Cultura cumple en sólo un ejercicio el 78 por ciento de los objetivos marcados para toda la legislatura

– Cultura cumple en sólo un ejercicio el 78 por ciento de los objetivos marcados para toda la legislatura.

La consejera Simi Chocrón hace balance de una gestión que ha conseguido que la Biblioteca Municipal supere los 22.800 socios.

El área de Cultura ha cumplido en un año con el 78 por ciento de los objetivos marcados para toda una legislatura. Es el balance de una Consejería que ha conseguido que la Biblioteca Municipal cuente con más de 22.800 socios, que ha logrado llevar a más de 30.000 personas a exposiciones como Los aromas de Al-Andalus y que ha puesto en marcha la restauración y conversión en museo de Las Peñuelas.

La consejera Simi Chocrón hizo ayer balance de los últimos meses de gestión, un etapa de la que ha destacado el apoyo de Cultura a los días internacionales de la música, los museos o las bibliotecas, pero también el éxito cosechado tanto por las Jornadas Literarias como por el Seminario de Historia. En la oferta cultural de la Ciudad no han faltado tampoco representaciones teatrales y conciertos.

También destaca la consejera el hecho de que Melilla haya acogido y exportado exposiciones. La muestra Las Joyas del Rif continúa recorriendo con éxito las principales capitales del país. Otro logro del área de Cultura ha sido abrir al público por las noches la biblioteca municipal. Más de noventa personas estudian en esas instalaciones entre las 19.30 y las 7.30 horas. La institución que dirige Sonia Gil está digitalizando sus fondos.

Entre los certámenes del último ejercicio, subraya Simi Chocrón los de poesía, pintura y escultura, pintura rápida o cortometrajes. A lo largo del último año, y según la consejera, se han firmado convenios con entidades y asociaciones tan relevantes como la Universidad de Granada, encargada de organizar los Cursos de Verano, o el Instituto de Cultura Mediterránea, que explota las excavaciones de la ciudad y contribuirá a elaborar la primera Carta Arqueológica de Melilla.
Descargar


Melillatamazight.es ofrece a los ciudadanos una forma entretenida y fácil de aprender esta lengua

– Melillatamazight.es ofrece a los ciudadanos una forma entretenida y fácil de aprender esta lengua

Los interesados en aprender tamazight están de enhorabuena porque la Ciudad Autónoma ya ha puesto en marcha la página web melillatamazight.es, una plataforma on line en español que permitirá a todos los ciudadanos adquirir los conocimientos básicos para comunicarse en esta lengua. La plataforma, creada por Ciudad Media por importe de 47.800 euros, ha sido financiada por la Ciudad Autónoma y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del Plan Avanza.

Aunque en un primer momento la página ofrece un curso a nivel usuario, el objetivo es ampliarlo en un futuro al grado intermedio y avanzado. Como explicó ayer el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, se trata de una página sencilla y dinámica a la que podrá acceder cualquier ciudadano interesado en conocer el tamazight. Además de practicar con unidades didácticas y cuestionarios, los que decidan aprender tamazight podrán oír también las lecciones para mejorar su pronunciación. De igual forma, la web permitirá a los usuarios entablar comunicaciones a través de los foros para intercambiar sus conocimientos.

Difusión del tamazight

Según El Barkani, esta plataforma on line es un ejemplo más del trabajo que desarrolla el Gobierno local en la defensa y difusión de esta lengua. Junto a esta iniciativa, destacó el carácter académico del seminario tamazight, dependiente ahora del Instituto de las Culturas, y avanzó la posibilidad de organizar cursos de menor duración para obtener créditos de libre configuración en la Universidad de Granada.

Para terminar, el consejero de Presidencia recordó que la Ciudad Autónoma está negociando con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNE) la posibilidad de incluir el tamazight entre sus cursos de idiomas.
Descargar


Des scientifiques grenadins réduisent radicalement le temps d’attente pour l’implant de nouvelles pièces dentaires.

L’utilisation de l’hormone de la croissance dans l’implantologie orale est arrivée à régénérer l’os et à accélérer l’intégration entre la base osseuse et l’implant dentaire. Ce procédé permet de réduire de six mois à deux semaines le temps d’attente pour placer sur l’implant oral la couronne qui remplacera la pièce dentaire perdue.

