además se dice algo, entramos en la comunicación y hablar en chino no es siempre sinónimo de comunicarse, la corrección idiomática no nos lleva al entendimiento cuando la carencia cultural es tan grave.

En este marco, la traducción mencionada es una joya y lo es porque se ha acometido a la española, es decir que los mejores profesionales tanto desde el hispanismo chino como desde la sinología española han saltado al ruedo y se han puesto codo con codo durante más de una década a trabajar en silencio y soledad con poco dinero, ayudados por la ilusión y conscientes de la responsabilidad, lo consiguieron, la tradujeron y se han ido publicando paulatinamente los tres tomos con más de 800 páginas cada uno.

Una heroicidad pero el segundo tomo está agotado, lleva años agotado, somos muchos en toda España y fuera de ella que queremos leerlo pero la editorial de la UGR no lo reedita ¿por qué? No lo entiendo, es cierto que son muchas las cosas que no entiendo, pero para esa traducción sólo cabe orgullo del trabajo bien hecho y Granada debería ocuparse a tiempo de sus grandes logros, no se pide tanto, tan sólo la reedición de un libro a una editorial universitaria con cariño y respeto. Desde aquí mi agradecimiento a quienes han hecho posible esa publicación dándonos la oportunidad a tantos de adentrarnos en una cultura apasionante y necesaria hoy.

Descargar


Eco en el cuerpo

– Eco en el cuerpo.

En pocos años, la ecografía se ha impuesto en el control del embarazo y como medio de diagnóstico en muchas especialidades médicas, gracias a su sencillez e inocuidad

NO todo es blanco o negro. En la escala de grises hay infinitos matices -lo dice Lapido en una de sus últimas canciones, por motivos bastante más poéticos- y esa es la base de la ecografía: grises claros para los sólidos y oscuros para los líquidos. Lo cierto es que esta tecnología que no inventó el hombre -la llevan incorporada los delfines y los murciélagos para orientarse- ha entrado en nuestras vidas con toda naturalidad. Hoy nos parece tan normal conocer la cara de un bebé que aún no ha nacido, pero hace poco más de veinte años el único medio que los obstetras tenían para ver a los fetos era palpar el vientre materno con sus manos. Y su aplicación se ha extendido ya a todos los ámbitos de la Medicina: se realizan ecografías de ojo, de mama o de tendones de forma rutinaria. En gran parte, gracias a su inocuidad: a diferencia de los rayos X, que pueden tener efectos cancerígenos -son radiaciones electromagnéticas, igual que la luz visible, los UVA, las microondas o las ondas de radio-, los ultrasonidos se consideran inocuos.

Los médicos siempre han querido mirar en el interior del cuerpo humano, pero hasta hace unas décadas sólo podían hacerlo abriendo a sus pacientes. Y los ultrasonidos vinieron en su ayuda. Estas ondas acústicas de alta frecuencia -superior a los 20 kiloherzios, mientras el espectro audible comprende entre los 20 y los 20.000 herzios- fueron producidas por primera vez en laboratorio en 1880, se desarrollaron en la navegación e iniciaron su andadura médica en los años 40.

La base es el eco

El fundamento de esta tecnología es muy sencillo y está basado en el fenómeno del eco: una sonda emite ondas acústicas que rebotan al llegar a determinados objetos. Dependiendo de la impedancia del material -es decir, su resistencia a las vibraciones-, las ondas rebotan en mayor o menor grado y esas variaciones son percibidas por la sonda y representadas en una pantalla con diferentes tonalidades de gris. Así, los tejidos densos, más resistentes a los ultrasonidos -como el hueso o las paredes de órganos y vasos sanguíneos- aparecen blancos o grises claros, y los líquidos, buenos conductores de las ondas acústicas -como la sangre o el interior de la vejiga- se representan en negro o gris oscuro.

En la actualidad hay sondas emisoras-receptoras para diferentes tipos de exploración: intravaginal, abdominal, oftalmológica…; además, ofrecen imágenes distintas -lineal, convexa o circular- y son ligeras y manejables para poder observar un órgano concreto desde diferentes ángulos. Cada posición da lugar a la imagen de una sección del órgano en cuestión, pero al ir cambiando la posición de la sonda el especialista puede obtener muchas secciones diferentes y, por tanto, mucha información.

Lo que verdaderamente ha experimentado una mejora revolucionaria ha sido el procesamiento de los datos obtenidos por la sonda, gracias a la revolución de la informática, y por tanto la calidad de la imagen en la pantalla del ecógrafo.

