La UGR crea un módulo de «Química verde» pionero en el uso de la microescala como metodología docente de la Química Orgánica Sintética en España

– La UGR crea un módulo de Química verde pionero en el uso de la microescala como metodología docente de la Química Orgánica Sintética en España

Con un programa de prácticas, los alumnos obtienen, entre otros compuestos, biodiésel a pequeña escala y extraen cafeína de una muestra de café soluble.

Un programa de prácticas que sirve a los alumnos para desarrollar un procedimiento de obtención de “biodiésel” a pequeña escala, o extraer cafeína de una muestra de café soluble, forma parte del proyecto de innovación docente que, con el título “Laboratorio de Química Orgánica a Microescala: Módulo de Química Verde”, ha puesto en marcha la UGR, con la creación de un módulo de Química Sostenible (Química Verde) en los laboratorios docentes del Departamento de Química Orgánica con la incorporación de un programa de prácticas a microescala usando material específico y material adaptado. El proyecto resulta pionero en el uso de la microescala como metodología docente para la enseñanza de la Química Orgánica Sintética en nuestro país.

Introducir a los alumnos que cursan asignaturas experimentales de Química Orgánica en los postulados de la Química sostenible a través de unas prácticas de menor impacto ambiental que las convencionales; alcanzar una mayor pericia en la manipulación con equipos de microescala, por parte de los alumnos; reducir la cantidad de residuos producida en cada experiencia; aumentar la seguridad general del laboratorio usando procedimientos más seguros; promover el uso de materias primas renovables en los laboratorios docentes de Química orgánica; y complementar la formación práctica de los alumnos con unas prácticas de microescala con una experiencia pionera en la enseñanza práctica de la Química Orgánica en España, son, pues, los objetivos de este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Francisco García Calvo-Flores, del departamento de Química Orgánica de la UGR, y en el que participan los también profesores de la Universidad de Granada José Dobado Jiménez, Dolores Portal Olea, Joaquín Isac García, Andrés Parra Sánchez y Pilar García Mendoza.

Según los responsables de este proyecto, en los últimos años, los profesionales de la Química han venido desarrollando un gran esfuerzo para disminuir el impacto ambiental que se deriva del uso y manipulación de sustancias peligrosas, así como el desarrollo de tecnologías que sean más seguras para los operadores y que resulten más respetuosas con el medio ambiente. “Con esta perspectiva –afirman los creadores de este proyecto de innovación docente– nace la Química Verde o Química Sostenible, la cual se ocupa del diseño de productos y procesos que reducen o eliminan la producción y el uso de sustancias peligrosas o tóxicas.

En la actualidad resulta de capital importancia incorporar a la enseñanza de la Química los principios de sostenibilidad que introduce la Química Verde como parte de la formación académica de los futuros profesionales, y dado que la Química es una ciencia eminentemente experimental, una forma eficaz de incluir los postulados de la Química Verde en la enseñanza de la Química, es a través del trabajo de laboratorio que realizan los estudiantes”.

Disminución del impacto ambiental
Así, en los laboratorios docentes de Química Orgánica se puede llevar a cabo una serie de acciones de mejora que permiten, de un lado, transmitir los principios de la Química Sostenible, y que simultáneamente se traducen en una disminución del impacto ambiental derivado del trabajo de laboratorio.

Entre estas acciones de mejora caben destacar: la evaluación de la toxicidad de reactivos y disolventes utilizados comúnmente y sustitución de de los mismos por materiales menos agresivos con el medio ambiente y que realicen la misma función; la evaluación de las técnicas usadas en los laboratorios docentes y mejora de la seguridad de las mismas con los recursos disponibles; o el desarrollo de nuevas técnicas que manteniendo, o incluso incrementando, el nivel de formación de los alumnos, sean más respetuosas con el medio ambiente.