Ce progrès est le résultat de la recherche de la thèse de doctorat «Hormone de la croissance et ostéointégration dans la cavité orale», de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigée par les professeurs Antonio Cutando Soriano et Gerardo Gómez Moreno (Faculté d’Odontologie de l’Université de Grenade).

«Il est nécessaire de rappeler –signale M. Cutando- qu’un implant dentaire est un succès quand on obtient l’union ferme, stable et durable entre le substrat osseux et la couronne qui se construit dessus, dans ce que l’on appelle la restauration prothétique. Et c’est précisément ce que fait cette recherche qui, d’autre part, améliore la qualité de vie des patients en diminuant les périodes d’attente pour recevoir leur nouvelle pièce dentaire.»

Ces travaux ont été menés à bien pendant trois ans, avec une méthodologie appliquée à 13 chiens, avec l’approbation préalable du Comité d’Éthique de l’Université de Grenade.

Biointégration accélérée
La recherche de Cecilia Vander Worf obtient une biointégration bonne et accélérée, qui «consiste en l’union biochimique directe entre l’os vif et la superficie de l’implant, démontrable à travers de la microscopie électronique, indépendamment de tout mécanisme d’interunion.»

L’ostéointégration requiert la formation de l’os nouveau autour de l’implant, processus résultant du remodelage à l’intérieur du tissu osseux. «Le processus –signale Vander Worf- est initié par les ostéoclastes, qui sont les cellules responsables de résorber la zone nécrotique causée par le fraisage osseux pendant la préparation du lit récepteur osseux. Avec ceux-ci, la néoformation vasculaire apportera les éléments cellulaires, les ostéoblastes, qui créeront de l’os nouveau capable d’interagir avec la couche d’oxyde de titane de l’implant pour intégrer biologiquement celui-ci.»

Cette thèse de doctorat a été réalisée dans le cadre d’un Projet de Recherche «Étude de la synergie entre Mélatonine et Hormone de Croissance (GH) sur les processus d’ostéointégration en implants dentaires y régénération osseuse dans la cavité orale», financé par le Ministère de la Santé et la Consommation, le Ministère de l’Éducation, l’Institut de la Santé Carlos III et la Junte Andalouse. Lés résultats de ce travail ont été publiés dans divers articles au long de ces dernières années, dont les plus récents sont:

– Cutando, A., Gómez Moreno, G., Arana, C. et al.: Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J. Pineal Res. 2008, Fév. 19, vol. 49.
– Cutando A., Gómez Moreno, G., Arana, C. et al.: Melatonin reduces oxidative stress because of tooth renoval. J. Pineal res. 2007 Avr., 42(4):419-20.

Si vous désirez cette vidéo en qualité T.V., vous pouvez la commander à la liaison suivante.

Référence: Département d’Estomatologie de la Faculté d’Odontologie de l’Université de Grenade.
Cecilia Vander Worf (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) et Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es)


Scientists from Granada drastically reduce the wait time for new teeth implant

The use of the growth hormone in oral implantology implantología has managed to regenerate the bone and hasten the integration between the bone base and the dental implant. The process allows to reduce from six months to two weeks the wait time to place the crown which replaces the lost tooth on the oral implant.

This advance has been the resulto f the research of the doctoral thesis «Growth hormone and osteointegration in the oral cavity» by Cecilia Vander Worf Úbeda , supervised by Professors Antonio Cutando Soriano and Gerardo Gómez Moreno (School of Odontology of the University of Granada, Spain).
«We must consider –says Cutando- that a dental impant is successful when it is possible to get a firm, stable and lasting joint between the bone substratum and the crown constructed on it, in which we call prosthetic restoration. That was the goal of this research work, which has also managed to improve the patients’ quality of life reducing the wait period to receive a new tooth».

The Works were developed all through three years with a methodology applied to 13 dogs, with the authorization of the Ethical Committee of the University of Granada.