La ginecóloga del Hospital Clínico de Granada Enriqueta Barranco recuerda que, cuando ella empezó a trabajar, hace 34 años, la ecografía estaba «en fase experimental». «Las mujeres llamaban a aquel aparato enorme la plancha -rememora-. Era muy pretencioso, porque nunca conseguimos ver nada».

Sólo algunas malformaciones mayores eran apreciables con aquellos ecógrafos antediluvianos. «Recuerdo un embarazo de un bebé anencéfalo (sin cráneo ni cerebro). Por las dudas que había en las imágenes ecográficas de que no lo fuera -que lo fue-, el catedrático permitió que el embarazo llegara casi hasta el final», señala la profesora de la UGR.

En los años ochenta, la mejora de los microprocesadores permitió alcanzar mucha mayor fiabilidad y nitidez de las imágenes. Y hoy en día, señala, todos los datos se pueden procesar y manipular en el ordenador, o enviar y consultar con colegas extranjeros. No obstante, matiza, los ecógrafos de los que disponen muchos centros sanitarios públicos no son precisamente de última generación.

Emoción y portazos

Barranco no se refiere a que la sanidad pública carezca de ecógrafos en tres dimensiones (3D), sobre los que es muy escéptica. La ecografía es «la interpretación de un eco», y la ecografía en 3D, «una interpretación de esa interpretación». Coincide en esta definición Andrea Picco, radióloga y especialista en ecografía obstétrica en el Centro de Diagnóstico Granada. «En 3D no se encuentra nada que no se vea en 2D», asegura.

Sin embargo, Picco defiende la utilidad del 3D como un modo de «poner en evidencia algunas anomalías, por ejemplo, un labio leporino, porque desde el punto de vista anatómico muestra mejor las estructuras».

Y sobre todo, es importante para los futuros papás. «A los padres les hace ilusión ver la cara de su bebé. Muchas madres te piden que les enseñes las manos y los pies, para asegurarse de que tienen todos los dedos. Y también los genitales», señala Picco. Pero la reacción varía entre los familiares: desde la mamá que se emociona al conocer a su hijo, hasta la abuela que se queja de lo narizotas que parece el feto, o el padre que se marcha dando un portazo, decepcionado porque el hombrecito que esperaba ha resultado ser una preciosa niña.

Sobre este asunto, Enriqueta Barranco asegura que conocer el sexo del feto antes de que nazca es fuente de muchas decepciones y, en consecuencia, de que muchos bebés no sean todo lo deseados que se merecen. «Cuando no había ecógrafos no se sabía el sexo. Ni falta que hacía», zanja.

La obstetra recuerda que hoy en día diversos estudios ponen en cuestión la utilidad de hacer más de tres ecografías en un embarazo normal. La prueba de la semana 12, según Barranco, es «la mejor valorada por los organismos internacionales» y la única «casi imprescindible»: cuando el feto mide unos 5 centímetros se determina si sus medidas son adecuadas a la edad gestacional, si tiene algún defecto que lo hace inviable y, con la medición del pliegue nucal y junto al triple cribado (un análisis de sangre), si son aconsejables otras pruebas para diagnosticar síndrome de Down.

A las 20 semanas se estudia detenidamente la anatomía del feto, sus órganos y sistemas, y se descartan anomalías. Por ejemplo, se comprueba si la curvatura de la columna es normal y si el canal está cerrado o existe espina bífida. Los ultrasonidos permiten ver si el líquido amniótico es transparente u opaco y si la cantidad es adecuada, dónde está situada la placenta -es peligroso que tape el cuello del útero- y su grado de maduración.

La ecografía de las 32 semanas tiene por objeto comprobar si el peso del bebé es apropiado, y poco más. En muchos embarazos se hacen una o dos más entre las 38 y las 40 semanas, aunque, a juicio de la ginecóloga, en la mayoría de los casos no tienen gran utilidad.

Los seguros privados suelen realizar -y cobrar- alguna más. Entre ellas, una en 3D, que cuesta unos 90 euros. La doctora Picco resalta que el mejor momento para hacerla es entre las 25 y las 30 semanas. «Después el feto tiene menos sitio, hay menos líquido amniótico y es más difícil verle con claridad, porque se superponen partes o se esconden contra la placenta». En cuanto a la ecografía en 4D, supone introducir en la imagen una cuarta dimensión, el tiempo. «Podemos ver al feto sonreír, mover una mano o hacer un puchero».

