Ramón Galindo Morales: «El campus universitario será uno de los motores de desarrollo de la ciudad»

– Ramón Galindo Morales: «El campus universitario será uno de los motores de desarrollo de la ciudad»

El recién elegido decano de la Facultad de Educación y Humanidades apuesta por la llegada de titulaciones relacionadas con la realidad ceutí para tratar de paliar el “desarraigo” que produce la fuga de estudiantes a la Península

La junta de eligió hace escasos días a ramón galindo como la persona encargada de llevar el timón de la facultad de educación y humanidades durante los próximos años. Responsabilidad y experiencia son, quizás, dos de los argumentos principales del equipo de galindo, que hasta ahora era el coordinador del aula de mayores de la ugr en ceuta.

Galindo llega con un decálogo de principios dirigidos a hacer de la facultad un centro abierto a la sociedad, transparente y comunicativo, integrado, comprometido, crítico y eficaz. La llegada del nuevo decano se produce en un periodo donde son muchos los retos, entre ellos la adaptación de los planes de estudio al espacio europeo.

Pregunta.- ¿Cómo se decidió a dar el paso de presentar candidatura a decano de la Facultad de Educación y Humanidades?

Respuesta.- Hay una responsabilidad unida a una trayectoria profesional. Llevo en esta facultad prácticamente 30 años. En el momento en que se planteó la sustitución del actual decano, Javier González, un grupo de compañeros del centro y yo vimos la posibilidad de configurar una candidatura para afrontar los nuevos retos que se le presentan a la facultad. Esa idea de proyecto fue madurando. Decidimos montar un equipo de gobierno sólido y equilibrado. Formamos equipo, distribuimos tareas. Nos presentamos y tuvimos un apoyo muy mayoritario.

P.- Un equipo de personas que, como usted, conocen bien el funcionamiento y el día a día del centro…

R.- Somos siete personas. Todas ellas llevan mucho tiempo trabajando en la casa. Llevo a cinco profesores, una profesora y la bibliotecaria del centro. Desde personas que llevan más tiempo que yo hasta otras que llevan seis y ocho años.

P.- Tanto el anterior decano como el rector de la UGR han venido hablando de retos para referirse al futuro más inmediato de esta institución. ¿Cuáles son esas circunstancias?

R.- La universidad española en su conjunto, y por tanto también este centro adscrito a la Universidad de Granada, tienen que afrontar una serie de retos importantes. El fundamental es el diseño de los nuevos planes de estudio y la adaptación de los mismos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Todo nuestro programa viene condicionado por tres cambios fundamentales: la Ley Orgánica de Educación (LOE), la necesidad de adaptar los planes de estudio al EEES y el nombramiento del nuevo rector de la Universidad. De ellos destacaría el segundo punto y es que a diferencia de otros cambios de planes de estudio que ha sufrido la universidad este es muy importante por que no sólamente se trata de cambiar programas, asignaturas y temarios. El Espacio Europeo tiene implicaciones muy grandes en distintos niveles. Es un proceso bastante complicado.

P.- ¿Cuáles son las líneas fundamentales de su programa de Gobierno para la facultad?

R.- Nuestro programa de gobierno tiene siete principios fundamentales que queremos que orienten nuestra labor. Queremos trabajar por una facultad abierta a la sociedad ceutí, pero también al campo de Gibraltar y al norte de Marruecos. Queremos que sea una facultad transparente donde fluya la comunicación vertical y horizontalmente. Queremos que sea una facultad muy participativa en la que el alumnado, el profesorado y el PAS se impliquen en ella. Queremos una facultad integrada donde todo el mundo encuentre su momento y lugar para formarse. Queremos una facultad muy comprometida tanto internamente como externamente para que el alumnado pueda desarrollarse en las mejores condiciones posibles y para que la sociedad ceutí vea qué puede aportar la Universidad. Queremos una facultad eficaz para obtener resultados. Por último, queremos una facultad crítica. La crítica tiene que ser la característica fundamental de la vida universitaria. Una crítica con argumentos, basada en el debate, el diálogo y la búsqueda de acuerdos.

P.- ¿Cuál es el estado de salud de la facultad?

R.- En términos generales gozamos de buena salud pero tenemos que hacernos chequeos y revisiones. La facultad tiene matriculados en torno a los 700 alumnos, que es un número importante. Tenemos siete titulaciones de Magisterio, Ciencias Empresariales, Informática de Gestión, Psicopedagogía, el curso de actitud pedagógica para el profesorado de Secundaria. Es una facultad atípica. Es el único centro universitario con carácter presencial que tiene Ceuta. En los últimos ocho- diez años hemos intentado renovar la instalación. No obstante estamos cortos de espacio, sobre todo si tenemos en cuenta el amplio volumen de titulaciones que se imparten aquí. Una de las cuestiones prioritarias que vamos a abordar es hacer una distribución lo más racional posible de los espacios. Por otro lado respecto del conocimiento que tiene la ciudad de la facultad estamos un poco insatisfechos. Tenemos que proyectarnos más. No somos todo lo conocidos que debiéramos. La sociedad ceutí no sabe que la importante presencia que tiene la Universidad de Granada aquí. Tenemos una gran labor que hacer.

P.- Ha hablado de orientar la Universidad para atraer a jóvenes del campo de Gibraltar o Marruecos. ¿Ello sería más fácil si Ceuta contara con un campus ?