Hastened biointegration
The research carried out by Cecilia Vander Worf obtained a good and fast biointegration, which consists of «the direct biochemical joint between the raw bone and the surface of the implant, demonstrable through electronic microscopy, irrespective of any mechanical joint mechanism».
Osteointegration requires the formation of new bone around the implant, a process resulting from remodelling the interior of the bone tissue. «The process –says Vander Worf- starts with the osteoclasts, the cells responsible for reabsorbing the necrotic area originated by bone milling during the preparation of the bone recipient bed. Together with them, vascular neoformation will provide the cell elements, the osteoblasts, which will create new bone able to interact with the titanium oxide layer f the implant for the biological integration of it».

The doctoral thesis has been carried out in the Framework of the Research Project «tudy of the synergism between Melatonin and Growth Hormone (GH) on the processes of osteointegration in dental implants and bone regeneration in the oral cavity», financed by the Spanish Ministry of Health and Consumptiom, the Spanish Ministry of Education and Science, the Carlos III Health Institute and the Andalusian Council.
The results of this work have been published in different papers in the last years; the most recent are:
– Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.
– Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.

Note: download video in TV quality (300 MB): http://www.ugr.es/~ri/videos/

Reference: Department of Stomatology of the School of Odontology of the University of Granada. Professors Cecilia Vander Worf Úbeda (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) and Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es).


Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

La utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral ha conseguido regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental. El proceso permite reducir de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para colocar sobre el implante oral la corona que sustituye a la pieza dental perdida.

Este avance ha sido resultado de la investigación de la tesis doctoral «Hormona de crecimiento y osteointegración en la cavidad oral» de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigida por los profesores Antonio Cutando Soriano y Gerardo Gómez Moreno (Facultad de Odontología de la Universidad de Granada).

«Hay que recordar –apunta Cutando- que un implante dental es exitoso cuando se logra la unión firme, estable y duradera entre el sustrato óseo y la corona que se construye sobre él, en lo que se denomina la restauración protésica. Y es, precisamente, lo que consigue esta investigación que, por otra parte, mejora la calidad de vida de los pacientes, al disminuir los periodos de espera para recibir su nueva pieza dental».

Los trabajos se desarrollaron a lo largo de 3 años con una metodología aplicada a 13 perros, previa aprobación del Comité de Ética de la Universidad granadina.

Biointegración acelerada
La investigación de Cecilia Vander Worf obtiene una buena y acelerada biointegración, que «consiste en la unión bioquímica directa entre el hueso vivo y la superficie del implante, demostrable a través de microscopía electrónica, independientemente de cualquier mecanismo mecánico de interunión».

La osteointegración requiere la formación de hueso nuevo alrededor del implante, proceso resultante de la remodelación en el interior del tejido óseo. «El proceso –señala Vander Worf- lo inician los osteoclastos, que son las células responsables de reabsorber la zona necrótica originada por el fresado óseo durante la preparación del lecho receptor óseo. Junto a ellos, la neoformación vascular aportará los elementos celulares, los osteoblastos, que crearán hueso nuevo capaz de interaccionar con la capa de óxido de titanio del implante para integrar biológicamente al mismo».
Esta tesis doctoral ha sido realizada en el marco del Proyecto de Investigación «Estudio del sinergismo entre Melatonina y Hormona de Crecimiento (GH) sobre los procesos de osteointegración en implantes dentales y regeneración ósea en la cavidad oral», financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III y la Junta de Andalucía.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en diversos artículos a lo largo de los últimos años, los más recientes de ellos son:

– Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.
– Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.

Si desea descargar este vídeo en calidad TV, puede solicitarlo en el siguiente enlace.

Referencia: Departamento de Estomatología de la Facultad de Odontología, de la UGR. Dres. Cecilia Vander Worf Úbeda (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) y Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es)


Proyecto Morfeo en la Universidad de Granada: presentación y entrega del premio del II Concurso Universitario de Software Libre

Hoy, jueves 12 de junio, se va a celebrar, en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, la Jornada Morfeo, en la que se presentará este proyecto y se entregará el premio de la fase final del II Concurso Universitario de Software Libre, que se celebró los pasados días 8 y 9 de mayo El concurso nació con el principal objetivo de estimular a los estudiantes universitarios a que se involucren en la participación y creación de proyectos de Software Libre, con las metas en mente de fortalecer a la comunidad en el ámbito universitario y promover la generación de conocimiento que revierta en beneficio de toda la sociedad. En esta ocasión el premio Comunidad Morfeo ha recaído en el proyecto Psychosynth de Juan Pedro Bolívar, alumno de la E. T. S. Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.

