Nutritionists of the UGR suggest diet improvements during Ramadan

Researchers from the departments of Department of Nutrition and Bromatology and Department of Chemistry-Physics of the University of Granada have carried out a study in which they have revealed the need of counterbalancing the diet of the university population who follows Ramadan.

According to the collected data, in this period of time macronutrient consumption levels are not appropriate if compared with the reference recommendations. The number of daily ingestions drops to 2 or 3, with regard to the 4 or 5 ingestions of the rest of the population in this period. In addition, scientists have established that, because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The article nutritional assessment of a Moroccan university population in Ramadan time has been published by Professors María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana and María del Carmen López Martínez. This study was carried out in a thirty-student of the UGR, all aged between 19 and 27, where 36% of the population were women and 64% men, and it was compared with a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

Macronutrient deficit
The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48% of total energy, against the recommended 30%, by decreasing proteins, which represented 9% of the total energy, against the recommended 15%, and a decrease of carbohydrates to 43%, against the 50-60% recommended.

Research results prove that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period. Scientists have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The researchers point out the importance of informing this group about the importance of a balanced diet with only three or four meals from sunset by means of energy-providing food and the necessary macronutrients for the whole day.

The scientists who have carried out this work have published it in scientific journals such as the ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta’ and ‘Journal of nutrition’, among others.

Reference
Herminia López García de la Serrana. Department of Nutrition and Bromatology of the University of Granada.
Telf. +34 958243868 / +34 958243925. E-mail. herminia@ugr.es
Descargar


Patrimonio, historia y violencia, las temáticas de los últimos cursos de la UGR

Las Murallas Reales, la Facultad de Humanidades y la Escuela de Enfermería acogerán las ponencias
desde hoy hasta el viernes.

La XX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta echará el cierre esta semana con la celebración de las ponencias correspondientes a la segunda mitad del ciclo. Las Murallas Reales, la Facultad de Humanidades y la Escuela de Enfermería acogerán los cursos sobre patrimonio, historia y violencia.

La Universidad de Granada en Ceuta brinda a estudiantes y a especialistas la última oportunidad de ampliar su formación académica y profesional antes del comienzo del curso 2008-2009. Durante esta semana tendrá lugar la segunda mitad de los cursos incluidos en la XX edición de los Cursos de Verano de la UGR.

La oferta es “atractiva” pues aborda temas de “interés y unidos a la actualidad educativa y social”, según apuntó la coordinadora de los cursos, Carmen Villaverde. La matriculación para cada uno de los tres ciclos estará abierta hasta la tarde de hoy cuando darán inicio las ponencias. La organización ha informado que existen vacantes en los tres cursos.

Tres temáticas, tres sedes

‘Patrimonio Urbano, Arquitectónico, Arqueológico: Conservación e Intervención’, ‘La Agresividad y la Violencia en el Comportamiento Humano. Análisis Interdisciplinario y Actuación Sociosanitaria’ y ‘La Guerra de la Independencia. Una Encrucijada Histórica’ son los títulos de los tres cursos. El primero de ellos tendrá lugar en el salón de actos de las murallas, el segundo en la Escuela de Enfermería y el tercero en la Facultad de Humanidades.

El urbanismo islámico y el debate acerca de las experiencias en andalucía centrarán las ponencias del curso sobre arquitectura y patrimonio. Mientras, en el otro ciclo se abordará la guerra de la independencia como un hito en la historia. Este curso estará dirigido por Manuel Montero, catedrático de historia de la Universidad del País Vasco.

Descargar


Alumnos piden a la UGR cursos de preparación para evitar fracasos

Más de 20 campus ofertan ‘cursos cero´ para enseñar a los estudiantes primerizos competencias básicas, un ‘club´ en el que aún no está la institución granadina.

Los datos son demoledores e igualmente preocupantes: Algunas carreras de Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) tenían en el ejercicio 2006- 2007 una tasa de abandono en el primer curso superior al 40%, una tónica que se mantuvo durante el pasado año. El primer curso universitario resulta un muro infranqueable para gran parte de los alumnos que acceden a la UGR y que están acostumbrados a exigencias menores y propias de la Enseñanza Secundaria y del Bachillerato. El problema, en cualquier caso, no sólo afecta a la institución granadina, sino que es común entre los campus españoles.