R.- Por su puesto. Y en este sentido no tengo ninguna duda de que el campus universitario para Ceuta se conseguirá. Soy consciente de que es una operación difícil por que implica a varias administraciones e instituciones. Como ceutí que soy estoy convencido desde hace tiempo que uno de los motores de desarrollo de esta ciudad vendrá de la mano del campus. En este sentido estoy plenamente convencido de que la UGR está poniendo todo de su parte para que Ceuta tenga una instalación de este tipo más pronto que tarde.

P.- ¿Cómo es su relación con el actual rector de la Universidad de Granada?

R.- Puedo decir sin riesgo a equivocarme que es buena. Antes de ser decano me reuní con él para presentarle mi programa y mi equipo de gobierno. Tuve una receptividad absoluta y plena por su parte. Conozco a González Lodeiro y sé cuál es su compromiso con Ceuta y con esta facultad. Vino varias veces en campaña y también lo ha vuelta a hacer en dos ocasiones siendo ya rector. En este sentido preveo que pueda regresar a tierras ceutíes muy pronto. Tras ser nombrado hablé con él telefónicamente.

P.- La diversidad de titulaciones es uno de los caballos de batalla de la universidad en Ceuta ¿Cree que existen ciertas materias relacionadas con la realidad local que podrían evitar que decenas de ceutíes se fueran a la Península?

R.- El desarraigo es un tema que siempre ha estado presente en nuestra ciudad. En mi caso concreto tengo dos hijos universitarios y los dos están estudiando en Granada y seguramente, muy a mí pesar, no volverán a Ceuta. Este ejemplo de mi caso concreto lo podemos aplicar a tantas y tantas familias de aquí. Habría que apostar por tener un campus universitario importante con carreras muy vinculadas a las necesidades de nuestro entorno como Turismo, Educación Social y Relaciones Laborales. En este sentido Educación Social está muy cerca de aterrizar en Ceuta en poco tiempo. Esa carrera va a venir muy bien aquí, sobre todo con proyección hacia el norte de Marruecos.

P.- Cómo responsable de una institución educativa ¿Le preocupan los índices de fracaso escolar de Ceuta?

R.- Los índices de fracaso escolar de Ceuta no son mucho peores que los de la media nacional. El bilingüismo es un reto, no un problema. El fracaso escolar es un reto muy importante de la Administración educativa en su conjunto. Es clave trabajar muy bien la lecto-escritura en los primeros niveles educativos. Después otro momento clave son los 12-14 años cuando el estudiante empieza Secundaria. Ahí se produce mucho absentismo escolar que hay que trabajar a fondo. En este sentido, con el anterior decano, desde el Ministerio de Educación se nos abrió la posibilidad de que desde la facultad se hiciera un estudio profundo del fracaso escolar en Ceuta. Ese es un asunto que esta parado y lo vamos a retomar.
Descargar


El patronato del Campus de la Salud se reune hoy para debatir la ampliación total del Parque

– El patronato del Campus de la Salud se reune hoy para debatir la ampliación total del Parque

El patronato que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se reune hoy , a partir de las 11.00 horas en el Hospital Real, en la capital granadina, para debatir, previsiblemente, la ampliación total del mismo.

Así lo confirmaron fuentes del PTS, que señalaron que en la reunión, que se desarrollará en una sala próxima al crucero del Hospital Real, se tratará igualmente la construcción de un centro sanitario de Adeslas en los terrenos.

El gerente del PTS, Jesús Quero, ya anunció el pasado 26 de noviembre, cuando se aprobó una ampliación inmediata por Ogíjares, que sería en una próxima reunión del patronato cuando se concluyera la ampliación total del Parque, que deberá duplicar, según dijo entonces, al menos la superficie que ahora tiene, de unos 620.000 metros cuadrados, cuando una empresa de total solvencia hubiera terminado de redactar el estudio de viabilidad de los mejores terrenos para dicha ampliación.

Así, consideró que la ampliación aprobada, de unos 289.000 metros cuadrados brutos, no era suficiente para lo previsto para el PTS, pero sí era urgente su disponibilidad, de manera que las empresas que reclamaban ya instalarse en el mismo pudieran disponer de espacio para hacerlo.

No estaba en la mesa del patronato ampliar el parque por los terrenos de Granada; los de Armilla están sin calificar y los de la capital son de especial protección y no depende de nosotros disponer de ellos, según mantuvo entonces el gerente, que resaltó además el consenso al que sí se llegó en cuanto a la buena marcha del proyecto, el de mayor importancia para el desarrollo económico de la provincia.

En representación del Ayuntamiento de la capital, el portavoz del equipo de gobierno, Juan Antonio Mérida (PP), sostuvo, al término de la reunión, que la ampliación por Ogíjares, que consideró legítima, es de miras muy cortas.

En su opinión, debería haberse tratado, también de manera urgente, la continuación del proyecto con 10 ó 15 años vista. Así, dijo que el Ayuntamiento de la capital estaba a favor de la ampliación acordada, pero consideró que había que tomar una decisión también inmediata para perpetuar el PTS.
Descargar


Los Verdes pedirá al rector que proteja los paseíllos

– Los Verdes pedirá al rector que proteja los paseíllos

El partido le presentará su proyecto del Gran Parque Central del Milenio

El previsto paso del Metro por los paseíllos universitarios sigue dando de qué hablar. El partido Los Verdes se suma ahora a la defensa de este espacio. Uno de sus portavoces, Mario Ortega, tiene previsto entrevistarse con el rector, Francisco González Lodeiro para explicarle el proyecto del Gran Parque Central del Milenio, que incorporaría los paseíllos.