La Jornada Morfeo se ha organizado con la colaboración de Telefónica I+D, y a la misma asistirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega, el alumno premiado, y otros representantes de la UGR, de Telefónica I+D y de otras empresas relacionadas con el Software Libre.

La Comunidad Morfeo es una comunidad de Software Libre que persigue como objetivos acelerar el desarrollo de estándares software relacionados con Arquitecturas Orientadas a Servicios, crear oportunidades de negocio en el ámbito e integración de soluciones dirigidas a empresas y a la Administración, mejorar la productividad y garantizar la calidad de los desarrollos ligados a proyectos software de código abierto, y catalizar los proyectos de I+D+i en el ámbito software que integran de manera natural a diversos agentes científicos y tecnológicos.

Una base de conocimiento

La comunidad proporciona una base de conocimiento en torno al modelo asociado al software de código abierto y facilita asesoría a empresas en temas relacionados con el software de código abierto. En este sentido, la comunidad también contempla el desarrollo de:

• Una base de información acerca de cuestiones generales sobre software libre o de código abierto, donde se desarrolla un discurso no excluyente frente al software comercial tradicional.

• Guías que asesoran a las empresas acerca de las implicaciones derivadas del uso de software de código abierto, de los pasos que han de dar en el proceso de liberación de software y de las posibilidades con las que cuentan en la definición de modelos de negocio alrededor de software de código abierto.

La comunidad MORFEO proporciona un marco abierto de colaboración entre empresas (grandes empresas y PYMEs), universidades, centros de investigación y la Administración, que confían en (o desean experimentar) las posibilidades que el software de código abierto ofrece de cara a la consecución de los objetivos antes indicados. Desde su creación, ha tenido una amplia repercusión en medios y cuenta con el respaldo explícito de diversas Administraciones Públicas en España: Junta de Andalucía, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Junta de Extremadura, Generalitat de Catalunya y Generalitat Valenciana.

La comunidad se alimenta de la contribución de sus miembros pero Telefónica I+D actúa como “motor” de la comunidad liberando componentes software propios y sumando recursos a la comunidad.

PROGRAMA:
Jueves 12 junio
-9.45h Inauguración. Sra. Vicerrectora de Política Científica e Investigación, Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega.
10.h Presentación de Morfeo. Juan José Hierro, Andrés L. Martínez, Telefónica I+D Madrid.
10.45h “Desarrollando las tecnologías Web del futuro en Morfeo: los Proyectos EzWeb y MyMobileWeb”. Juan José Hierro, Andrés L. Martínez, Telefónica I+D Madrid.
11.15h Descanso.
11.45h Presentación de la Fundación I+D del Software Libre. Máximo Martín, Fundación I+D del Software Libre.
12.30h Desarrollos OpenSource en la Universidad de Granada. José Ruiz, Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación, Universidad de Granada.
13.15h Entrega del Premio Morfeo. Presentación del proyecto ganador. Juan Pedro Bolívar, alumno de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, Universidad de Granada.
13.45h Clausura. Sr. Rector Magnífico, Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.


Presentación de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada

Mañana, viernes, día 13 de junio, a las 10 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Juan Alberto Aragón Correa, catedrático de Universidad del Departamento de Organización de Empresas, se hará cargo de la dirección de esta cátedra, que fomentará la realización de acciones emprendedoras y de creación de empresas.

La Cátedra servirá de marco para la organización de seminarios, ciclos, conferencias o clases magistrales; así como para la publicación de monografías sobre los temas objeto de estudio de la cátedra, el desarrollo de programas de investigación relacionados con la creación de empresas y la colaboración en proyectos similares.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, día 13 de junio.
Hora: 10 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real.


Las cuatro alternativas para el metro se ‘comen’ parte de los paseíllos del campus

– Las cuatro alternativas para el metro se comen parte de los paseíllos del campus.