Riesgos

¿Y qué inconvenientes puede tener una prueba en principio inocua? En primer lugar, hay estudios que señalan que la ecografía puede provocar un calentamiento de los tejidos del feto. En ese sentido, Andrea Picco recuerda que la ecografía Doppler en color -con la que se estudia el sistema vascular del feto- no se considera aconsejable antes de las 12 semanas por ese motivo.

Pero la doctora Barranco va más allá. En el tramo final de la gestación, la ecografía aporta información más dudosa, porque el niño tiene menos espacio y sus miembros se superponen. Parece que tienes poco líquido amniótico, Esta placenta ya está vieja o Este niño no ha engordado lo suficiente son algunas de las conclusiones a las que pueden llevar las imágenes confusas, y eso conduce, muchas veces, a planificar terminaciones del embarazo antes de lo necesario, mediante cesáreas. Además, recuerda la especialista, «genera ansiedad y angustia en la mujer embarazada».

Por último, el exceso de confianza en los ultrasonidos hace que muchos médicos abandonen la exploración manual del abdomen de la mujer. «Hay que hacer una palpación para saber qué vamos a encontrar con la técnica complementaria de imagen», resalta. Por este sencillo método, recuerda, se puede diagnosticar un retardo en el crecimiento intrauterino o determinar la postura del feto.

La profesora lamenta que los ginecólogos hayan transmitido a las embarazadas ese exceso de confianza en la ecografía, que tiene muchos límites. Bien porque la postura del bebé lo impida o por otros motivos, muchas malformaciones, anomalías y enfermedades no se detectan por ultrasonidos. Incluso el efecto espejo conduce a falsos diagnósticos de gemelos. De ahí que esta prueba siempre vaya acompañada de la firma del consentimiento informado por parte de la mujer. «No todo se ve, ni muchísimo menos. Puede haber errores», sentencia.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en menopausia.

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Hallan a un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual en Granada

– Hallan a un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual en Granada.

La Policía investiga si la víctima, maniatada y con dos rosarios en las manos, fue asesinada por conocidos

La Policía de Granada investiga el extraño homicidio de un hombre hallado muerto en su casa en pleno centro de la ciudad. Por el momento, los investigadores no tienen certeza del móvil del crimen, pero éste cuenta con varios elementos rituales. La hipótesis que se investiga por el momento se centra en un homicidio. Aún no hay detenidos, pero la ausencia de violencia física extrema, así como signos de lucha o robo en el domicilio de la víctima, centran las sospechas en algún conocido del fallecido.

La madre de la víctima encontró al hombre, de 34 años y estudiante de Geología en la Universidad de Granada, el jueves por la tarde en la cama de su dormitorio. El cuerpo ya sin vida tenía tres bolsas tapándole la cabeza que estaban atadas al cuello con el lazo de un albornoz. No presentaba signos de violencia evidentes en el cuerpo, pero tenía maniatadas las manos a la espalda con varios lazos, por lo que se descarta la hipótesis del suicidio.

Además de estos datos, en el escenario del crimen se hallaron signos relacionados con lo que aparenta ser una muerte ritual. Entre las manos, el cadáver tenía colocados dos rosarios de cuentas marrones, y en el pecho, junto al corazón pero sin llegar a alcanzarlo, una herida leve de arma blanca.

El fallecimiento, que según los cálculos de los forenses tuvo lugar el jueves, se produjo por la asfixia que le provocaron las tres bolsas que tenía en la cabeza. Durante la inspección ocular realizada en el piso se hallaron dos elementos importantes para aclarar las circunstancias del crimen. En la cama donde fue hallado el cadáver había restos biológicos procedentes de una reciente relación sexual,y en el suelo del dormitorio se encontró ropa con sangre.

Descargar


Graduación de Licenciados en Psicopedagogía y Magisterio

– Graduación de Licenciados en Psicopedagogía y Magisterio

En el salón de actos del Campus de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada tuvieron lugar en la tarde de ayer dos ceremonias de graduación. Por un lado se reunieron trece licenciados en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Humanidades y por otro 72 alumnos de Magisterio de la misma Facultad.