Precisamente por ello más de veinte centros universitarios del país ya han puesto en marcha los llamados ‘cursos cero´, un ciclo corto de clases que se convocan en septiembre para los estudiantes primerizos y cuyo objetivo es que se habitúen al ritmo universitario. La UGR, de momento, no ha puesto en marcha esta iniciativa que, precisamente, es una de las reivindicaciones de los alumnos del campus granadino.

“Cuando llevas apenas dos mesas en la universidad y te empiezan a soltar normas, artículos y todo tipo de lenguaje jurídico que no entiendes aunque repases cien veces los libros te sientes totalmente perdido. Muchos, entonces, tienen la tentación de dejar de acudir a unas clases que no comprenden y se dejan llevar por la libertad que hay en la universidad: Acuden a la cafetería o quedan con los amigos”, reconoció el pasado jueves Ángel Martínez, estudiante de tercero de Derecho que, como tantos otros, habla por experiencia propia.

Él también estuvo a punto de abandonar tras el primer curso. “En junio me quedaron cuatro asignaturas. Fue el peor verano de mi vida”, afirmó. La mayor parte de los alumnos que durante estos días se aplican en las bibliotecas universitarias para aprobar alguna asignatura pendiente para septiembre coinciden en que el cambio del instituto a la facultad es “demasiado brusco”, y que no estaría mal que la UGR organizase algún tipo de curso corto en septiembre para poner al día competencias básicas en materias como Matemáticas, Lengua o Física.

“Seguro que tendría éxito”, aseguró Carlos, que confesó haber terminado primero de Farmacia “con más pena que gloria”. La Universidad de Alcalá de Henares fue pionera hace más de un lustro en la puesta en marcha de los ‘cursos cero´. Su éxito provocó que más de veinte universidades españolas secundasen la idea, entre ellas la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la de Salamanca o la de Santiago de Compostela. Se trata de ciclos que imparten los propios docentes universitarios y que apenas duran dos o tres semanas.

Su matrícula es gratuita o, en el peor de los casos, no supera los 70 euros. Incluso en algunos centros sirven para convalidar asignaturas de libre configuración. Así se incentiva a los alumnos a realizarlos. En los campus que ya los ofertan pueden inscribirse en esta iniciativa todos aquellos que se hayan matriculado de primer curso. Quienes los imparten aseguran que no se trata tanto de avanzar contenidos, sino de reforzar los conocimientos que supuestamente se han adquirido en el Bachillerato y gracias a los cuáles se ha podido superar la prueba de selectividad.

En Granada más de un 90% de los jóvenes que se presentaron en junio a la prueba de acceso universitaria lograron superarla, algo que contrasta con la elevada tasa de fracaso escolar que año tras año se registra en el primer curso. Y, lo más importante, los profesores confirman que esta preparación previa surte efectos y que disminuye el fracaso académico.

La UGR, según fuentes consultadas, aún se lo está pensando y tiene que analizar su viabilidad, aunque reconoce al menos que el proyecto es interesante. Los alumnos que este verano penan en las bibliotecas lo tienen claro, cualquier ayuda para llegar a la universidad con garantías es bien recibida.
Descargar


UGR y Ciudad inauguran hoy tres cursos de verano

Tratan aspectos relacionados con distintos ámbitos de la ciudad autónoma

La segunda tanda de los cursos de verano que organiza la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer comienzan hoy, según han informado desde la Ciudad.

En esta ocasión se impartirán tres seminarios: \’Patrimonio urbano, arquitectónico, arqueológico: conservación e intervención\’, \’La agresividad y la violencia en el comportamiento humano. Análisis interdisciplinario y actuación sociosanitaria\’ y \’La Guerra de la Independencia: una encrucijada histórica\’. Dichos cursos presentan una serie de características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, que aprovechan la situación geográfica, social, política y económica estratégica de Ceuta, así como ser un punto de encuentro entre diferentes culturas.