La primera opción es la que más convence a la Junta y el trazado es en superficie La UGR no puso alegaciones al proyecto cuando estuvo en exposición pública.

Cuatro alternativas encima de la mesa y todas se comen algo de los paseíllos del campus de Fuentenueva. El metro se llevará parte de esta zona verde, pero no todas las opciones son igual de dañinas. El debate está encendido. Los vecinos recogen firmas para «salvar los paseíllos», la Universidad busca contraprestaciones y la Junta es la que tiene la última palabra. La situación no se podrá demorar mucho o por lo menos eso es lo que espera la institución universitaria granadina.

La Universidad quiere que la Administración autonómica estudie bien las alternativas. La vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno, recuerda, además, que es la Junta la que tiene la última palabra. Por el momento, de esas alternativas parece -según la mandataria universitaria- que la que más le convence es la conocida como primera opción. O lo que es lo mismo, la que el trazado va por superficie. Tendría una parada entre Ciencias y el edificio del Politécnico.

Esta opción va perpendicular a los paseíllos. Interrumpe el tráfico y al parecer a la plataforma que está en contra de que se «destroce esta zona verde que tiene una gran función social» no le gusta nada. Han recogido ya más de tres mil firmas para que se busquen otras opciones y que los paseíllos permanezcan siendo lugar donde se pueda pasear, hacer deporte, reunirse con los amigos y no se corten árboles.

Esta primera opción si le gusta a la Escuela de Arquitectura Técnica además de a la Junta. La Facultad de Ciencias es partidaria, sin embargo, de la opción cuarta. En este caso sale desde Renfe-comedores… y cuando llegue a Arquitectura Técnica es totalmente subterráneo. Desde la Escuela de Arquitectura Técnica advierten que se podría dañar la cimentación y alguna estructura del edificio.

Todas estas acotaciones se han ido sumando a las alternativas desde que se presentaran en las últimas semanas a los centros. Primero fue el Centro de Instrumentación Científica que también hizo alguna puntualización. En la cuarta opción otro de los contratiempos se viviría en esa entrada por Severo Ochoa. La opción cuarta y la primera tienen sus contratiempos, pero los de la segunda y la tercera son aún mayores, y por eso, se han descartado desde el principio.

Compensaciones

No se pueden estudiar otras alternativas al paso del metro por paseíllos por cuestiones técnicas. Parten de que la estación de Renfe es en superficie y que en la plaza Einstein la cota es menos doce. Severo Ochoa tampoco se puede tocar. Los mapas y el lío está encima de la mesa. Ahora hay protestas. Cuando se hizo la exposición pública como requieren todos estos trámites, dos veces a principios de dos mil, según Moreno, la UGR no presentó ninguna alegación. Ahora, además, de ver cómo se soluciona el trazado, la UGR está pendiente de las contraprestaciones y compensaciones que recibirá. El rector se debe reunir con Obras Públicas.
Descargar


APLICACIONES INFORMÁTICAS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE

– APLICACIONES INFORMÁTICAS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y el Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, desarrollan mediante estrecha colaboración herramientas informáticas punteras para la Evaluación de Impacto Ambiental.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso de análisis de las potenciales consecuencias de un proyecto o actividad humana sobre el medio ambiente, proceso que se realiza de forma previa a la ejecución de dicho proyecto. Se trata de una herramienta efectiva para la consideración de los aspectos ambientales y del entorno natural en las acciones humanas, que facilita la predicción de los efectos y la protección del medio. Desarrollada en EE.UU. a finales de la década de los sesenta, se importó a la Unión Europea introducida en su normativa comunitaria y desde finales de los ochenta se emplea moderadamente en nuestro país. Desde la Universidad de Granada se ha realizado la aplicación de nuevas herramientas informáticas a dicho proceso. Ignacio Requena Ramos, del Departamento de Ciencias de la Computación, y Montserrat Zamorano Toro, del Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil, son los responsables del desarrollo de esta iniciativa y de la consecución de la nueva tecnología puntera a nivel internacional.

