La inversión pública en Granada se incrementó un 51% en 2007

– La inversión pública en Granada se incrementó un 51% en 2007

Las constructoras andaluzas pierden 14 puntos porcentuales en sus adjudicaciones

La inversión en obra pública en la provincia de Granada en 2007 fue de 519 millones de euros, un 51% más que el año anterior. Sin embargo, las constructoras y consultoras andaluzas han visto descender las adjudicaciones al otorgarles sólo el 41% del total invertido, 14 puntos porcentuales menos que en 2006. El Gobierno Central y la Universidad de Granada han sido los organismos que más han perjudicado al empresario de nuestra región. Estas cifras se desprenden del Informe de Adjudicaciones de la provincia de Granada en 2007 hecho público en rueda de prensa por el Cí­rculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultorí­a y Obra Pública (CEACOP). Para Enrique Figueroa Castro, vicepresidente de Ceacop, el incremento en la inversión pública supone un factor muy positivo en esta situación de crisis en la que nos encontramos. Pero no apostar por el empresariado de nuestra región en estos tiempos de descenso económico no es más que acuciar un problema que perjudica a todos los andaluces. Gobierno Central En términos generales, la Administración Central invirtió el pasado año 315 millones de euros, de los que, sólo el 28% fue adjudicado a empresas andaluzas, un descenso de nueve puntos con respecto a 2006. Dentro de esta administración, el Ministerio de Fomento, la mayor cartera en obra pública de la Administración Central, ha adjudicado obras por valor de 290 millones de euros.
Descargar


Cuatro mil estudiantes eligen carrera universitaria

– Cuatro mil estudiantes eligen carrera universitaria

Muchos aprovecharon para revisar la nota de selectividad. No hubo grandes colas durante la mañana pues los chavales suelen esperar a los últimos días.

Pueden elegir hasta una veintena de opciones entre las distintas carreras universitarias que quedan a su disposición una vez superada la prueba de selectividad. Pero eso no quiere decir que les vayan a dejar cursar estudios en alguna que realmente les interese. Por ello, muchos de los estudiantes que ayer se dieron cita en el Servicio de Estudiantes de la Universidad de Granada en el primer día de preinscripciones, tenían como gran preocupación rascar algunas décimas más con la revisión de algunas de las pruebas a las que se sometieron hace un par de semanas.

Son los casos de cuatro chavales que ayer andaban por allí en una mañana que fue muy tranquila y en la que apenas hubo colas por la mañana con hasta un centenar de personas que no llegaban a ocupar la mitad del espacio habilitado entre vallas blancas para organizar la espera. María Funes está dispuesta a trasladarse a Melilla para estudiar la carrera que quiere, Enfermería, por eso lo va a poner en una de las primeras opciones, consciente de que, con su 5,58, es la salida que tiene. Ayer preparaba los papeles de preinscripción y la revisión de sus pruebas en Biología y Química.

No es su primera vez. El año pasado se quedó en un 5,23 y apostó por una carrera que luego tuvo que dejar al no gustarle, Ciencias Ambientales. Así que este año repitió selectividad. Una historia similar cuenta Alejandro García que, pese a su 7,23 en 2007, este año se ha vuelto a enfrentar a la temida para algunos prueba de acceso. Ha mejorado un poco y con un 7,72 tendrá más posibilidades de entrar en Odontología, la carrera que quiere cursar. La semana que viene echará la preinscripción.

También de buena nota puede presumir la joven Lucía Rivera Quevedo: un 7,53. Podrá entrar en Arquitectura Técnica en Granada, que es su primera opción. Ayer aún no había comprado en el estanco los documentos para la preinscripción y se afanaba en formalizar la reclamación de los exámenes de Dibujo, Inglés y Matemáticas. El plazo para estas reclamaciones se abrió el pasado miércoles. Los que reclaman pueden cursar su preinscripción en paralelo.

De mejorar, lo señalaba un cartel ayer en el edificio administrativo de la Universidad en la cuesta del Hospicio, se modificaría automáticamente en la solicitud de preinscripción. De los cuatro mil estudiantes que se presentaron en la Universidad de Granada, la mayoría quiere quedarse estudiando en la capital. En caso contrario, Jorge Francisco Arquero lo tiene claro: “No me iría fuera”.
Descargar


Informática ya tiene permiso para ampliar sus instalaciones

– Informática ya tiene permiso para ampliar sus instalaciones

El Ayuntamiento dará el visto bueno hoy al último trámite para que puedan comenzar las obras del aulario junto a la facultad.

La Universidad de Granada ya puede completar la ampliación de las instalaciones de la Escuela de Informática, con las que solucionará sus problemas de espacio. El pleno municipal tiene previsto aprobar esta mañana el último trámite necesario para iniciar unas obras, que aunque necesarias, han resultado algo accidentadas. El equipo de gobierno dará el visto bueno definitivo al plan especial para la modificación de la parcela, a pesar de que existe un informe de la delegación de Obras Públicas de la Junta de Andalucía que advierte de un exceso de aprovechamiento urbanístico.

“El Ayuntamiento considera erróneos esos reparos porque el Plan General de Ordenación Urbana establece tres plantas y una ocupación del 50% de la parcela” que cumple el proyecto, señaló ayer la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, después de explicar que la ampliación de la facultad saldría adelante. La modificación en la que no se ponen de acuerdo los técnicos municipales y los de Obras Públicas establece que por cada metro cuadrado de la parcela se puede construir un metro y medio.

Se trata de una iniciativa necesaria para la escuela, que se ha quedado pequeña para acoger al alumnado. Las estrecheces han provocado que profesores y estudiantes hayan utilizado dependencias que no se habían previsto como aulas para la docencia y bajos alquilados.
Descargar


El soterramiento del metro no afectará la entrada de Ciencias

– El soterramiento del metro no afectará la entrada de Ciencias

La rampa por la que los vagones bajarán irá rodeada de muros de balate con plantas. Los críticos con el trazado por los Paseíllos piden tiempo.

La Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos acogió ayer una jornada divulgativa sobre el metro ligero y la Universidad de Granada. Según los ojos de quien se mirara, fueron un éxito o un fracaso. Si el delegado de Obras Públicas de la Junta, Jorge Rodríguez, consideró cumplido el afán informativo de la sesión al final de la misma, en los corrillos de algunos asistentes se llegó a escuchar que había que organizar caceroladas tras calificar aquello como una “merienda de negros”.

Hasta una decena de intervenciones en contra del paso del metro ligero por los Paseíllos Universitarios se produjeron ayer al término de la intervención de Robert Romo, director de Ingerop España, que presentó el trazado del metro a su paso por la zona de ocio del campus de Fuentenueva. Pedían más tiempo para la reflexión aunque ello supusiera un retraso del inicio de la obra que, en este tramo, está previsto para finales de este año.

El delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, quiere que todos los detalles del trayecto Villarejo-Méndez Núñez estén cerrados en julio. Miembros de la plataforma ‘Salvemos los Paseíllos´ y, sobre todo, catedráticos de la Universidad, criticaron la falta de información que, en su opinión, ha habido sobre el tema y que se vaya a acabar con uno de los puntos más usados por los granadinos del centro para correr, pasear o montar en bici.

Pese a los duros comentarios en contra, es poco previsible que el trazado se vaya a modificar y se vaya a optar por la alternativa que entraría por la calle Severo Ochoa. Francisco Espinosa, director del Metropolitano de Granada, señaló que tras el largo proceso de gestación para cerrar este tramo de la línea 1, el último que se licitará y adjudicará, se “cubrió lo que está legalmente establecido” e insistió en que los trámites de información y reclamaciones acerca del trazado estaba “cubierto” tras haber sido “abierto y reabierto”

se remitió a 2002, cuando se estudiaron las distintas alternativas, todas ellas por el interior del recinto universitario aunque a posteriori se desviara por camino de Ronda a la espera de la firma del acuerdo para la conexión con la estación del AVE. Algunos asistentes a la jornada negaban con la cabeza. Pero lo que sí estaba en el ambiente, según ha llegado a reconocer algún miembro de la plataforma contra el paso del metro ligero por Fuentenueva, es que esta reivindicación ha llegado un poco tarde. En la actualidad, Junta y Universidad tratan de ultimar los flecos pendientes antes de que se licite el tramo.

El rector estuvo ayer en la presentación de la jornada y confía en una óptima solución. Ha pedido que las obras se hagan en el menor tiempo posible y afecten al mínimo de terrenos de la Universidad en la zona. No se tocarán las instalaciones deportivas, que incluso se verán aumentadas, según adelantó ayer Romo. Sea cual fuere la opción, este técnico, que dijo compartir la decisión de las administraciones de llevar el metro por Fuentenueva, dejó claro que no afectará en absoluto la entrada de la facultad de Ciencias a la altura de la cual iría la rampa en la que entra el tranvía en subterráneo

Su diseño verde tratará de equilibrar el daño que se hará a los jardines de la misma facultad. El inicio de la cuesta de bajada irá rodeada de muretes de balate, al estilo de los de la Alpujarra, cubiertos por plantas. Desde los jardines y desde la calle, “veremos verde”, apuntó Romo, que pidió vencer “el miedo a lo desconocido” tras las ilustrativas exposiciones de los representantes de la Universidad de Burdeos, que abordó el paso del tranvía de esta localidad francesa por sus instalaciones, como los del tranvía del Bajo Llobregat y de Grenoble.

El catalán Miguel Salicrú recordó la lucha que emprendieron para que el tranvía pasara silencioso por los campus de la Universidad de Barcelona. Pese a las reticencias iniciales, muchos consideraron necesario que el ‘Trambaix´ se acercara al máximo a las puertas de las facultades. Cambio radical. Mientras, el profesor de Burdeos recordó la transformación radical de la ciudad tras la instalación del tranvía.

Y contó una curiosidad: el sistema de alimentación por el suelo para evitar las catenarias empezó a funcionar dos años después de su puesta en marcha. Jesús Huertas se mostró convencido de que, pese a las dificultades, el metro mejorará “la conectividad” de Granada con su área metropolitana y dará servicio a doce millones de personas al año, 47.000 al día. Tras recordar que el paso del metro por Fuentenueva es fruto del acuerdo de las tres administraciones, dijo que no serviría de nada este transporte si no cubriera equipamientos como facultades u hospitales.
Descargar


La UGR y la Junta de Andalucía firman un convenio para el diseño del Subsistema de Información de Sierra Nevada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Mª Cinta Castillo Jiménez, presidirán el próximo lunes, día 30 de junio de 2008, a las 13 horas, la firma de un convenio entre ambas instituciones, a través del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El acto contará asimismo con la presencia del delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas García, y del director del CEAMA, Pascual Rivas Carrera, entre otras autoridades.

Este acuerdo servirá para la realización del Diseño del Subsistema de Información de Sierra Nevada e integración en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), que correrá a cargo del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre del CEAMA. Dicho proyecto supondrá la creación de subsistemas de información sobre el cambio global, y el asesoramiento científico en el desarrollo de proyectos a desarrollar en Sierra Nevada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Firma de un convenio entre la Universidad de Granada y la Consejería de Medio Ambiente
Día: Lunes, 30 de junio de 2008
Hora: 13 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real


La UGR y la Universidad Marta Abreu de Las Villas (Cuba) firman un acuerdo de cooperación en el ámbito de la Psicología

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el rector de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), José Ramón Saborido Loidi, firmarán el próximo lunes, día 30 de junio, a las 14 horas, un convenio de cooperación en el ámbito de la Psicología entre ambas instituciones.

Este convenio tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas de interés mutuo entre ambas instituciones, además de cooperar sobre todo en las áreas de la Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Neuropsicología, y Psicología Jurídica o Forense).

CONVOCATORIA:
Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
Día: Lunes, 30 de junio de 2008
Hora: 14 horas
Lugar: Despacho del Rector (Hospital Real)


La Opinión

Pág. 3: La conexión entre el metro y la Universidad
Pág. 5: Investigadores diseñan señales de tráfico más inteligibles
Pág. 13 – Publicidad: La Universidad de Granada informa Preinscripción Curso 2008/2009
Pág. 14: David Morales y Marta Gómez, los estudaintes más aplicados|Alumnos de la UGR podrán completar sus estudios en Rusia
Pág. 18: Montabes, nuevo miembro del Consejo Audiovisual
Pág. 41: Voces emergentes de jóvenes poetas|El agua y la palabra
Descargar


Ideal

Pág. 14: Un estudiante diez|La UGR explica qué pasará con el metro|Antonio Ríos, nuevo decano de Ciencias|Aprenden a resolver conflictos
Pág. 15: Inglés es la asignatura con las peores notas en las pruebas de Selectividad
Pág. 17: Juan Montabes entra en el Consejo Audiovisual de Andalucía
Pág. 21 – Publicidad: La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Jornadas para conocer todos los entresijos del Metro ligero
Pág. 10 y 11: Los centros públicos y privados también se examinan en Selectividad|Más maduros que otros años
Pág. 12: En busca de la ciudad perdida | El hallazgo abre camino a una investigación más amplia
Pág. 14: El PTS explica en San Diego la transferencia de investigación
Pág. 17: La UGR diseña señales de tráfico más comprensibles para evitar accidentes
Pág. 19 – Publicidad: La Universidad de Granada informa Preinscripción Curso 2008/2009
Pág. 26: Montabes es elegido por unanimidad como consejero del Audiovisual
Actual – Pág. 14 y 15: Jornadas sobre el Metro Ligero | Voces Emergentes en la Facultad de Traducción
Contraportada: Rafael Peinado | Notas de Selectividad al tablón
Descargar


El consumo de heroína produce una mayor intensidad emocional que crea adicción y facilita la recaída

– El consumo de heroína produce una mayor intensidad emocional que crea adicción y facilita la recaída

Un equipo interdisciplinar de investigadores españoles ha analizado desde el año 2000 la alteración que el consumo de sustancias estupefacientes provoca en la manifestación de emociones. Su último trabajo, que se centra en la heroína, muestra que el consumo de esta sustancia induce un cambio en la respuesta afectiva de los usuarios.La heroína es una droga que proviene de la morfina, una sustancia natural que se encuentra en el capullo de la amapola o adormidera asiática, y que en España alcanzó su mayor tasa de consumo durante la década de los ‘80 y principios de los ‘90. Su uso se relacionó primero con la delincuencia y la inseguridad ciudadana, y más tarde con la infección por VIH/sida.

Un equipo de investigación formado por investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Adicciones “Cortijo Buenos Aires” acaba de presentar un trabajo que analiza el consumo de heroína y que aparece el último número de la revista Psychopharmacology. Los resultados demuestran que uno de los factores del consumo de heroína es la intensidad emocional que éste genera.

Así lo explica a SINC Francisco Aguilar, autor principal de la publicación e investigador del Centro de Adicciones: “Potentes estímulos naturales incondicionados, como el sexo, pierden relevancia, y su capacidad de provocar una respuesta emocional se encuentra enormemente disminuida”.

La investigación compara tres grupos de sujetos para el estudio: aquellos participantes del Programa Experimental de Prescripción de eStupefacientes de Andalucía (PEPSA) que realizan un consumo activo controlado de heroína, consumidores de heroína en situación de abstinencia controlada, y sujetos controles no consumidores.

Los investigadores encontraron que, ante estímulos de naturaleza desagradable, los individuos del grupo de consumo activo muestran mayor respuesta que los sujetos controles (no consumidores) y más aún que los abstinentes. Sin embargo, ante estímulos de naturaleza agradable el grupo de consumo activo y el grupo de abstinentes muestran una respuesta menor que el grupo control.

La hipótesis que los investigadores plantean es que “el consumo activo de heroína produce una mayor vivencia emocional incluso por encima de los sujetos no consumidores. Sin embargo, la abstinencia produce una disminución de dicha respuesta afectiva, incluso por debajo de los valores normativos”.

Pagar por sentir

“Nuestro estudio ayuda a comprender el fenómeno de la recaída como un vacío emocional y la búsqueda de la intensidad emocional facilitada por el consumo. Todos necesitamos sentir emociones aunque sean negativas (de hecho pagamos dinero por pasar miedo controlado viendo películas de terror o subiéndonos en la montaña rusa)”, comenta el científico.

La disminución en ambos grupos de consumidores (activos y abstinentes) de la activación emocional frente a estímulos positivos se explica en función del modelo I-RISA, que plantea que los estímulos relacionados con la sustancia y su consumo sustituyen los estímulos naturales de la familia, el sexo o los amigos.

Los investigadores suponen que el consumo de este tipo de sustancias provoca en los usuarios una mayor y más potente capacidad de generar estas emociones positivas. Esta hipótesis está actualmente en estudio. “Estamos comparando las diferencias de respuesta entre los estímulos naturales incondicionados (como el sexo) y los estímulos relacionados con la sustancia”, avanza el investigador.

Datos actuales del consumo de heroína en España

La prevalencia de usuarios de heroína es estable y menor del 1% en España. Su consumo está bastante más extendido en hombres que en mujeres, y más entre la población de 15 a 34 años que en la de 35 a 64 años. Éstos son los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria Sobre Alcohol y Drogas en España (2005-2006), realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en el marco del Plan Nacional sobre Drogas. Según la encuesta, el consumo de heroína está descendiendo en España, mientras la percepción del riesgo ante su consumo se mantiene estable y a niveles altos
Descargar


Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Se trata de una molécula llamada interleuquina-6, de elevada presencia en obesos y diabéticos. Los resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Una molécula (des)conocida

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. “Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes” señala José Luis Mesa. Éste explica que “nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo”.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que “los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos”. Además, según explica Mesa, “la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal”.

No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, “aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad”, señala Mesa.

Vitagenes es una empresa surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Se encuentra ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.
Descargar