Aprobada la liquidación del presupuesto y convocatoria de 53 plazas de profesorado

– Aprobada la liquidación del presupuesto y convocatoria de 53 plazas de profesorado

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado hoy la liquidación del presupuesto correspondiente a 2007, que asciende a 507,2 millones de euros, y la convocatoria de 53 nuevas plazas de profesorado contratado para 28 áreas de conocimiento de la institución académica.

El presupuesto inicial de 2007 fue de 347,3 millones de euros y la liquidación aprobada de 507,2 millones, según la Universidad, que ha explicado que la diferencia, de un 46,04 por ciento, radica en la incorporación prevista de los remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio anterior (144,6 millones) y a diferencias favorables entre lo presupuestado y los ingresos reales, externos, que obtuvo la institución para el desarrollo de programas.

El estado del resultado presupuestario de la Universidad de Granada del año 2007 refleja un superávit de financiación del ejercicio de 15,5 millones de euros.

El Consejo de Gobierno de la institución académica también ha aprobado hoy la convocatoria de 53 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 28 áreas de conocimiento, que sumadas a las ya aprobadas en el último consejo hacen un total de 121 para 64 áreas.

En la reunión de hoy también se ha dado luz verde a la convocatoria de proyectos de innovación docente para el curso 2008-2009, que incluye entre otros un programa de innovación en la gestión on-line de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en metodologías docentes para clases teóricas y prácticas.

Igualmente, el Consejo de Gobierno ha aprobado el reglamento de Cartas de Servicios, documentos dirigidos a informar al usuario sobre los servicios públicos que gestiona la Universidad de Granada y las condiciones en que se prestan, entre otras cuestiones.

En el Consejo de Gobierno de hoy, el rector, Francisco González Lodeiro, ha informado de la creación de un código ético para los órganos de selección y de una comisión asesora sobre tecnologías de la información y las comunicaciones.

También ha dado cuenta de la puesta en marcha de cursos de formación para el profesorado y del nombramiento de los cargos directivos de la unidad para la igualdad entre hombres y mujeres.
Descargar


Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

– Una nueva web ofrece información diaria sobre el índice de radiación ultravioleta

El grupo de Investigación Física de la Atmósfera, del Centro Andaluz de Medio Ambiente-Universidad de Granada, ha creado un nuevo servicio web que facilita información diaria sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI), lo que permite prevenir los efectos nocivos de la exposición al sol.

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre doce y quince millones de procesos, más o menos agudos, de cataratas en los ojos, ha informado hoy la UGR.

El grupo Física de la Atmósfera ha construido un nuevo sitio web que ofrece información diariamente sobre el Índice de Radiación Ultravioleta (UVI) como parte de una investigación que trata de caracterizar la interacción del aerosol atmosférico y de las nubes con la radiación solar.

A través de la web se puede conocer el UVI de Granada en una escala de 1 a 11, en donde los índices 1 y 2 no plantean la necesidad de protección ante el sol, de 3 a 7 aconsejan tomar medidas en las horas centrales del día y de 8 a 11 recomiendan extremar las medidas de protección.

El investigador Jaime Elías Gil, autor de la página, señala que el principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido.

La página pretende contribuir a superar el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la exposición indebida al sol, algo que viene motivado, además, por falsas creencias o por el desconocimiento de alguna información básica y elemental.
Descargar


España lidera en Europa el movimiento cannábico

– España lidera en Europa el movimiento cannábico

El movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, tiene más fuerza en España que en el resto de Europa según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—.
España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota. Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.
De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.
Descargar


España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).
EUROPA PRESS Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como Ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar


España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—.

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como Ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar


España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte, según la UGR

– España, país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte, según la UGR

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento ‘okupa’, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez ‘Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social’, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas -más de 50-; hay más de 300 grow-shops -locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis-, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana -’Cáñamo’, ‘Yerba’, ‘Spannabis Magazine’ y ‘Soft Secrets’-.

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de ‘grow-shops’ y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre -83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres-, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos ‘mileurista’. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la “represión” a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ‘Ley Corcuera’ en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca “no es la legalización, sino la normalización” del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. “Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente”, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar


Le téléphone est un guide touristique personnalisé

– Le téléphone est un guide touristique personnalisé

SAMAP permet aux voyageurs de chercher une destination ou des visites sur place selon des critères de goût, de budget et de mobilité. Le système fonctionne sur mobile, ce qui permet dy accéder à tout moment.