Concretamente se ha creado un nuevo Sistema Inteligente de evaluación de impacto ambiental en vertederos, cuya principal aportación es la utilización de técnicas difusas para la cuantificación de los impactos. Dichas técnicas posibilitan el manejo de variables complejas e indefinidas, de forma que se extienden las tradicionales técnicas de cálculo matricial y se aporta objetividad a los cálculos. Al mismo tiempo, se ha desarrollado una nueva metodología para el control de vertederos en la que se incluyen los nuevos avances y requerimientos incorporados por la normativa europea y por las técnicas utilizadas a nivel internacional.

En un primer momento se inició la definición del Sistema Inteligente mediante la extensión de funciones clásicas a funciones difusas y la mejora en la definición y manejo de variables cuantitativas y cualitativas. Aquí se desarrolló la primera herramienta informática, el software TDEIA. Dicha herramienta estaba enfocada a la evaluación de obras de construcción civil y aportaba mejoras para el control y propuesta de medidas correctoras. Mediante un estudio paralelo, se profundizó en el desarrollo de aplicaciones informáticas para el análisis de alternativas mediante técnicas multicriterio, otra de las aportaciones importantes en el proceso de EIA, y que permitió desarrollar el software AIEIA.

En una segunda fase se aplicó la nueva metodología de control de vertederos desarrollada por el Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil. A raíz de este proyecto se diseñó el software EVIAVE y se realizó un estudio comparativo en colaboración con la Diputación de Granada (con el software EDIAVE, implementado al efecto). Se aplicaron las nuevas metodologías a los mismos vertederos que habían sido evaluados anteriormente desde la Diputación y se obtuvieron resultados coherentes con las metodologías anteriores, pero en los que se aportó más información. De este modo se demuestra que la nueva herramienta facilita más criterios de decisión y da un carácter más objetivo a los estudios de impacto. El software generado permite una fácil adecuación a nuevos cambios normativos o de metodología, por lo que es muy versátil para su aplicación en diferentes actividades o procesos. El software desarrollado, así como las metodologías e información sobre la aplicación de técnicas difusas a la EIA, están disponibles en la web del grupo de investigación.

La investigación de estos científicos granadinos se inició en 1998, en colaboración interdepartamental mediante la formación del grupo de investigación de la Junta de Andalucía Razonamiento Aproximado e Inteligencia Artificial (ARAI-TIC 111). Fruto de la aplicabilidad del proyecto, se inició colaboración con las universidades andaluzas de Almería y Huelva. Posteriormente, investigadores de Chile se interesaron en aplicar las nuevas herramientas informáticas en vertederos de sus países. Este tipo de colaboración se amplió a Venezuela y Colombia, asentando el carácter internacional del proyecto. Recientemente, mediante un Programa de Doctorado Cooperativo con Cuba, se adapta y aplica el software a actividades mineras.

Horizonte con amplias posibilidades
Sin duda, este nuevo nicho de trabajo abierto para la informática presenta a largo plazo un amplio campo de investigación e innovación. En primer lugar, se requiere un constante seguimiento de las herramientas ya diseñadas y mejora de las mismas. Así como adecuación a las nuevas tecnologías y avances en materia medioambiental que se sucedan.

En segundo lugar, el ámbito de la EIA es en la actualidad un campo muy disperso en el que trabajan gran variedad de profesionales, ambientólogos, biólogos, ingenieros, economistas, etc., por lo que se requiere de un lenguaje científico homogéneo y consensuado que de momento no existe. Desde este grupo de investigación se está trabajando para proponer una Ontología General en la que se utilicen de forma estandarizada todos aquellos conceptos relacionados con la complejidad del medio ambiente y el proceso de estudio de impacto ambiental.

Otro proyecto puesto en marcha es el de ampliar los ámbitos de aplicación de las nuevas herramientas para la EIA. Las instalaciones de vertederos, la construcción civil y el sector de la minería son las únicas actividades para las que de momento existen programas informáticos. En los próximos años se profundizará en la investigación de nuevas metodologías para actividades del sector industrial y el desarrollo de software para las mismas. Al mismo tiempo, se pretende extender el conjunto de procesos de gestión medioambiental en los que aplicar las nuevas tecnologías. Éste es el caso de análisis y predicción del ruido como contaminante ambiental, en colaboración con el Departamento de Física Aplicada de la UGR.