Esta formación política desarrolla una campaña de difusión del proyecto con el objetivo de que sea el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde en el centro de la ciudad. Los Verdes quieren conseguir para Granada un parque urbano frondoso.

Por este motivo, Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad. Los Verdes busca no sólo el apoyo vecinal, sino también el de las instituciones y administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central, tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque. La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios, por lo que es fundamental que éstos no se vean afectados por el trazado del metro. Pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro sostiene Ortega, que apoya la defensa de los paseíllos iniciada por miembros de la comunidad universitaria.

Descargar


67 asignaturas se suben al entorno virtual

– 67 asignaturas se suben al entorno virtual

La Universidad aumenta su oferta el próximo curso con nuevas materias que permiten un modelo semipresencial · Más de 120 profesores participan en el proyecto · El CEVUG estrena instalaciones.

No se trata de sustituir al profesor por un ordenador, pero las nuevas tecnologías abren la puerta a todo un mundo de posibilidades para la educación y el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad (CEVUG) tiene como misión tratar de sacarles el máximo partido. Ya se han virtualizado en la UGR 67 asignaturas, lo que permite que sean ofertadas en un modelo semipresencial, adaptado al crédito europeo. El nuevo edificio en la calle Real de Cartuja, donde pasará a alojarse el CEVUG, permitirá dar un paso más en la tarea de este centro.

Ya no se trata de dar una clase magistral teórica. El director del centro, Miguel Gea, explica las implicaciones que los nuevos modelos de enseñanza tienen para los profesores: Ahora se trata más bien de trabajar sobre los contenidos, guiando al estudiante, apoyándolo, tutorizándolo y resolviendo sus dudas.

La asignatura de Visión binocular, para la diplomatura de Óptica y Optometría, o la de Estadística computacional, de Matemáticas, son dos ejemplos de las asignaturas, siempre optativas o de libre configuración, que ya han sido adaptadas en el plan de virtualización de asignaturas. Este curso se han añadido 16 materias a la lista y ya hay involucrados más de 120 profesores, para los que el plan incluye cursos de formación. Un máximo del 75% de los contenidos puede estar virtualizado, aunque el resto debe mantenerse con clases presenciales .

Este plan es precursor, cuenta Gea, de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y de la nueva metodología que conlleva. Es la que está más pensada en el alumno. Hay que reestructurar la información para facilitar la independencia del estudiante, explica el director del centro, que asegura que los profesores y alumnos que han participado se muestran muy satisfechos. La relación entre el profesor y el estudiante puede ser mayor porque virtualmente hay más accesibilidad. Para plantear una duda, no es lo mismo estar en una clase con cien personas y con el tiempo limitado que poder plantearla en un foro. La docencia es más personalizada, afirma.

El CEVUG participa, asimismo, en el Campus Andaluz Virtual. En él un estudiante de la Universidad de Huelva puede cursar una asignatura de la UGR y al revés. Esta iniciativa de compartir los recursos va en la línea de fomentar la movilidad y la flexibilidad de horarios, defiende Gea. Ofrece la posibilidad de aprender donde quieras y cuando quieras. En este programa, donde ya hay más de 60 asignaturas, la UGR ofertará el año que viene un total de nueve, con materias como Gemología y Alimentación y envejecimiento, por ejemplo. Durante este curso ya estaban en marcha seis, en las que se matricularon 454 alumnos.

A esto se añade la oferta formativa del CEVUG, que abarca ya más de 30 cursos y que podrá afianzarse con el traslado al nuevo centro, previsto para el curso que viene. El desarrollo de herramientas de apoyo a la docencia, la formación tecnológica del profesorado y el personal de administración y servicios y programas internacionales también forman parte del trabajo del CEVUG, que ahora contará con nuevas aulas e instalaciones.

Descargar


Los universitarios harán el próximo mes más de 275.000 exámenes

– Los universitarios harán el próximo mes más de 275.000 exámenes.

Los alumnos comienzan hoy el plazo oficial de pruebas del segundo cuatrimestre Dormir bien, comer mejor y controlar los nervios, buenos aliados para el éxito.

La penúltima oportunidad. La última será en septiembre. No está todo perdido aún. Volver a casa sin un sólo aprobado puede ser un revés muy importante, por eso, hay que emplearse a fondo. Los universitarios se enfrentan este mes a los temidos exámenes. Han cortado ya las clases y casi todos los estudiantes están hincando los codos. En las próximas semanas en la Universidad de Granada (UGR) se realizarán más de 275.000 exámenes. Este año hay matriculados unos 55.500 alumnos y si se toma como referencia una media de cinco pruebas por universitarios sale esta cifra aproximadamente. Bien es cierto, que algunos tendrán seis y otros tres.

En el mes de enero y febrero quien no aprobara ninguna asignatura se podía refugiar en que quedaba junio, pero ahora ha llegado la hora de la verdad. En el primer cuatrimestre suelen distraerse más algunos universitarios porque se les echa el tiempo encima e incluso no aprobar ni una sólo asignatura. Después del sofocón de esa primera tanda de exámenes algunos piden incluso ayuda a los especialistas y otros se toman en serio eso de estudiar todos los días un poco y no dejarlo todo para la noche de antes. En la Universidad en la mayoría de las carreras eso no vale.

Nervios a flor de piel

El período oficial de exámenes comienza hoy, día 9, aunque la semana pasada fueron muchos los alumnos que tuvieron exámenes. Las clases se cortaron y muchos de ellos no terminarán el día 5 de julio, que es el período oficial de fin de exámenes, el año académico sino la carrera. Por eso, los nervios están a flor de piel. No obstante, hay algunos que han estudiado durante todo el curso y lo llevan todo al día. Ellos están más tranquilos. La UGR está a la cabeza en el Estado español de más alumnos con premios nacionales fin de carrera. Eso significa que en su expediente la media es de sobresaliente.

Muchos de estos alumnos no tienen que quitarse estos próximos días horas de sueño. Seguirán durmiendo las ocho horas como siempre, incluso, permitiéndose salir al cine -no suelen ser de mucho botellón por no decir que no van nunca- y descansar después de comer, por ejemplo. Otros, sin embargo, en las próximas semanas además de comer como los pájaros deberán quitarse muchas horas de sueño. El día no tendrá horas suficientes para que les dé tiempo a aprenderse el temario que les entra en el examen.

En el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR) cuenta con una serie de medidas en las que se les explica qué pueden hacer para superar ese estrés. Si bien, como en otras ocasiones advierten: en la recta final no se pueden hacer milagros. Por ejemplo, las técnicas de estudio se deben aplicar desde el primer día y no la semana de los exámenes. Para eso durante todo el curso se programan talleres gratuitos en los que puede apuntarse cualquier alumno.

No obstante, hay algunos consejos a tener en cuenta para por lo menos poder salvar alguna asignatura. Dormir bien, comer sano, concentrarse cuando se está estudiando y no pendiente de lo que pasa alrededor, estudiar si es posible siempre en el mismo lugar, respetar los horarios de comida, de sueño y de descanso… Son algunas de las claves que pueden llevar al éxito en esta convocatoria de exámenes.

La ingesta de sustancias ilegales para estar despierto y aguantar más estudiando no son el camino. En muchos de los alumnos pueden provocar situaciones límite que les lleven a no poder ni presentarse a las pruebas. Los miedos a presentarse o no al examen serán otros de los enemigos de los universitarios en los próximos días, si la situación es límite y crea mucha ansiedad, lo mejor es consultar a un especialista. Para conocer alguno más de los métodos que se pueden aplicar en última hora, en el Gabinete Psicopedagógico hay diferentes tablas con consejos sobre los exámenes tipo test, los orales -otra de las bestias negras de muchos estudiantes- o los horarios recomendados para estudiar.

Mientras algunos alumnos hacen cuentas sobre la media de aprobados en sus carreras. Incluso circulan en algunos foros preguntas para saber la media. Quizás sea para consolarse. Números y cifras hay para todos: muchos que las aprueban todas, otros que un 50% y otros que en tres años aprueban dos asignaturas. Entre tanto muchos universitarios preparan los litros de café.
Descargar


¿Paseíllos recalificación! Momentos de amistad

– ¿Paseíllos recalificación! Momentos de amistad

Sr. Director de IDEAL: Le agradecería que me diera la oportunidad de compartir unas líneas con sus lectores. Líneas, temo, no exentas de ironía que, para el caso, poco tiene de fina.

La Universidad de Granada perdió una gran oportunidad hace unos años, un momento mágico para llenar las arcas de la institución y casi refundarse. Una de esas ocasiones que sólo una coyuntura histórica es capaz de poner en el camino de los que han de decidir.

La historia enseña que momentos así son escasos, pero haberlos haylos. Cuentan que ya a final del XIX, un rector granadino de apellido catalán, Montels i Nadal, planteó una revolución perdida como la que ahora destacaré, cierto que de otro orden. Montels pensó en una línea férrea que uniese Granada y Málaga, su puerto natural. Montels calculó hasta el detalle todos los elementos de la genial idea, olvidó uno: Graná no es Granada, y Graná estaba bien en su ser; que siempre sería mucho mejor mantenerla aislada del mundo, lamentándose por ello, que meterse de lleno en él y arriesgarse a que algo saliera mal. Cierto que para tirar el proyecto al cesto algo debieron influir la épica y la estética y las empresas de arrieros de la época.

Hace cinco años, algunos iluminados plantearon al antiguo equipo de gobierno de la UGR la idea de recalificar los Paseíllos Universitarios. Las cuentas salían: bloques de 8 plantas (si hacían falta 10 tampoco iba a pasar nada, con no levantar más que San Lázaro ), amplias avenidas de seis metros de ancho (ocho si era menester), bajos para comercio educativo y primeros y segundos de protección oficial, ya el resto para gente de bien de clase media baja, baja media o baja sin más todos ellos con capacidad de crédito bancario a 40 ó 50 años.

Por si alguien anda despistado era una broma, ¿era una broma! (cierto que a lo mejor colaba si se dedicaban dos plantas de beneficios a universidad, dos a ayuntamiento, cuatro a constructor, una a publicidad y una al Graná Club de Fútbol).

Ahora, ¿qué desperdicio!, parte de los Paseíllos para un tranvía como si no hubiera ya vías de tren a 25 metros de los Paseíllos. ¿Alguien lo entiende? (véase un mapa aéreo de Granada para que el que lo entienda deje de entender). Si Montels levantara la cabeza sí entendería: de épica, estética, errar, herrar, yerros, hierros y un largo etc.

Sr. Director de IDEAL: Hace ya algunos años, no hace falta precisar cuántos, llegaste un día a nuestro instituto y al entrar en la Jefatura de Estudios, para presentarte, en seguida supe que quien acababa de llegar no era sólo un compañero más que venía a realizar, durante un par de años, una estación de penitencia en tránsito hacia su querida Granada. Podría decirse, por tu impetuosidad, que una especie de Capitán Trueno o -usando un símil cinematográfico- un Marlon Brando en versión simpática acababa de incorporarse a nuestro claustro y, por qué no decirlo, también a nuestras vidas.¿Y de qué manera lo hiciste!.

Lo cierto es que aquella primera impresión mía, no errónea pero sí un tanto superficial, dio paso en poco tiempo a un conocimiento mucho más profundo, a través de una estrecha amistad de la que me siento orgulloso. Pronto tus amigos fuimos descubriendo en ti a un auténtico caballero con modos a la antigua usanza: alma limpia y clara, con una palabra que iría a misa si hiciese falta, de fácil oratoria y desde luego con rasgos a veces tan impulsivos que, de haber vivido en épocas pretéritas, algún giro significativo podría haber sufrido la Historia. Pero por encima de todo eres un gran amigo de tus amigos, siempre dispuesto a contentar a todos y haciéndonos partícipes en todo momento de tus alegrías y ratos de gloria. ¿O es que no hemos vivido contigo tus viajes o tus periplos por esos mundos?

Tú, que sabes de Historia, has organizado con una estrategia digna de Viriato una defensa numantina de esos principios y valores que la sociedad actual echa en falta; al menos eso nos parece a muchos de los que seguimos entregados a la noble profesión docente con una carga de romanticismo sin la que ya habríamos arrojado la toalla. Y de eso tú sabes y nos has enseñado mucho, amigo mío. Como también nos has enseñado a navegar, con un espíritu libre y aventurero, por esos vericuetos de la vida que exigen una nobleza de la que tú siempre has hecho gala; de un modo tan natural y sencillo que has alentado aún más nuestro afecto y admiración hacia ti. Por todo ello te deseo, en estos momentos jubilosos, que seas feliz en tu nueva etapa y que emprendas nuevas aventuras en tu vida; tal vez por una de esas perdidas islas del Caribe donde un día soñaste un retiro entregado a la pintura y a otros menesteres que algún día ya tendremos ocasión de repasar.

No quiero acabar estas deshilachadas líneas sin darte las gracias porque un día quisiste enseñarme que a plena luz del día, y con sonido de trompetas, no se debe intentar el asalto a un castillo; aunque no sé si, llegado el caso, seguiría tus consejos. Pero quiero que sepas que me reconforta mucho sentir que, si alguna vez lo intento en esas condiciones, tú estarás ahí a mi lado, puede que sermoneándome e incluso riñéndome, pero a mi lado.Y ese apoyo sólo lo puede dar un gran amigo como tú.

¿Un abrazo y suerte!. Es mi humilde regalo para que te lo lleves contigo a donde vayas. Algún día, espero que aún tarde mucho, seguro que volveremos a coincidir en otro instituto de un pueblo que aún no conozco; pero sé que allí van todos aquellos besos, piropos, reconocimientos y abrazos que, sin saber por qué, a veces nos guardamos y no damos. Ese pueblo posiblemente tendrá un Cinema Paradiso para que puedas disfrutar con todas esas escenas de vida social que tanto te gusta destacar en las películas de John Ford; y con unas agencias de viaje maravillosas que organizan unos fantásticos viajes al corazón mismo de los años setenta, en que tantas y tantas cosas nos quedaban aún por hacer.

Mientras tanto, cada vez que vayamos a tomar nuestro cafelito del recreo, te buscaremos como si no te hubieras ido a tu Granada del alma. Tú quizás estarás contando tus batallitas, esas que nos gustan tanto oírte, a otros compañeros lejos de tu también querida Fuengirola.

A Evaristo Fernández Alarcón, nuestro buen amigo que se nos jubila dejándonos el almario repleto de su amistad.

Descargar


El patronato del PTS se reunirá hoy, en un encuentro en que se debatirá la ampliación total del Parque

– El patronato del PTS se reunirá hoy, en un encuentro en que se debatirá la ampliación total del Parque

El patronato que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se reunirá hoy, a partir de las 11.00 horas en el Hospital Real, en la capital granadina, para debatir, previsiblemente, la ampliación total del mismo.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes del PTS, que señalaron que en la reunión, que se desarrollará en una sala próxima al crucero del Hospital Real, se tratará igualmente la construcción de un centro sanitario de Adeslas en los terrenos.

El gerente del PTS, Jesús Quero, ya anunció el pasado 26 de noviembre, cuando se aprobó una ampliación inmediata por Ogíjares, que sería en una próxima reunión del patronato cuando se concluyera la ampliación total del Parque, que deberá duplicar, según dijo entonces, al menos la superficie que ahora tiene, de unos 620.000 metros cuadrados, cuando una empresa de total solvencia hubiera terminado de redactar el estudio de viabilidad de los mejores terrenos para dicha ampliación.