En este último apartado tiene cabida la denominada Química a microescala. Y bajo este nombre se agrupan metodologías docentes en la enseñanza experimental de la Química basadas en la disminución drástica de las cantidades de reactivos y disolventes que las que se usan en las prácticas convencionales; el desplazamiento progresivo del material convencional de laboratorio hacia equipos adaptados, que a la larga resultan más baratos que el material convencional de laboratorio; la incorporación de materiales más económicos y resistentes fabricados con polímeros inertes a la acción de reactivos y disolventes, en muchas ocasiones de un solo uso; la adaptabilidad de las técnicas a niveles básicos o avanzados de cualquier rama de la Química.

Del “biodiésel a la cafeína”
El “biodiésel” es un gasóleo que se obtiene por la “transesterificación” de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo del petróleo (“petrodiésel”) y puede usarse en motores de ciclo diesel sin necesidad de modificación. Resulta ser un “biocombustible” a partir de una fuente renovable.

La cafeína, por otra parte, se obtiene a partir de muestras de café soluble. Se realiza la extracción de la cafeína usando como disolvente cloruro de metileno. En primer lugar se prepara una disolución obtenida por ebullición de 1 g de café soluble en 10 ml de agua en presencia de carbonato sódico, y posteriormente se procede a extraer con diversas porciones de 2 ml de cloruro de metileno.
Descargar


«Argumentos contra la antipolítica»

– Argumentos contra la antipolítica

Se trata de una recopilación de artículos de prensa, y textos escritos para revistas y conferencias, en los que el autor ensambla sus opiniones que ahora aparecen en este libro publicado por la Editorial UGR, organizados en bloques según su afinidad temática, a modo de capítulos.

El profesor de la UGR y diputado por Granada en el Congreso Nacional, José Antonio Pérez Tapias, asegura en su libro “Argumentos contra la antipolítica”, publicado por EUG, que entre las paradojas de nuestra sociedad a veces los caminos que pueden acabar en la antipolítica se ven trazados contradictoriamente desde la misma política. Y asegura:“Tan distorsionante deriva se da, por ejemplo, mediante un enfoque tecnocrático de la política que la reduce, con desprecio de lo nuclear de la democracia, a gestión eficiente de gobiernos de expertos. Ocurre también por la asimilación de la política al mercado propiciada por el economicismo dominante que lleva a tratar a los ciudadanos como clientes, según patrones de la sociedad de consumo”.

El diputado y profesor ordena este libro en 6 capítulos o grupos temáticos, referidos a ética y política; economía y ecología; memoria, identidades y derechos; educación y ciudadanía; laicidad y religión en una sociedad pluralista; y la cultura: derecho y recurso. Así. Pérez Tapias da cuenta de casi una cincuentena de reflexiones, muchas de ellas nacidas de la actualidad política diaria, pero otras, por el contrario, derivadas de los grandes problemas comunes y universales que aquejan a las sociedades modernas.

Este libro es, en realidad, la segunda compilación de artículos y reflexiones reunidas por el autor en un volumen, también editado por EUG. El anterior, fue publicado en 2006 con el título “El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda”.

José Antonio Pérez Tapias (1955), es profesor de Filosofía en la Universidad de Granada. Ha publicado numerosos libros de esta especialidad y es en la actualidad diputado por Granada del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes Generales.
Descargar


Un total de 28.107 estudiantes afronta desde hoy las pruebas de Selectividad

– Un total de 28.107 estudiantes afronta desde hoy las pruebas de Selectividad

Un total de 28.107 estudiantes afronta desde hoy en Andalucí­a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) a través de exámenes de 90 minutos de duración en una convocatoria en la que la consejera de Educación, Teresa Jiménez, ha augurado un porcentaje de aprobados enormemente alto, pronosticando normalidad en el desarrollo de las pruebas y deseando que se haga efectiva la opción vocacional elegida por los aspirantes.

Los exámenes de las materias comunes en todas las especialidades de Bachillerato son el Análisis de Texto de Lengua Castellana, la Composición de Texto Histórico o Filosófico y el Análisis de Texto en Lengua Extranjera, según informó la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa en cuanto a estas pruebas que comenzarán simultáneamente en todas las universidades públicas andaluzas.

Al respecto, Teresa Jiménez dijo ayer durante una comparecencia pública en Jaén que los aspirantes al grado universitario están suficientemente preparados para acceder a estas instituciones, manifestando su deseo de que los alumnos logren la calificación requerida para incorporarse a las carreras escogidas. A su juicio, las pruebas se celebrarán con la misma normalidad con la que se han desarrollado cada año, mientras el porcentaje de aprobados va a ser enormemente alto.

Tras la primera jornada de exámenes, durante los dí­as 18 y 19 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad con las materias propias de modalidad. La calificación global de la prueba de acceso será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mí­nimo de cuatro puntos para ser declarado apto.

La calificación final y definitiva se calculará ponderando un 40 por ciento de la nota global de la PAU y un 60 por ciento la media del expediente de Bachillerato, de manera que, para acceder a la universidad, el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final. Los alumnos que no superen la Selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los dí­as 16, 17 y 18 de septiembre.

ALTO PORCENTAJE DE APROBADOS.

El año pasado, el 91,67 por ciento de los estudiantes que se presentaron a la PAU en Andalucí­a obtuvieron la calificación de apto, lo que les permitió acceder al sistema universitario andaluz. De los que superaron la prueba, el 92,4 por ciento que solicitó como primera opción alguna de las ingenierí­as ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, así­ como el 64,7 por ciento los que deseaban cursar una titulación de Ciencias de la Salud.

Por su parte, el 95,4 por ciento de quienes eligieron como primera opción alguna titulación relacionada con las Humanidades consiguieron esta preferencia. En el caso de titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales, cursaron su primera elección el 95,4 por ciento de los que la solicitaron, así­ como el 94,3 por ciento de alumnos que eligió una opción del área Tecnológica.

En el promedio general, el 92,29 por ciento de los alumnos consiguió nota suficiente para cursar los estudios deseados en su primera opción en alguna de las universidades públicas andaluzas.

PLAZOS DE PREINSCRIPCIÓN.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 26 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 10 de julio.

La comisión del distrito único universitario de Andalucí­a, órgano que regula el acceso a la universidad en esta comunidad, recomienda la realización de la preinscripción a través de Internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa

Esta opción agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en Selectividad, sin necesidad de hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla. Al formalizar la solicitud, el sistema informático, enví­a un mensaje corto de móvil y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción e información adicional de interés.

Posteriormente, en la dirección web de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, los alumnos podrán consultar todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrí­cula en la facultad o centro universitario asignado. Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 9 de julio, con el objetivo de que aquellos estudiantes que tengan algún problema de tipo informático dispongan de un último dí­a para formalizar su solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucí­a en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio, mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 1 de septiembre, donde se asignarán las plazas que queden vacantes y una última, el dí­a 10 del mismo mes, con la que finaliza la asignación de plazas. El dí­a 15 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.
Descargar


Una empresa local descubre una fórmula para prevenir la diabetes

– Una empresa local descubre una fórmula para prevenir la diabetes

Una molécula, interleuquina-6, mitiga los efectos de esta dolencia y de la obesidad, según una investigación de la firma Vitagenes, ubicada en el PTS.

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas. Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), según ha informado la institución académica.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melbourne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina- 6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento, la evidencia científica sugería que esta molécula, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para estas patologías, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

“Ninguna investigación había probado a inyectar directamente interleuquina- 6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes”, explicó Mesa. La hipótesis de los investigadores era que la molécula estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina- 6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute, comentó que “los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina- 6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos”.

Además, según explicó Mesa, “durante los ensayos la molécula también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal”.
Descargar


Científicos descubren un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos descubren un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

# Los resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa.
# Los investigadores creen que la molécula interleuquina – 6 podría controlar el peso corporal.

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes , empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

El estudio es preliminar y realizado en modelos animales
Para demostrarlo, sinyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes; La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


CIENTÍFICOS GRANADINOS DESCUBREN UN POTENCIAL TRATAMIENTO PARA PREVENIR LA DIABETES Y LA OBESIDAD

– CIENTÍFICOS GRANADINOS DESCUBREN UN POTENCIAL TRATAMIENTO PARA PREVENIR LA DIABETES Y LA OBESIDAD

Se trata de una molécula llamada interleuquina-6, de elevada presencia en obesos y diabéticos. Los resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.
Universidad de Granada

Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Una molécula (des)conocida

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes señala José Luis Mesa. Éste explica que nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, según explica Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, “aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad”, señala Mesa.