La salutación en ambos actos, que se celebraron con dos horas de diferencia entre ellos, estuvo a cargo de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Mientras que el discurso de despedida en el caso de los psicopedagogos recayó en María Tomé Fernández y Manuel Blanco Roldán, para el grupo de los diplomados en Magisterio intervino con “Un sueño cumplido”, Iván Pozo Cortés.

Tras la imposición de becas y entrega de insignias se entonó en las dos ceremonias el himno universitario, “Gaudeamus Igitur”.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia.

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Navas representa a Andalucía en Zaragoza

– Navas representa a Andalucía en Zaragoza

Los últimos avances gastronómicos
El restaurador jiennense José Luis Navas representará a Andalucía en las jornadas gastronómicas Ciencia y creatividad que se desarrollarán en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

El lunes 30 de junio, la sala multiusos del Pabellón de España de la Expo será el marco para la celebración de unas jornadas técnicas, impulsadas desde Madridfusión, relativas a los trabajos realizados entre universidades españolas y cocineros.

I+D+G (Investigación, Desarrollo y Gastronomía) es el título del foro bajo el que se agruparán algunos de los trabajos pioneros en la cocina que cuenta con un interés comercial, científico y gastronómico. El encuentro servirá para conocer los últimos progresos realizados en España en distintos campos de la cocina.

Investigación. Entre ellos cabe citar el que realiza el cocinero del Restaurante La Espadaña de la capital, José Luis Navas, que desde hace un año trabaja en la investigación de “nuevas técnicas de estabilización para emulsiones con el empleo de suspensiones minerales”. El restaurador jiennense estará acompañado, en la ponencia, por el catedrático del Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Raimundo García del Moral. Ambos se encargarán de explicar el desarrollo científico acerca de técnicas de estabilización para emulsiones con suspensiones minerales. Navas recordó que esta técnica ya se presentó en el Congreso Internacional “Vive las verduras”, celebrado hace un año en Navarra. Fue en este congreso donde se dio a conocer los atributos del “aerosil” (un mineral derivado del sílice). El responsable de la cocina de La Espadaña explica que se trata de un agente que permite crear emulsiones estables. Según Navas, variando la temperatura de un líquido y la cantidad de aerosil se pueden obtener resultados muy distintos. “Se consigue un efecto espesante que, en breves instantes, transforma un caldo de guisantes en puré al aumentarle la temperatura y añadirle una mayor cantidad de aerosil”. Otra de las demostraciones es ver cómo el aceite de oliva añadido a un caldo vegetal se emulsiona perfectamente gracias a la adición de aerosil”. José Luis Navas no sólo defiende el uso de un mineral que no logra alterar el sabor de los platos sino que destaca la utilización de un “producto natural en la cocina”. En este sentido, aludió a una técnica con la que lleva más de un año trabajando con la colaboración de García del Moral.

Los últimos avances gastronómicos
El 30 de junio, el Pabellón de España servirá como expositor para conocer el progreso español en materia gastronómica y que ha contribuido, a su vez, a colocar a la cocina en la vanguardia del mundo. La iniciativa parte de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales y de Madridfusión impulsores de la propuesta gastronómica que se presentará en la Expo de Zaragoza, que se celebrará desde el 14 de junio al 14 de septiembre. Este encuentro pondrá de manifiesto los trabajos que se realizan entre universidades españolas y cocineros. Las ponencias arrancarán con la Microfiltración de líquidos de la Universidad de Zaragoza. Le seguirá el reciclado de la morralla de la pesca de arrastre de la Universidad de Cádiz. Por su parte, la institución de León presentará la reología de los alimentos. La jornada continuará con las nuevas herramientas para la cocina clásica que propone la Universidad de Cáceres. Mientras Murcia se centrará en papeles y cartas comestibles. Desde Barcelona se hablará de la evolución de la cocina al vacío que estudia la Fundación Alicia.
Descargar


José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, doctores honoris causa

– José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, doctores honoris causa

La ceremonia de investidura de los tres profesores se celebró ayer en el Hospital Real

Los méritos académicos y científicos de José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, los llevaron a ser nombrados ayer doctores honoris causa en una ceremonia de investidura que se celebró en el crucero del Hospital Real. A José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, lo avalan un reconocido prestigio nacional e internacional y su continuado servicio a la UGR, de la que fue rector entre 1985 y 1990. De Bernard Vincent, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia), destaca el valor científico de su obra historiográfica. Y Jean Mawhin, profesor del Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), sobresale por su ingente labor investigadora y sus trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática.
Descargar