El análisis del Riesgo Ambiental para responsabilidad social por daños al medio ambiente, es otro aspecto ambiental novedoso al que este grupo de investigación dedicará su actividad. La normativa actual obliga a la contratación de seguros de responsabilidad ambiental, para lo que se está desarrollando un primer prototipo de metodología de cálculo.

Más información:
Ignacio Requena Ramos
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Email: requena@decsais.ugr.es

Montserrat Zamorano Toro
Departamento de Ingeniería Civil
Email: zamorano@ugr.es
Descargar


La Fundación Vital Dent entrega su V Premio

– La Fundación Vital Dent entrega su V Premio

La Fundación Vital Dent ha entregado el pasado sábado 6 de junio en un acto celebrado en Portofino dentro del marco del I Congreso Vital Dent en Italia, los V Premios de Investigación en Odontoestomatología, que han recaído en dos equipos investigadores de la Universidad de Granada y la Clínica Universitaria de Navarra. El jurado, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, valoró el buen hacer de todos los trabajos recibidos, pero matizó no haber tenido duda a la hora de adjudicar los galardones debido a la altísima calidad de los trabajos premiados.

Con una dotación total de 85.000 euros repartidos en dos categorías, Investigación Básica e Investigación Clínica, el premio se constituye como el más importante de Europa. Además, ésta es la primera edición con carácter internacional, donde han participando proyectos de investigación de Italia, Portugal y EE.UU.

Los premiados en esta convocatoria han sido:
1. Premio a la Investigación Básica: dotado con 40.000 euros, ha recaído en el grupo de investigación de las Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada, formado por J. Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Bajo el título “Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería Tisular. Estudio in vitro e in vivo, este trabajo experimental ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre humanas, que provienen de biopsias de mucosa oral. Este estudio aporta una mayor posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular, ensayo de fármacos o toxicológicos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

2.- Premio a la Investigación Clínica: el equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra, formado por Néstor Montesdeoca García y María Eugenia Ricobaraza Abarquero, ha recibido este premio, dotado con 35.000 euros, por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos”.

Este proyecto verifica que los implantes basados en la nueva carga inmediata tienen un éxito superior al 95%, así como revela los verdaderos factores que llevan a que el tratamiento fracase, como son el bruxismo, la calidad del hueso o la mediana en la región maxilar. También refleja que las enfermedades periodontales controladas, la osteoporosis o los fumadores que consumen menos de 20 cigarrillos al día, no tienen una relación directa con el fracaso del tratamiento.

Los ganadores han sido elegidos de entre un total de veintitrés equipos de investigación.

Compromiso con la innovación
Este premio forma parte del compromiso de la Fundación Vital Dent con la investigación, el desarrollo y la innovación del sector. Esta iniciativa, de carácter puramente científico, tiene como objetivo fomentar la producción de los mejores trabajos de investigación en el ámbito odontológico que puedan constituir un avance para el desarrollo de la profesión.

Ya está abierto el plazo para la VI Edición del Premio de Investigación en Odontoestomatología Fundación Vital Dent. En la próxima edición se incorporará una nueva categoría dotada con 10.000 € al mejor trabajo sobre Revisión Bibliográfica Sistemática. Los trabajos tendrán que ser presentados según las bases del concurso. La fecha límite de recepción de los mismos será el 28 de febrero de 2009.
Descargar


La UGR celebra una jornada de trabajo sobre responsabilidad social en las Universidades

– La UGR celebra una jornada de trabajo sobre responsabilidad social en las Universidades

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado una jornada de trabajo sobre la responsabilidad social en las Universidades. Se ha organizado con la puesta en marcha para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social de la Universidad de Granada.

Los objetivos de esta memoria pasan por promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas; la optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientales en los sistemas de compras y en la gestión universitaria; y entre otros, promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social.

Entre los participantes, el presidente del Consejo Social de la Universidad, Jerónimo Páez, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, que ha destacado el avance de la universidad granadina en los aspectos relacionados con la responsabilidad social, como, por ejemplo, la cooperación al desarrollo.
Descargar


La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar