Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

– Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha aprobado hoy por unanimidad desbloquear su ampliación, que propone actuaciones inmediatas en Ogíjares, a medio plazo en Armilla y a largo plazo en los términos municipales de La Zubia y Granada.

Esta ampliación del Parque engloba una superficie que ronda las 120 hectáreas, repartidas en unas 29 de Ogíjares, unas 14-15 de Armilla y unas 70 de La Zubia y Granada, a las que podrían sumarse en torno a otra decena de hectáreas del primero de los municipios.

Así lo han informado hoy en rueda de prensa el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, y su presidente y rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quienes han destacado que el desarrollo de esta actuación exigirá un desarrollo urbanístico de profunda complejidad.

Entre las conclusiones del estudio de ampliación, facilitadas a Efe, se destaca que la reserva de terrenos que señala el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) en el término de Ogíjares goza de atributos, físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto.

También que su situación jurídica los hace inmejorables para iniciar a corto plazo el desarrollo del proyecto, que requería de actuaciones completarías a medio y más largo plazo en distintas zonas de Armilla y La Zubia y Granada, respectivamente.

A medio plazo, la ampliación se produciría por tanto sobre terrenos de Armilla colindantes por el Norte y que se encuentran actualmente clasificados como suelo no urbanizable y, de forma parcial, vinculados a una reserva para espacios libres urbanos de la aglomeración urbana de Granada.

Además, más a largo plazo, se perfilan dos posibles soluciones de ampliación, que requerirá negociar acuerdos con los propietarios de los suelos urbanizables de uso industrial del municipio de Ogíjares, al Sur del área de reserva del PTS donde se prevé actuar de forma inmediata.

Según el estudio, la segunda solución a largo plazo se inscribe en un marco más complejo sobre suelos que se encuentran colindantes por el Este con la propuesta de Ogíjares, al otro lado de la autovía, sobre terrenos de los municipios de Granada y La Zubia, y que pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano ligado a la vega de Granada.

La especial relevancia de esta actuación de carácter público, que no se completará totalmente hasta dentro de unos diez o doce años, justificarían asimismo que contara, según ha explicado Quero, con la Declaración de Interés General Autonómico.

Para elegir estos terrenos se han tenido en cuenta criterios de proximidad respecto a las actuales instalaciones, así como la rapidez en la tramitación urbanística, de ahí que se hayan descartado otros emplazamientos que habían sido propuestos en los municipios de Padul, Las Gabias y Otura.

En la reunión celebrada hoy, entre otros asuntos, se ha renovado además prácticamente la mitad de los miembros del Patronato y se ha presentado un informe global sobre la situación del PTS, que en este momento tiene un volumen de inversión de alrededor de 270 millones, con cuatro edificios funcionando plenamente, cinco en construcción y tres más que tienen petición de licencia.
Descargar


La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

– La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó por mayoría la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. Se convocarán un total de 68 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 36 departamentos de la UGR. Así, la institución saca nuevas plazas, pero disminuye la oferta, ya que para este curso 2007/08 se convocaron 125 plazas frente a las 68 del próximo.

La convocatoria se remitirá al BOJA para su publicación oficial, y será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR.

En el mismo Consejo se aprobó la creación de dos plazas de catedrático, una en el departamento de Filología Italiana y otra en el de Traducción e Interpretación, así como una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Plan de Incorporación de Investigadores.

Además, se dio luz verde por mayoría a la propuesta presentada para regular la figura del profesorado emérito en la Universidad granadina. La modificación afecta a los procesos de solicitud así como a la duración, ya que su posible prórroga será hasta el máximo de tres años, aunque el nombramiento de profesor emérito tiene carácter honorífico de forma vitalicia. Este es un asunto que en ocasiones ha creado algunas suspicacias entre la comunidad universitaria a pesar de que son muy pocos los profesores eméritos que hay cada curso.
Descargar


Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

– Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

* Los Verdes quieren 260.000 metros cuadrados de zona verde.
* El metro pasará por el lugar.

El grupo político de Los Verdes ha comenzado una campaña de difusión del proyecto que abandera con el objetivo de que los Paseíllos Universitarios sean el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad.

El grupo político quiere conseguir para Granada un parque urbano frondoso al estilo del Central Park neuyorkino o del retiro madrileño. Por este motivo su portavoz, Mario Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad de Granada , Francisco Lodeiro.

La estrategia de Los Verdes busca no solo el apoyo vecinal si no también el de las instituciones granadinas, como la UGR, el de los ministerios de Defensa y Fomento, y el de la Junta de Andalucía, que son las administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque, lo que cambiaría la imagen de Granada, y la dotaría de un espacio que pasaría a la memoria colectiva de los granadinos, además de convertirse en un atractivo turístico de primera magnitud. En este sentido Ortega ha recordado el Parque Güell de Barcelona que es un referente mundial de la ciudad catalana.

La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios por lo que es fundamental que estos no se vean afectado por el trazado del metro, pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro a su través ha declarado Ortega. Por ello, ha afirmado que su formación política apoya la defensa de los paseíllos universitarios del Campus de Fuente Nueva iniciada por miembros de la comunidad universitaria que desarrolla su trabajo en los edificios del entorno y por los vecinos de la zona, esta defensa demuestra la sensibilidad que hay hacia este tipo de infraestructuras verdes.

El trazado del metro a su paso por Granada ha sido fruto de un largo debate de años. El Ayuntamiento y la Junta pactaron soterrarlo desde Villarejo hasta el final del camino de Ronda, para lo que será necesario abrirlo en canal una distancia de 3,5 kilómetros.

Los Verdes no entiende por que se abre otra vez el debate del trazado y precisamente para destruir una zona verde consolidada como los paseíllos universitarios, a no ser que el interés sea otro como el de ahorrarse dinero de parte del soterramiento o abrir en el futuro un nuevo vial por el que también discurra el tráfico rodado lo que acabaría con la paz en la zona.
Descargar


El rector de la UGR informa sobre la reunión de la Fundación Patronato Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

Hoy lunes, 9 de junio, a las 17,30 h. se celebrará una rueda de prensa en el Salón Rojo del Hospital Real, en la que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidente de la Fundación Patronato Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud; y el gerente de la misma, Jesús Quero Molina, informarán sobre la reunión que el citado Patronato celebra hoy, a las 11 h. en el Hospital Real.


Jornada de reflexión sobre la responsabilidad social en las universidades andaluzas

Mañana, martes, 10 de junio a las 9,30 h. en el Salón Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo) el rector, Francisco González Lodeiro inaugurará la Jornada de trabajo sobre la Responsabilidad Social en la Universidad organizada por el Consejo Social de la Universidad de Granada. En el acto se contará con la participación de Jerónimo Páez López, presidente del Consejo Social; Manuel Larrán Jorge, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz; y Antonio M. López Hernández, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, que ofrecerá la ponencia La Responsabilidad Social: algo más que una moda.

Esta Jornada de Reflexión forma parte de los trabajos que se realizan en el marco de la iniciativa puesta en marcha, a propuesta del Consejo Social de la Universidad de Granada, por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz.

Los objetivos de la Memoria de Responsabilidad Social Universitaria son: Sensibilizar a las universidades andaluzas de los aspectos fundamentales de la Responsabilidad Social y sus beneficios sociales; Fomentar la participación de las universidades y avanzar en el diseño de las memorias de sostenibilidad; y Detectar los elementos fundamentales de la Responsabilidad Social en las Universidades.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Jornada de reflexión sobre la responsabilidad social en las universidades andaluzas.
DÍA: Martes, día 10 de junio
HORA: 9,30 h.
LUGAR: Salón Triunfo, Complejo Administrativo Triunfo


José Antonio Naranjo Rodríguez, nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR

José Antonio Naranjo Rodríguez, profesor titular del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR, ha sido elegido como nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, al imponerse por mayoría absoluta de la Junta de Centro (70 votos frente a 26) a Diego Sevilla, que también optaba a la elección. Naranjo Rodríguez sustituirá en el cargo a Francisco Fernández Palomares.

El nuevo decano de Ciencias de la Educación ha ocupado distintos puestos de gestión universitaria desde 1992 hasta la actualidad. Así, ha sido vicedecano de Infraestructura y Asuntos económicos de la Facultad de Ciencias de la Educación desde junio de 1992 hasta abril de 1997; director de secretariado en el Vicerrectorado de Estudiantes encargado del área de gestión de acceso a la Universidad de Granada desde mayo de 1997 hasta septiembre de 2001 y director del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales desde octubre de 2001 hasta la actualidad.

Como investigador, José Antonio Naranjo Rodríguez es miembro del grupo de Investigación Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad, y ha centrado su investigación en el campo de la didáctica de las ciencias y de la salud así como en temáticas relacionadas con el desarrollo y evaluación de competencias. Ha publicado un número importante de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, ha participado en numerosos proyectos de investigación subvencionados y dirigido un total de 8 tesis doctorales.


Una investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, entre los 135 artículos científicos más importantes del año 2007

Un artículo sobre cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México) y que ha sido dirigido por el profesor Juan Manuel García-Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada, ha sido recogido por el Anuario de Ciencia y Tecnología de la Editorial McGraw-Hill en su última edición (Yearbook of Science & Technology 2008). Este volumen, editado por primera vez en el año 1962, recoge los 135 artículos científicos internacionales sobre los progresos más significativos en ciencia y tecnología (geología, genética, astronomía, biomedicina, biología celular, climatología, etc) de interés para el conjunto de la sociedad.

El artículo publicado en el Anuario explica cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México). En el año 2006, la revista ‘The Geological Society of America’ apuntaba por primera vez las condiciones geológicas que permitieron la formación de estas columnas gigantes de selenita -de hasta 11 metros de altura- que se localizan a 290 metros de profundidad.

El estudio que dirige el profesor García-Ruiz cuenta también con la participación de Fermín Otàfora, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra; Carlos Ayora, del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC; Àngels Canals, del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la Universidad de Barcelona; y Roberto Villasuso, de la Compañía Peñoles, México.

La Cueva de los Cristales
La cueva de los Cristales se encuentra en la mina de Naica, un yacimiento explotado por la empresa Peñoles, en medio del desierto mexicano de Chihuaua. Es una cueva de 30 metros de longitud y 10 metros de ancho, descubierta por azar en el año 2000 por unos mineros durante unos trabajos de exploración.

Según los autores, los cristales crecieron en unos rangos muy estrechos de temperatura y composición química, gracias a un mecanismo estable de autoalimentación por el que se disolvía parte de la anhidrita (sulfato de calcio anhidro) que había en la mina, y se precipitaba el yeso. Los cristales gigantes se formaron en una cueva inundada de agua en unas condiciones de ligera saturación de yeso y con subsaturación de anhidrita (sulfato cálcico anhidro).

En un punto próximo a los 58 ºC, se llega a igualar la solubilidad de los dos minerales; a menor temperatura la anhidrita se disuelve y precipita el yeso (selenita) y se originan los macrocristales. Para iniciar este proceso, era necesario salvar una barrera energética muy alta, y por ello existían muy pocos puntos de nucleación. El sistema ha permanecido estable durante mucho tiempo para permitir esta autoalimentación.

Este trabajo fue publicado por la revista National Geographic en noviembre de 2006, y ha sido uno de los artículos más visitados en la página web de esta publicación desde entonces. Además, fue portada de la prestigiosa revista científica ‘Geology’.

Referencia:
Juan Manuel García-Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada.
Tfno: 958750599.
Correo e.: juanma.garciaruiz@gmail.com


A research work of the Andalusian Institute of Earth Sciences, among the 135 most important scientific papers of the year 2007

A paper about the formation of the spectacular gypsum crystals of the Cueva de los Cristales (Cave of the Crystals) of Naica (Mexico), supervised by Professor Juan Manuel García-Ruiz, of the Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Andalusian Institute of Earth Sciences) of the University of Granada (Spain) has been included in the last edition of the McGraw-Hill Publishing House’s Yearbook of Science & Technology 2008. This volume, edited for the first time in the year 1962, collects the 135 scientific papers on the most significant advances in science and technology (geology, genetics, astronomy, biomedicine, cell biology, climatology, etc) of social interest.
The paper published in the Yearbook explains the formation of the spectacular gypsum crystals of the Cave of the Crystals of Naica (Mexico). In 2006, the journal «The Geological Society of America» pointed out for the first time the geological conditions that allowed the formation of these giant selenite columns – up to eleven meters in length – which can be localized 290 metres deep.

The study, supervised by Professor García-Ruiz, also has the participation of Fermín Otàfora, of the Andalusian Institute of Earth Sciences; Carlos Ayora, of the Jaume Almera Institute of Earth Sciences-CSIC (Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC); Àngels Canals, of the Department of Crystalography, Mineralogy nad Mineral Deposits of the University of Barcelona (Spain); and Roberto Villasuso, of the Compañía Peñoles company, Mexico.

The Cave of the Crystals
The Cave of the Crystals is in the mine of Naica, a deposit worked by the Compañía Peñoles company, in the Mexican desert of Chihuaua. It is a 30 metres long and and 10 metres wide cave, accidentally discovered in the year 2000 by a group of miners during their exploration works.

According to the authors, the crystals grew within very narrow ranges of temperature and chemical composition thanks to a stable mechanism of self-feeding that dissolved part of the mine’s anhydrite (anhydrous calcium sulfate), which precipitatd in gypsum. The giant crystals formed in a cave flooded with water in conditions of slight gypsum saturation and with anhydrite subsaturation (anhydrous calcium sulfate).

At a temperature around 58 ºC, the solubility of both minerals reachs the same level; at a lower temperature, anhydrite gets dissolved and gypsum precipitates (selenite) and that is the origin of macrocrystals. To start this process, it was necessary to save a very high energetic barrier, and therefore there were very few nucleation points. The system has remained stable for a long time to allow this this self-feeding.

This work was published by the journal National Geographic in November of 2006, and has been one of the most visited papers in the web page of this publication since then. In addition, it appeared in the cover of the renowned scientific journal «Geology».

Reference:
Juan Manuel García-Ruiz. Andalusian Institute of Earth Sciences of the University of Granada.
Tel: 958750599.
E-mail.: juanma.garciaruiz@gmail.com


Une recherche de l’Institut Andalou des Sciences de la Terre se trouve parmi les 135 articles scientifiques les plus importants de 2007

Un article sur la façon dont se sont formés les spectaculaires cristaux de gypse de la Grotte des Cristaux de Naïca (Mexique), et qui a été dirigé par le professeur Juan Manuel García-Ruiz, de l’Institut Andalou des Sciences de la Terre de l’Université de Grenade, a été repris par l’Annuaire de Science et de Technologie des Éditions McGraw-Hill dans sa dernière édition (Yearbook of Science & Technology 2008). Ce volume, édité pour la première fois en 1962, reprend les 135 articles scientifiques internationaux sur les progrès les plus significatifs en science et en technologie (géologie, génétique, astronomie, biomédecine, biologie cellulaire, climatologie, etc.) présentant un intérêt pour l’ensemble de la société.

L’article publié dans l’Annuaire explique comment se sont formés les spectaculaires cristaux de gypse de la Grotte des Cristaux de Naïca (Mexique). En 2006, la revue «The Geological Society of America» signalait pour la première fois les conditions géologiques qui ont permis la formation de ces colonnes géantes de sélénite –jusqu’à onze mètres de hauteur- qui se trouvent à 290 mètres de profondeur.

L’étude dirigée par le professeur García-Ruiz compte également avec la participation de M. Fermín Otálora, de l’Institut Andalou des Sciences de la Terre; Carlos Ayora, de l’Institut des Sciences de la Terre Jaume Almera-CSIC ; Mme. Ángels Canals, du Département de Cristalographie, de Minéralogie et de Dépôts Minéraux de l’Université de Barcelone; et Roberto Villasuso, de la Compagnie Peñoles (Mexique).

La Grotte des Cristaux
La Grotte des Cristaux se trouve dans la mine de Naïca, un gisement exploité par l’entreprise Peñoles en plein désert mexicain de Chihuahua. Il s’agit d’une grotte de 30 mètres de longueur et de 10 mètres de large, découverte par hasard en 2000 par des mineurs lors de travaux d’exploration.

D’après les auteurs, les cristaux ont grandi dans des marges très étroites de température et de composition chimique, grâce à un mécanisme stable d’autoalimentation par lequel se dissolvait une partie de l’anhydrite (sulfate de calcium anhydre) qu’il y avait dans la mine, et le gypse se précipitait. Les cristaux géants se sont formés dans une grotte inondée d’eau dans des conditions de saturation légère de gypse et de sous-saturation d’anhydrite (sulfate de calcium anhydre).

À une température proche de 58ºC, la solubilité des deux minéraux arrive à s’égaler ; à une température moindre, l’anhydre se dissout et précipite le gypse (sélénite), et les macrocristaux se forment. Pour initier ce processus, il était nécessaire d’éviter une barrière énergétique très élevée, raison pour laquelle il existait très peu de points de nucléarisation. Le système a dû rester stable pendant très longtemps pour permettre cette autoalimentation.

Ce travail a été publié par la revue National Geographic en novembre 2006, et a été un des articles les plus visités du site web de cette publication depuis lors. De plus, il a fait la couverture de la prestigieuse revue scientifique «Geology».

Référence:
Juan Manuel García-Ruiz. l’Institut Andalou des Sciences de la Terre de l’Université de Grenade. Tél.: 00 34 958750599. Courriel: juanma.garciaruiz@gmail.com


Las pruebas de Selectividad se realizarán en Humanidades los días 17, 18 y 19

– Las pruebas de Selectividad se realizarán en Humanidades los días 17, 18 y 19

La Universidad de Granada (UGR) ha dado a conocer las fechas en las que se realizarán las pruebas de acceso a este nivel educativo en Ceuta este año. La Facultad de Educación y Humanidades acogerá las pruebas los días 17, 18 y 19 de junio próximos.

El plazo de inscripción de los estudiantes que han finalizado bachillerato concluyó el pasado viernes día 6. La Universidad de Granada, institución a la que se acogen los centros universitarios ceutíes, estableció tres días de plazo para realizar el pago de las tasas y rellenar la inscripción.

Como viene siendo tradicional, el primer día se celebrarán los exámenes de las materias troncales como son el Análisis de Texto de Lengua Castellana, la Composición de Texto Histórico o Filosófico y el Análisis de Texto de Lengua Extranjera. Para todas y cada una de las anteriores pruebas los alumnos contarán con una hora y media de tiempo.

El segundo día será para Biología e Historia del Arte, Matemáticas, Geografía y otras asignaturas de ambientales. Mientras, la última jornada estará dedicada a Química y Física.

La jornada de exámenes se iniciará a las 9.00 horas, aunque la organización recomienda a los estudiantes llegar con tiempo de antelación. En este sentido destacaron que es fundamental que el alumno vaya en todo momento con el Documento Nacional de Identidad.
Descargar