Vitagenes (http://www.vitagenes.com) es una empresa surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Se encuentra ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.

Más información:
José Luis Mesa
VITAGENES
Móvil: 678 222210
Email: jose.mesa@vitagenes.com
Descargar


Descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes

– Descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas. Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa. La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Los Bomberos dispondrán de un vehículo para desastres químicos

– Los Bomberos dispondrán de un vehículo para desastres químicos

El camión llegará a Granada el año que viene y tendrá un coste de 300.000 euros.

El Cuerpo de Bomberos de Granada tendrá a partir del próximo año un nuevo vehículo de intervención para actuar en caso de desastres químicos. El vehículo, cuya adquisición tendrá que salir a concurso, supondrá una inversión superior a los 300.000 euros y se empleará en caso de derrames de productos nocivos como el cloro o ácidos. “No son siniestros muy frecuentes en la ciudad pero hay que estar preparados por si en alguna ocasión suceden”, manifestó el jefe de Bomberos de Granada, Manolo Salas.

Y es que, la puesta en marcha del Campus de la Salud –plagado de laboratorios farmacéuticos– y la puntera investigación química de la Universidad de Granada, han incrementado el riesgo químico en la ciudad, de ahí que los Bomberos hayan pedido este vehículo con la intención de garantizar la seguridad de los ciudadanos. A esta adquisición habrá que sumar otro vehículo de salvamento para accidentes de tráfico que permitirá a los efectivos del Cuerpo de Bomberos mejorar la asistencia en carretera. Con la compra de estos dos vehículos los bomberos de la capital estiman que dispondrán de uno de los más modernos parques de Andalucía y de España en cuanto a tecnología se refiere.

El fuego que se generó el pasado domingo en una nave de pinturas del polígono Juncaril ha puesto a pensar a los propietarios de naves de la zona que ayer volvieron a quejarse de la falta de seguridad del polígono. Dicen, además, que hubo escasez de presión en las bocas de riego mientras se intentanban sofocar las llamas. “Es normal que en un polígono comercial haya menos presión de agua, pero a nosotros no nos influye porque lo que hacemos es cargar las cubas de nuestros camiones y apagar el fuego con nuestra presión”, explicó el jefe del Cuerpo de Bomberos de Granada, quien aseguró que el fuego quedó totalmente controlado a las 3 de la mañana del lunes. Eso sí, fue necesario que se quedara un retén con efectivos para controlar que en ningún momento se volvía a avivar el fuego. Ayer, la presencia de los efectivos ya no fue necesaria en el polígono de Juncaril.

“Conseguimos controlar las llamas una hora después de recibir el aviso. Cuando llegamos el fuego se había expandido tanto que esto complicó mucho la actuación”, relata el jefe del Cuerpo de Bomberos.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayu
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.

Descargar


El avance del Plan Director para el Altiplano granadino se presentará el día 30

– El avance del Plan Director para el Altiplano granadino se presentará el día 30

Plantea la posibilidad de iniciar negociaciones para la firma de sendos convenidos de colaboración con la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo

El equipo multidisciplinar encargado de diseñar el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, elaborado por un equipo multidisciplinar, ha concluido el documento, que será presentado el próximo día 30 en la Delegación de Cultura.
El texto recoge todas las investigaciones que se han llevado a cabo en la zona, así como una evaluación global y propuestas de líneas de actuación, entre las que destaca la declaración del área como zona patrimonial, una figura de protección nueva contemplada en la reciente Ley de Patrimonio, ha informado hoy la Junta.
En el documento también figura un análisis actual de los yacimientos arqueológicos y una serie de medidas de actuación urgentes, según la Junta, que precisa que estas actividades van encaminadas a la conservación y puesta en valor de los yacimientos del Altiplano.
El avance del Plan Director plantea la posibilidad de iniciar negociaciones para la firma de sendos convenidos de colaboración con la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo.
Descargar