Así, consideró que la ampliación aprobada, de unos 289.000 metros cuadrados brutos, no era suficiente para lo previsto para el PTS, pero sí era urgente su disponibilidad, de manera que las empresas que reclamaban ya instalarse en el mismo pudieran disponer de espacio para hacerlo.

No estaba en la mesa del patronato ampliar el parque por los terrenos de Granada; los de Armilla están sin calificar y los de la capital son de especial protección y no depende de nosotros disponer de ellos, según mantuvo entonces el gerente, que resaltó además el consenso al que sí se llegó en cuanto a la buena marcha del proyecto, el de mayor importancia para el desarrollo económico de la provincia.

En representación del Ayuntamiento de la capital, el portavoz del equipo de gobierno, Juan Antonio Mérida (PP), sostuvo, al término de la reunión, que la ampliación por Ogíjares, que consideró legítima, es de miras muy cortas.

En su opinión, debería haberse tratado, también de manera urgente, la continuación del proyecto con 10 ó 15 años vista. Así­, dijo que el Ayuntamiento de la capital estaba a favor de la ampliación acordada, pero consideró que habí­a que tomar una decisión también inmediata para perpetuar el PTS.

Mientras tanto, cada vez que vayamos a tomar nuestro cafelito del recreo, te buscaremos como si no te hubieras ido a tu Granada del alma. Tú quizás estarás contando tus batallitas, esas que nos gustan tanto oírte, a otros compañeros lejos de tu también querida Fuengirola.

A Evaristo Fernández Alarcón, nuestro buen amigo que se nos jubila dejándonos el almario repleto de su amistad.

Descargar


El patronato del PTS se reunirá hoy, en un encuentro en que se debatirá la ampliación total del Parque

– El patronato del PTS se reunirá hoy, en un encuentro en que se debatirá la ampliación total del Parque

El patronato que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se reunirá hoy, a partir de las 11.00 horas en el Hospital Real, en la capital granadina, para debatir, previsiblemente, la ampliación total del mismo.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes del PTS, que señalaron que en la reunión, que se desarrollará en una sala próxima al crucero del Hospital Real, se tratará igualmente la construcción de un centro sanitario de Adeslas en los terrenos.

El gerente del PTS, Jesús Quero, ya anunció el pasado 26 de noviembre, cuando se aprobó una ampliación inmediata por Ogíjares, que sería en una próxima reunión del patronato cuando se concluyera la ampliación total del Parque, que deberá duplicar, según dijo entonces, al menos la superficie que ahora tiene, de unos 620.000 metros cuadrados, cuando una empresa de total solvencia hubiera terminado de redactar el estudio de viabilidad de los mejores terrenos para dicha ampliación.

Así, consideró que la ampliación aprobada, de unos 289.000 metros cuadrados brutos, no era suficiente para lo previsto para el PTS, pero sí era urgente su disponibilidad, de manera que las empresas que reclamaban ya instalarse en el mismo pudieran disponer de espacio para hacerlo.

No estaba en la mesa del patronato ampliar el parque por los terrenos de Granada; los de Armilla están sin calificar y los de la capital son de especial protección y no depende de nosotros disponer de ellos, según mantuvo entonces el gerente, que resaltó además el consenso al que sí se llegó en cuanto a la buena marcha del proyecto, el de mayor importancia para el desarrollo económico de la provincia.

En representación del Ayuntamiento de la capital, el portavoz del equipo de gobierno, Juan Antonio Mérida (PP), sostuvo, al término de la reunión, que la ampliación por Ogíjares, que consideró legítima, es de miras muy cortas.

En su opinión, debería haberse tratado, también de manera urgente, la continuación del proyecto con 10 ó 15 años vista. Así­, dijo que el Ayuntamiento de la capital estaba a favor de la ampliación acordada, pero consideró que habí­a que tomar una decisión también inmediata para perpetuar el PTS.

Mientras tanto, cada vez que vayamos a tomar nuestro cafelito del recreo, te buscaremos como si no te hubieras ido a tu Granada del alma. Tú quizás estarás contando tus batallitas, esas que nos gustan tanto oírte, a otros compañeros lejos de tu también querida Fuengirola.

A Evaristo Fernández Alarcón, nuestro buen amigo que se nos jubila dejándonos el almario repleto de su amistad.

Descargar


El patronato del PTS se reunirá hoy, en un encuentro en que se debatirá la ampliación total del Parque

– El patronato del PTS se reunirá hoy, en un encuentro en que se debatirá la ampliación total del Parque

El patronato que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se reunirá hoy, a partir de las 11.00 horas en el Hospital Real, en la capital granadina, para debatir, previsiblemente, la ampliación total del mismo.

Así lo confirmaron a Europa Press fuentes del PTS, que señalaron que en la reunión, que se desarrollará en una sala próxima al crucero del Hospital Real, se tratará igualmente la construcción de un centro sanitario de Adeslas en los terrenos.

El gerente del PTS, Jesús Quero, ya anunció el pasado 26 de noviembre, cuando se aprobó una ampliación inmediata por Ogíjares, que sería en una próxima reunión del patronato cuando se concluyera la ampliación total del Parque, que deberá duplicar, según dijo entonces, al menos la superficie que ahora tiene, de unos 620.000 metros cuadrados, cuando una empresa de total solvencia hubiera terminado de redactar el estudio de viabilidad de los mejores terrenos para dicha ampliación.

Así, consideró que la ampliación aprobada, de unos 289.000 metros cuadrados brutos, no era suficiente para lo previsto para el PTS, pero sí era urgente su disponibilidad, de manera que las empresas que reclamaban ya instalarse en el mismo pudieran disponer de espacio para hacerlo.

No estaba en la mesa del patronato ampliar el parque por los terrenos de Granada; los de Armilla están sin calificar y los de la capital son de especial protección y no depende de nosotros disponer de ellos, según mantuvo entonces el gerente, que resaltó además el consenso al que sí se llegó en cuanto a la buena marcha del proyecto, el de mayor importancia para el desarrollo económico de la provincia.

En representación del Ayuntamiento de la capital, el portavoz del equipo de gobierno, Juan Antonio Mérida (PP), sostuvo, al término de la reunión, que la ampliación por Ogíjares, que consideró legítima, es de miras muy cortas.

En su opinión, debería haberse tratado, también de manera urgente, la continuación del proyecto con 10 ó 15 años vista. Así, dijo que el Ayuntamiento de la capital estaba a favor de la ampliación acordada, pero consideró que había que tomar una decisión también inmediata para perpetuar el PTS.
Descargar


Expertos destacan la importancia del ruido en la planificación urbanística

– Expertos destacan la importancia del ruido en la planificación urbanística

Los expertos que han participado esta semana en la Jornada sobre Contaminación Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible, celebrada en la Universidad de Granada, han destacado la importancia de tener en cuenta el ruido a la hora de desarrollar la planificación urbanística de las ciudades.

En el encuentro, que ha tenido lugar en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y que ha sido organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y la Sociedad Española de Acústica (SEA), los participantes han analizado las nuevas leyes y normativas sobre esta materia.

Según ha informado a Efe Antonio Pérez-López, presidente de la SEA, la contaminación acústica-ambiental es un tema que actualmente está muy avanzado en cuanto a legislación, puesto que España ha sido uno de los primeros países en adaptar una directiva europea sobre el ruido.

Al respecto, ha destacado que España además ha ampliado esta norma, que tienen que ahora que desarrollar las comunidades autónomas y los ayuntamientos, para todas aquellas situaciones de contaminación acústica referentes a nuevos proyectos e incluso en las ya existentes.

Aunque en este tipo de contaminación todos somos responsables, Pérez-López ha incidido en la labor de vigilancia y control que ejercen las administraciones, así como en la formación con la que han de contar los técnicos.

Precisamente lo que pretende la SEA es tratar de dar las herramientas y los conocimientos a estos profesionales para que conozcan unas normativas generalmente complejas y que deben saber aplicar.

El presidente de la Sociedad Española de Acústica ha manifestado que el desarrollo urbanístico es, en este asunto, muy importante para evitar las molestias de los ruidos que se generan sobre las viviendas.

Respecto a ese desarrollo urbanístico, la normativa establece unas zonas con niveles y usos que no se puede sobrepasar, pese a que hasta ahora había sido muy frecuente, por ejemplo, que se construyera al lado de un aeropuerto o muy cerca de vías de ferrocarril o carreteras, sin respetar sus zonas de servidumbre.

Lo fundamental, a su juicio, es que en la nueva normativa considera que debe ser tenido en cuenta en los planes urbanísticos el ruido, que tiene que ser considerado en cualquier aplicación, diseño o licencia de apertura.

Por su parte, Plácido Perera, funcionario del Ayuntamiento de Madrid, ha declarado a Efe que, si se ponen en marcha los mecanismos para cumplir con la nueva legislación, en un futuro inmediato las ciudades volverán a no estar contaminadas acústicamente.

Al respecto, se ha mostrado partidario, no de contar con ciudades silenciosas, sino que a través de la planificación urbana se diferencien y alejen aquellas zonas donde se genera el ruido de las que se utilizan para descansar.

Para Carlos Girón, de la Oficina Defensor del Pueblo Andaluz, que también ha participado en la Jornada, los ruidos suponen para la mayoría de los ciudadanos un problema de primer orden, que afecta y se percibe como algo que acontece en sus propias viviendas.

En su opinión, el gran reto será ahora afrontar los problemas que ya existen respecto a la contaminación acústica y cómo reconducir una situación heredada.
Descargar


La Facultad de Ciencias de la Educación elige decano tras una intensa campaña

– La Facultad de Ciencias de la Educación elige decano tras una intensa campaña.

Diego Sevilla y José Antonio Naranjo son los dos candidatos a dirigir el centro de los maestros.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) cambiará de decano mañana. Diego Sevilla o José Antonio Naranjo será el que deba luchar durante los próximos cuatro años por mejorar la formación de los futuros maestros y por dar respuesta a los problemas de espacio y del día a día que se plantean en este centro del campus de Cartuja. Todo sin olvidar la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

La campaña ha sido intensa. El que salga elegido sustituirá en el cargo a Francisco Fernández Palomares. Algunos de los integrantes de su equipo decanal continuará. Mientras se despeja la duda mañana tras la junta de centro, los candidatos ponen encima de la mesa cuáles son sus propuestas y qué es lo que quieren para uno de los centros con más alumnos de la Universidad.

Espacios

Una de las cuestiones que más afecta en el día a día del centro es la falta de infraestructuras. A este respecto, José Antonio Naranjo mantiene que la facultad precisa de cantidad y calidad de espacios, que la dotación que tiene o la potencial del entorno actualmente asignado no puede satisfacer por limitaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Granada. «Deberán satisfacerse con soluciones alternativas y en un futuro próximo con la asignación de otros centros del campus de Cartuja, una vez que se produzcan los traslados al campus de la Salud», dice.

Con respecto a este tema, la candidatura del profesor Diego Sevilla propone que al igual que va a existir un campus de la Salud, Cartuja se convierta en campus de la Educación. «Se cuenta con lo que ya se tiene, la Facultad, un edificio nuevo que está a punto de terminarse, que es la biblioteca y debería construir más espacios dentro del área de la facultad. Además de reconvertir el espacio del instituto Aynadamar con una oferta educativa en la rama de sanidad -que podría llevarse al campus de la Salud- en el espacio de formación permanente de educación -que actualmente está en el Zaidín-», concluyen.

El profesor Sevilla, cuya plataforma de apoyo defiende la manera de trabajar que están desarrollando, ha dado a conocer también en su página web cuál será su equipo decanal en el caso de salir elegido. Por su parte, el profesor Naranjo, que también cuenta con espacio en internet, ha dejado bien claro cuáles serán sus líneas de actuación desde una postura de diálogo, respeto, transparencia, ilusión y disposición.

El nombre de quien haya obtenido más apoyos, el lunes día 9. La UGR continúa en los demás centros renovando cargos.
Descargar


«Los paseíllos no pueden destrozarlos porque es lo poco que nos queda»

– «Los paseíllos no pueden destrozarlos porque es lo poco que nos queda».

Los vecinos y usuarios del vial del campus de Fuentenueva intensifican su campaña para que Junta y Rectorado busquen alternativas al trazado del metro.

Carpeta en mano, aunque no son colegialas ni tienen años para eso porque algunas cuentan ya más de cincuenta y sesenta primaveras, se recorren estos días los paseíllos del campus de Fuentenueva. Piden firmas a jóvenes y mayores para que el metro «no destroce» esta zona verde de la ciudad que «es de lo poco que nos queda». La plataforma a favor de los paseíllos ha intensificado en estos últimos días son actuaciones para que «Junta, Ayuntamiento y Universidad de Granada (UGR) se piensen bien lo que van a hacer».

Encarni Quílez es una de las vecinas que se recorre los paseíllos con su carpeta y su bolígrafo parando a ancianos, jóvenes y quien quiera escucharla. Dice que el de Fuentenueva es un campus pequeño y, por eso, insiste en que se busquen otras alternativas. Ella al igual que María Jesús Blázquez llevan muchos años paseando por esta calle verde. La última comenta con su perro al lado que «hace quince años que paseamos por aquí».

Mayores caminando, niños con los patines, universitarios en las pistas deportivas, ancianos con enfermedades en sillas de ruedas, familias completas disfrutando de este espacio verde… son muchas las personas que usan cada día los paseíllos universitarios. Espacio que dependiendo de la opción que al final se elija quedarán partidos por la mitad con las obras del metro. En este punto, José Jiménez, uno de los usuarios, destaca la gran función social que tiene esta zona verde. Jiménez se ha reunido esta semana con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro. Junto a otro grupo de vecinos le ha hecho llegar su preocupación.

Obras Públicas

La próxima semana, mañana concretamente, Jiménez y otro grupo de la plataforma han quedado con el delegado de Obras Públicas en los propios paseíllos para explicarle y para que vea de primera mano cuál es la situación de este «pulmón verde». En este sentido, Jiménez insiste en la importante función social que hacen los paseíllos de Fuentenueva.

Ángeles Martínez es otra de las mujeres que pide que el metro no acabe con esta zona de recreo. Dice que cuarenta años hace que ella pasea y camina por esta zona. Cuando aún no estaban construidos «la mayoría de los edificios y esto eran huertas, ya estábamos nosotros aquí». Por eso, ahora a esta señora no le parece muy lógico que «quieran que el metro vaya por arriba y las personas deban caminar por el subterráneo, sin que nos dé el sol».

Tienen muchas dudas y fundamentalmente un deseo común, que el metro no acabe con esta zona de esparcimiento en la que cada tarde y cada fin de semana se olvidan del día a día y «podemos escuchar los pajarillos como cantan». Juan de Díos Vílchez es otro de los vecinos que ha disfrutado toda la vida de los paseíllos. «Aquí he venido con mis hijas, que tienen 29 y 25 años, desde pequeñas a jugar», rememora.

Manuela Hernández, Conchi, Encarni, José… todos son usuarios de estos paseíllos en los que cada día ven, además, como pasan cientos de universitarios de la Facultad de Ciencias, las escuelas de Arquitectura Técnica y de Caminos, los profesionales del Centro de Instrumentación Científica o las decenas de alumnos que utilizan las pistas deportivas y la piscina. Dicen que han recogido ya entre tres y cuatro mil firmas para que el metro «no destroce los paseíllos», insisten.

Tienen muchas dudas sobre qué pasará y no entienden muy bien, aunque les digan las autoridades que será silencioso cuando se ponga cómo funcionará o qué medidas se tomarán para que la zona sea segura. Desde la plataforma, que también está compuesta por algunos profesores de la UGR, Jiménez ha hecho hincapié en varias ocasiones en que no están en contra del metro, pero lo que no quieren es que se acabe con los paseíllos.

La Universidad y la Junta tienen ahora la palabra y puede que la respuesta llegue pronto.
Descargar