Les voyagistes en ligne affichent généralement des informations sur la destination sélectionnée par leurs clients : lieux à visiter, restaurants, spécialités… Mais cette personnalisation est encore balbutiante : les informations sont souvent présentées de manière statique, et à lidentique pour lensemble des clients. Parti de ce constat, le projet espagnol SAMAP* souhaite donner la main aux utilisateurs pour la conception de leur voyage. Il travaille sur un logiciel qui permet aux vacanciers de rentrer un grand nombre de critères et de se voir ensuite proposer des destinations ou des activités qui correspondent le plus à leurs goûts – artistiques, culinaires, culturels -, leur budget et à leur degré de mobilité. Principal intérêt du système : il est accessible depuis tout appareil portable qui dispose dune connexion Internet (téléphones, PDA…). Cest-à-dire quil donne la possibilité de profiter de ces conseils personnalisés soit en amont du voyage soit sur place, pour choisir au dernier moment activités et visites de la journée.

Personnaliser les recherches

A chaque demande, le système calcule la faisabilité dune activité : distance, coût du transport, horaires, possibilité de visiter deux endroits dans une même journée… Il propose ensuite un plan à lutilisateur, qui localise les sites proposés ainsi que les moyens daller de lun à lautre. Ce projet correspond à une véritable tendance du marché du voyage : celui de proposer des packages dynamiques, où la sélection sopère par des critères. Critères que lon peut additionner, souligne Christophe Corbel, responsable médias et Internet pour léditeur de guides Lonely Planet. Pour faire des propositions pertinentes, le dispositif mémorise chaque recherche. A chaque nouvelle requête, il effectue une analyse dans sa base de données afin de chercher des occurrences entre les critères entrés par les clients et les réponses données.

Une architecture ouverte

Ce type dinitiatives pose une vraie problématique aux professionnels, en les obligeant à regarder du côté de linformation accessible en permanence et géolocalisée, concède dailleurs Christophe Corbel. Reste que cette immédiateté ne remplace pas les guides traditionnels. Attendre dun moteur quil nous indique notre itinéraire nous rend totalement dépendant de la connexion, de loutil, du délai de réponse, ajoute le responsable médias. Les chercheurs du projet précisent également que SAMAP ne fournit pas dinformations pratiques sur les vols, les agences de voyage ou les modes de transport pour passer dune ville à une autre. Larchitecture mise au point est ouverte et interopérable. Un premier prototype est actuellement en cours de réalisation, qui devrait être développé prochainement à large échelle par une spin-off de luniversité de Grenade. Ce, dans le but dêtre commercialisé. Aucun prix na encore été indiqué pour le moment.

* Le projet a été financé par plusieurs centres de recherche comme le Research Institute on Artificial Intelligence of the CSIC et luniversité de Grenade.
Descargar


El Ministerio de Cultura premia a la Biblioteca de la UGR por la edición Facsímil del Codex Granatensis

La Biblioteca de la Universidad de Granada ha sido galardonada con el Primer Premio del Concurso de los Libros Mejor Editados organizado por el Ministerio de Cultura. El premio, en la modalidad de Libros Facsímiles, ha recaído en la edición del Codex Granatensis de Tomás de Cantimpré. El segundo y tercer premio han quedado desiertos

El certamen, que tiene carácter honorífico, premia a los libros mejor editados en el año anterior al de la convocatoria en las modalidades de: Libros de Arte, Libros de Bibliofilia, Libros Facsímiles, Libros Infantiles y Juveniles y Obras Generales y de Divulgación, y está abierto a la participación de las Empresas Editoriales Españolas. Estos premios no tienen dotación económica pero son muy valorados por los editores al ser expuestos en las principales ferias internacionales del Libro.

Los premios que convoca y concede cada año el Ministerio de Cultura a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas tienen como objetivo estimular la creación literaria mediante el reconocimiento público de la labor de los autores cuyas obras han destacado especialmente a juicio de un jurado de expertos en cada modalidad. Igualmente se reconoce la labor en pro de la difusión de la cultura de determinadas entidades y profesionales.

Premio a los libros mejor editados. Biblioteca Universitaria de Granada, Primer Premio: Codex Granatensis de Tomás de Cantimpré.

Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204, redactó la obra a lo largo de 15 años, entre 1228 y 1244, constando de 19 libros: el hombre, los animales, las plantas, las aguas, piedras y metales, astronomía, astrología y meteorología. El manuscrito ha sido atribuido en otras épocas a San Alberto Magno. La datación del códice se enmarca entre 1425-1450 en los alrededores de Viena, en el ‘scriptorium’ dirigido por el maestro Martines Opifex, probablemente como obsequio o por encargo del Emperador Federico III, bisabuelo de Carlos V. Su procedencia más probable es el Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús de Granada.

Referencia:
Mª. José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Telef. 958 243053.


Los integrantes del Equipo de Gobierno de la UGR aprenden las claves para la mediación en la solución de conflictos intrauniversitarios

Los integrantes del Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada aprenderán mañana miércoles, 25 de junio, cuáles son las claves para la mediación, una manera de entender las relaciones humanas, un sistema de gestión y resolución cooperativa de conflictos, que reconoce la capacidad que todos poseemos para dar solución a nuestras diferencias desde posiciones no enfrentadas.

La I Jornada de sensibilización a la Mediación se celebrará en sesiones de mañana y tarde, y correrán a cargo de la Inspectora Jefe de la Inspección de Servicios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Leticia García Villaluenga, e Ignacio Bolaños Cartujo, secretario académico del Instituto Complutense de Mediación. Ambos trasladarán al Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada la experiencia que, en términos de resolución de conflictos a través de su gestión cooperativa, ha acumulado la UCM a lo largo de estos últimos años.

Mediación intrauniversitaria
Durante la jornada se analizarán la teoría del conflicto, junto a diversos aspectos característicos de la mediación intrauniversitaria: su concepto, principios y aplicación a la comunidad universitaria; así como el proceso y las técnicas esenciales de la mediación.
Como explica el inspector de Servicios de la UGR, Luis Megías Megías, esta Jornada es sólo la primera actividad de un conjunto de acciones institucionales que, dirigidas a toda la comunidad universitaria, pretenden dar a conocer la importancia de la mediación basada en técnicas de ADR (Alternative Dispute Resolution), como sistema interno de gestión cooperativa de los conflictos.

Referencia:
Prof. Luis Megías Megías. Inspector de Servicios de la UGR.
Tlf: 958 243061.
Correo e.: inspeccion@ugr.es


Antonio Ríos Guadix, nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la UGR

Antonio Ríos Guadix, catedrático de Biología Celular de la UGR, ha sido elegido como nuevo decano de la Facultad de Ciencias, con mayoría absoluta y siendo candidato único.

El nuevo decano de Ciencias ha ocupado distintos puestos de gestión universitaria en la UGR desde 1984 hasta la actualidad. Así, ha sido director de la Sección de Biología de la Facultad de Ciencias de Granada, 1982-84; director del Secretariado de Institutos Universitarios, 1984-88; director del Secretariado de Enseñanzas Propias, Cursos de Verano y Masters, 1988-89. Ha dirigido el Departamento de Biología Celular, 1986-2002; y ha sido coordinador del Programa Sócrates-Erasmus de Biología en 1987. Además fue coordinador de la Comisión Docente de Biología de la Facultad de Ciencias de Granada en 1993 y presidente de la Conferencia Española de Decanos de Biología en 2005.
Además, ha sido director del Grupo de Investigación Estructura y Bioquímica Celular, CVI-193, de la Junta de Andalucía. Destaca en su amplio curriculum que fue presidente del Comité Organizador del X Congreso Europeo de Microscopía Electrónica y del VIII Congreso Nacional de Biología Celular.
Como investigador es autor de más de 70 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como de más de 50 comunicaciones presentadas a Congresos.

Autor de 4 capítulos de libros sobre Biología Celular y sobre Microscopía Electrónica Analítica. Sus líneas de investigación se dirigen a estudios citomorfométricos e histológicos en el tejido nervioso de vertebrados; influencia de los nucleótidos y ácidos grasos polisaturados en los procesos de diferenciación celular y regeneración tisular; y alteraciones celulares asociadas a la colitis ulcerosa y al síndrome de Crohn.


La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es el título del libro editado por la UGR, a cargo de los profesores Antonio Luis García y José Antonio Jiménez, quienes han desarrollado durante varios años una investigación, epistemológica y experimental, que supone una nueva teoría para comprender y elaborar el conocimiento de la Geografía y de la Historia, así como una mejora sustancial en la metodología didáctica de estas disciplinas y una mayor implicación del alumnado en el aprendizaje. La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es, pues, el resultado de la aplicación experimental en cursos de bachillerato de centros públicos y privados.

El volumen, que se propone como una guía de formación del profesorado, aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

En las sociedades avanzadas del siglo XXI –como es el caso de España- caracterizadas por el predominio de la tecnología, de la economía de mercado, de la globalización, del liberalismo económico y social, del consumismo, del hedonismo, de la información rápida, generalizada y superficial, etc., se han conseguido cotas de bienestar y de igualdad social impensables en épocas anteriores. Pero al mismo tiempo han surgido nuevos problemas, nuevas necesidades, sobre todo de carácter educativo y cultural.

Un asunto deactualidad
«El asunto de la educación -señalan los autores de este libro- está recobrando cierta actualidad en los últimos años, pero ello no obedece a la alta y trascendente función que la educación ejerce en el desarrollo pleno de la persona y en el progreso global de las sociedades, sino que es debido a los aspectos menos satisfactorios de la misma: desmotivación del profesorado y del alumnado, enfrentamiento entre padres y profesores, convivencia en las aulas, fracaso escolar, etc. No podemos olvidar que existe una coherencia y una correlación entre la sociedad y la escuela (colegios e institutos) y el tipo de educación que se imparte. Los estudiantes viven en una determinada sociedad y la escuela ha de formarlos para desarrollarse e integrarse en ella. El binomio familia-escuela se ve alterado por otros espacios de educación no formal, constituidos por la prensa, la televisión, internet, telefonía, videoconsolas, cine, etc, que ejercen una influencia más potente que los dos referentes citados. La problemática actual de los centros docentes se debe más bien a situaciones sociales ajenas a la escuela, que al funcionamiento interno de los mismos».

A decir de los responsables de este volumen, la Geografía y la Historia constituyen dos de las materias que mayor dificultad e incomprensión encuentran en su enseñanza. Lo extenso de sus programas, el predominio de contenidos factuales, la poca utilidad que se les ve a las mismas, etc. son algunas de las causas. Los estudiantes de ESO y de Bachillerato reciben diariamente una ingente información sobre el mundo y la sociedad, imposible de analizar y comprender y a la que no desean añadir más información de carácter histórico, geográfico o social.

Así, las principales dificultades de aprendizaje de la Geografía, de la Historia, y de las Ciencias Sociales, siempre según los autores, se pueden ordenar en el siguiente orden: Poca motivación e interés por la materia; conocimientos previos inadecuados; mala memorización de los aprendizajes; errores y sesgos en el dominio de conceptos; bajo nivel de desarrollo del procedimiento; escasa capacidad para analizar, relacionar, razonar y emitir juicios; insuficiente grado de abstracción y perspectiva; limitada capacidad de respuesta a problemas reales y de aplicación de conocimientos; corto nivel de colaboración y participación; elevado índice de fracaso escolar.

Referencia:
Profesor Antonio Luis García. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240933; 958 249636.
Correo e.: algarcia@ugr.es


Una empresa granadina lanza un portal interactivo para mejorar la imagen en un tiempo récord

Si la operación biquini no ha tenido el éxito esperado, aún no está todo perdido. La empresa Entrenatech acaba de lanzar un portal interactivo al servicio de la imagen. Desde su página Web http://www.entrenatech.com/, cualquier persona puede contactar de forma real con un entrenador personal, que asesora y guía con el entrenamiento que mejor se adapta a cada persona. Los entrenamientos son totalmente personalizados y permiten a sus usuarios seguirlos a través de su teléfono móvil. Un novedoso sistema informático pionero a nivel nacional.

Gracias a este desarrollo innovador (diseñado por la, también empresa granadina, Active Intelligent Solutions S.L), cualquier persona puede practicar deporte seguro y guiado por profesionales, sin tener que contar con un horario, adaptándose a cualquier tipo de entorno (hogar, gimnasio, parques, instalaciones deportivas…), pues el entrenador on-line de Entrenatech se adapta a cualquier horario, lugar, nivel y deporte. Además, al ser on-line, el coste del entrenador personal se reduce considerablemente.

La empresa de base tecnológica Entrenatech SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, es un ‘spin-off’ promovida por la Universidad de Granada y formada por un grupo de investigadores y expertos en el ámbito de la actividad física y la salud. Este proyecto se dirige a diversos ámbitos de la sociedad para la mejora del bienestar y la calidad de vida.

Referencia:
Entrenatech S.L. -Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud- Avda de la Innovación, 1 (Edif BIC) Armilla (Granada)
Tlf. 958 750970.
Correo e: contacto@entrenatech.com