En esta vigésima convocatoria, los cursos tienen un total de 30 horas de duración, estableciéndose un total de cincuenta por cada uno de los cursos.
Descargar


La UGR prueba una patente contra el síndrome de la clase turista

El estudio, llevado a cabo en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada por su altitud, pretende evitar casos de muerte súbita tras viajes largos en avión

Prevenir la aparición del síndrome de la clase turista, que afecta a un 3% de los pasajeros en vuelos de más de cuatro horas de duración y que puede ser causa de muerte súbita de personas sanas por embolia pulmonar masiva, es el objetivo que se pretende alcanzar con un nuevo dispositivo ideado por la Universidad de Granada. Esta iniciativa está probándose en un estudio iniciado el pasado fin de semana en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo, CARD, de Sierra Nevada.

El síndrome de la clase turista fue un término acuñado para denominar varios casos de muerte súbita de personas jóvenes y sanas que sólo tenían como nexo en común haber realizado viajes largos en avión en los días previos. Debido a esto se detectó que personas que realizaban este tipo de viajes tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis, especialmente trombosis venosa profunda y su principal complicación: el tromboembolismo pulmonar.

El mecanismo de la trombosis en viajes largos es debido a la combinación de inmovilización, deshidratación y factores predisponentes. Los síntomas pueden manifestarse en forma de hinchazón, dolor y hormigueo en la extremidades.

Como explica uno de los responsables de este proyecto de la Universidad de Granada, el doctor Fidel Fernández Quesada, especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Cecilio, «se ha escogido el CARD porque al estar situado a más de 2.000 metros de altitud se pueden simular perfectamente las condiciones que existen en vuelos internacionales». De hecho, añade, «se han cuidado al máximo todos los detalles, de manera que los participantes comen lo mismo que se ofrece en estos vuelos y están situados con espacio y movilidad similar».

Partiendo de estas condiciones, se evalúa por medio de pruebas diagnósticas la posible aparición de síntomas del síndrome. Al mismo tiempo, se evalúa la utilidad de un nuevo dispositivo desarrollado para prevenir el desarrollo de trombosis en las piernas y su utilidad para activar la bomba venomuscular que permite el retorno de la sangre al corazón.

Para Fernández, «la idea es probar con los responsables del proyecto su patente (denominada slip-flow) en una situación semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero». En el estudio se utilizan voluntarios sanos y se les efectúan cuestionarios para evaluar sus síntomas.

El estudio se estructura en tres fases. La primera se ha llevado a cabo el pasado fin de semana. Posteriormente, serán sometidos a las condiciones de un vuelo en dos grupos: unos se comportarán como se hace en cualquier viaje y los otros harán ejercicio de las piernas con el slip-flow. Posteriormente, el 20 y el 21 de septiembre se realizará de nuevo un examen completo.
Descargar


Una publicación de la UGR acaba con los tópicos que van ligados a la historia y cultura del pueblo judío

El libro nace por el deseo de los autores de colaborar en una síntesis de conjunto sobre el pueblo judío.

Se trata de una edición de la Universidad de Granada (Eug, 2007) que pretende responder a la necesidad vigente de acercar a todos los públicos la historia y cultura del pueblo judío de una forma fácil y útil, convirtiéndose a la vez en una publicación accesible y sencilla para los interesados en el tema, especialmente para los alumnos.

La obra de los profesores María José Cano y Miguel Ángel Espinosa, Historia y cultura del pueblo judío, no sólo hace un recorrido histórico por el devenir de este controvertido pueblo sino que es completada con una visión fundamental sobre las manifestaciones artísticas del mundo judío en todas sus facetas. Con este libro, los dos profesores pretenden aproximarnos, con interés divulgativo, a una cultura muy vinculada a la nuestra y que muchas veces no conocemos de forma cierta y real.

Síntesis de conjunto
El libro nace por el deseo de ambos autores de colaborar en una síntesis de conjunto sobre el pueblo judío. María José Cano es profesora titular de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Granada, ha participado en multitud de proyectos de investigación, artículos y publicaciones, dedicándose principalmente a la historia de los judíos en al-Andalus. Miguel Ángel Espinosa es profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada y es especialista en arte judío.

Sin olvidar la labor docente que mueve a los autores, los contenidos se adecúan a un manual destinado al alumnado. El texto comienza con el origen del judaísmo hasta la diáspora contemporánea, para cerrar con las artes plásticas, la música, el cine y la literatura judías. Está cargado de imágenes y trascripciones unidas a una reseña bibliográfica al final de cada capítulo, junto con lecturas recomendadas.
Descargar


EL CENTRO MEDITERRÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA INICIA SUS CURSOS DE SEPTIEMBRE EN ALMUÑÉCAR

La Universidad tiene abierto el plazo de inscripción para los cursos de septiembre en Almuñécar

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ofrece interesantes cursos para la segunda quincena del mes de septiembre en su sede de verano en Almuñécar. Este año, las actividades darán comienzo el día 15 con el curso “El derecho a la vivienda en el marco de la legalidad urbanística”. Le seguirán otros sobre la protección de menores, la contaminación industrial, colorimetría y filosofía.

Como novedad cabe destacar que del 24 al 26 de septiembre se celebrará un seminario internacional sobre estudios de colorimetría e imagen (Workshop on colorimetry and color Imaging) en el que participarán expertos de centros de investigación de Finlandia, Francia, España y Reino Unido.

El seminario, dirigido por el Prof. Francisco J. Romero Mora (Dpto. de Óptica. Universidad de Granada) dedicará una atención especial al desarrollo de los dispositivos multimedia para el control del color en imágenes (de monitores, scanners, cámaras digitales o impresoras).

“Los temas a tratar en este taller son, pues, los de más interés en el momento actual –señala Romero Mora: diferencias y tolerancias de color, modelos de apariencia de color, evaluación colorimétrica de imágenes en color, adquisición, procesado y reproducción de color”. Dirigido todo ello tanto a especialistas como a alumnos en general, en período de perfeccionamiento o de formación inicial.

Las personas interesadas pueden formalizar su matrícula en el Workshop dirigiéndose al correo e. cemed@ugr.es o a la web http://www.ugr.es/local/cm

Programa:

15-16 Septiembre 2008

– A14.- El derecho a la vivienda en el marco de la legalidad urbanística

15-19 Septiembre 2008

– A15.- Intervención en el sistema de protección de menores: Comunicación, conflicto y mediación

22-26 Septiembre 2008

– A17.- Contaminación industrial: Análisis y reducción de los impactos ambientales

24-26.- Septiembre 2008

– A19.- Workshop on «Colometry and Color Imaging»

– A20.- La Filosofía fuera de sí
Descargar


En busca de una estrategia contra el síndrome de la clase turista

La Universidad de Granada prueba una patente para prevenir el síndrome de la clase turista, que afecta a más del 3 por ciento de los pasajeros en vuelos de larga duración.

Prevenir la aparición del síndrome de la clase turista, que afecta a más de un 3% de los pasajeros en vuelos de más de 4 horas de duración y que puede ser causa incluso de muerte súbita de personas sanas por embolia pulmonar masiva, es el objetivo que se pretende alcanzar con un nuevo dispositivo ideado por la Universidad de Granada (UGR), diseñado y fabricado por Entrenatech, una empresa de I+D de la UGR. Esta iniciativa de I+D está probándose en un estudio iniciado en el CARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada).

Como explica uno de los responsables de este proyecto, Fidel Fernández Quesada, profesor asociado de Cirugía y especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, se ha escogido el CARD porque al estar situado a más de 2.000 metros de altitud se pueden simular perfectamente las condiciones que existen en vuelos internacionales; de hecho, añade, se han cuidado al máximo todos los detalles, de manera que los participantes comen lo mismo que se ofrece en estos vuelos y están situados con espacio y movilidad similar.

Partiendo de estas condiciones, se evalúa por medio de diferentes pruebas diagnósticas la posible aparición de signos indicativos del síndrome de la clase turista; al mismo tiempo, se evalúa la utilidad de un nuevo dispositivo para prevenir el desarrollo de trombosis venosas en las piernas.

Como indica el experto, la idea es probar con los responsables del proyecto (Entrenatech) su patente (denominada \’slip-flow\’) en una situación muy semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero. En el estudio se evalúa a voluntarios sanos, que estarán varias horas con movilidad restringida y con la dieta de catering de un avión, tanto en bebida como en alimentación sólida.

Como principal recurso diagnóstico se utiliza el sistema de ultrasonidos M-Turbo, de la empresa Sonosite, que permite su utilización en todas las aplicaciones clínicas en los puntos de atención a pacientes.

El término \’síndrome de la clase turista\’ fue acuñado a finales de los años 1990 para denominar a varios casos de muerte súbita de personas jóvenes y sanas que sólo tenían como nexo en común el haber realizado viajes largos en avión en los días previos. Debido a esto se detectó que personas que realizaban viajes de larga duración en avión tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis, especialmente trombosis venosa profunda (TVP) y su principal complicación: el tromboembolismo pulmonar.

El mecanismo de la trombosis en viajes largos es debido a la combinación de inmovilización, deshidratación y factores predisponentes. Personas con enfermedades que predisponen a la trombosis como síndrome antifosfolípido y cáncer tienen probablemente mayor riesgo al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor, o bien hormigueo en las extremidades.
Descargar


La formación para la industria y en AF copan los másteres

La licenciatura no es siempre suficiente. Eso se desprende de la oferta formativa de másteres, postgrados y doctorados que ponen en marcha las distintas facultades de Farmacia e instituciones profesionales como colegios oficiales. Con ellos se pretende llegar donde los cinco años de carrera no llegan y, en la mayoría de los centros, esta formación se centra en la Atención Farmacéutica.

Con fuerza y ampliando el espectro de especialización llegan cursos dirigidos a los profesionales que quieran llegar a la industria y la investigación.

El director del máster en Atención Farmacéutica que oferta la Universidad de Granada, Fernando Martínez, justifica esta proliferación de cursos de AF en su «ausencia en las asignaturas troncales de la carrera». Algunos aspectos se ven en asignaturas optativas y que no llegan a todos los alumnos por falta de cupo. De ahí que la solución de muchos centros sea la de ofrecer un tercer ciclo de formación.

El coordinador del máster de AF que se oferta en la Universidad de Barcelona, Pere Travé, matiza que la farmacia asistencial debe ir orientada «hacia la calidad y la excelencia del ejercicio profesional». Así, se aprende a desarrollar habilidades de comunicación con los pacientes, promueven el uso seguro de los medicamentos y están capacitados para realizar el seguimiento farmacoterapéutico.

La Universidad de Alcalá y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) han diseñado conjuntamente un máster de Farmacia Asistencial que, como explica María Guinea, vicedecana de Farmacia, «trata de satisfacer las necesidades de los farmacéuticos tomando como referencia lo que actualmente se hace en las farmacias».

Bajo su punto de vista, se ajusta a esta demanda ya que otras especialidades cuentan con más años de formación reglada. En el caso del boticario comunitario entiende que «realizará su trabajo con más seguridad».

Más oferta
Estos aspectos hasta ahora no estaban presentes en la licenciatura.

Sin embargo la situación puede cambiar. Como apunta el decano de Farmacia de la Universidad de Salamanca, Julián Rivas, este panorama puede modificarse en los próximos años con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

Los nuevos grados incluyen en sus planes de estudios materias de AF lo que permite abrir el abanico de la temática del tercer ciclo. A partir de este año, Salamanca ofrecerá la titulación adaptada a los criterios europeos (el grado) donde «se enfatiza mucho más la AF» y esto permite orientar la formación hacia la especialización profesional de los farmacéuticos a áreas que «hasta ahora no han tenido mucha acogida como pueda ser la industria».

A partir de ahora, además, «se podrán diseñar cursos que abarquen áreas que se han dejado un poco de lado, como la investigación», añade Rivas, quien entiende que el farmacéutico «debe tomar relevancia en el área de la I+D+i».

A la oferta formativa que cada curso presentan las universidades hay que sumar las iniciativas de las organizaciones profesionales.

En este sentido, el COFM presenta este otoño el curso anual Marketing Farmacéutico y Gestión Sanitaria. Como apunta a CF Víctor González, director del máster, se pretende «dirigir la especialización formativa a los sectores en los que existe una mayor demanda».

La especialización llega en otoño
Selección de la oferta formativa para el curso académico 2008-2009.

Universidad de Alcalá. (Tfno. 914068407)
– Máster en Farmacia Asistencial (Atención Farma céutica). 3.500 euros. De octubre a junio.

Universidad de Barcelona. (Tfno. 934021314)
-II Máster en Atención Farmacéutica. 60 créditos. Tasas pendientes. De octubre a junio.

Universidad Cardenal Herrera CEU. (Tfno. 961369000)
-Máster en Atención Farmacéutica y Farmacia Asistencial. 6.000 euros. De octubre a junio.

Universidad Complutense de Madrid. (Tfno.913941714)
-Máster en Ciencias Farmacéuticas. 60 créditos. Tasas pendientes de aprobación. De octubre a junio.
-Máster en Farmacia y Tecnología Farmacéutica. 180 créditos. Tasas pendientes de aprobación. De octubre a junio.

Universidad de Granada. (Tfno. 958243827)
-Máster en Atención Farmacéutica. 60 créditos. 1.380 euros. De octubre a junio.

Universidad de Huelva. (Tfno. 959218176)
-Formulación y tecnología del producto. Aplicaciones en la Industria Química, Agroalimentaria y Farmacéutica. 90 créditos. De octubre a junio.

Universidad de Salamanca. (Tfno. 923294400)
-Máster en diseño, obtención y evaluación de fármacos. 60 créditos. 1.720 euros. De octubre a junio.
-Máster en gestión y producción en la industria farmacéutica. 60 créditos. 1.720 euros. De octubre a junio.

Universidad de San Jorge (Zaragoza). (Tfno. 902502622)
-Máster universitario en Atención Farmacéutica. 60 créditos. 7.950 euros. De octubre a junio.

Universidad de Sevilla. (Tfno. 954556700)
– Máster oficial en atención farmacéutica y farmacia asistencial. 60 créditos. 1.626 euros. De octubre a junio.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. (Tfno. 914068401)
-Máster en Marketing Farmacéutico y Gestión Sanitaria. 6.000 euros. De octubre a junio.
-VII Curso de desarrollo, procedimientos europeos de registro y regulación de medicamentos. 6.000 euros. De octubre a febrero.
Descargar


Los sevillanos juegan más a la lotería ante la crisis

* Las ventas del Euromillón en la provincia han subido casi un 20% y las del Gordo, un 7,4%.
* En momentos de apuros la gente confía en la suerte.

La esperanza es lo último que se pierde y ante la mala racha que están atravesando los bolsillos, los sevillanos han comenzado a confiar más en la suerte para ver si así aumentan sus ingresos.

En lo que va de año, la participación en loterías y en apuestas del Estado ha aumentado hasta casi un 20% en algunos juegos.

Es el caso del Euromillón que, por el bote suculento que ofrece cada semana (unos 114 millones de euros), se ha convertido en la apuesta que más ha visto aumentar sus ventas entre enero y junio de este año respecto al año pasado: un 19,37%, según los datos del organismo estatal de Loterías y Apuestas del Estado .

En total, los sevillanos han gastado en los seis primeros meses del año 14,1 millones de euros.

La respuesta a este repunte en el azar está claramente en «la crisis», explica Antonio Espantaleón, sociólogo de la Universidad de Granada .

Según el expero, «este tipo de loterías son la fantasía del pobre. Se juntan: codicia y salir del atolladero».

Así, «en momentos de apuros –señala– la gente suele confiar en la suerte. Los premios son un falso espejismo, que durante unos días los hace soñar. Además, como la apuestas no son demasiado elevadas, las familias pueden permitirse el gastar dos o cuatro euros todas las semanas».

También en el Gordo

Pero el Euromillón no es el único juego al que se han aferrado los sevillanos. También han probado suerte con el Gordo de la Primitiva.

Entre enero y junio de 2008 se ha vendido un 7,4% más (6 millones de euros) que durante el primer semestre del año pasado.

La quiniela no convence

Los sevillanos parece que no ven en las quinielas la solución para tapar sus deudas. Las apuestas en este tipo de juego ha llegado a descender en los seis primeros meses del año un 6,5% respecto a 2007.

Carreras de caballo, en Auge

Aunque es una de las apuestas que menos dinero mueve, la Lototurf (quiniela hípica) ha sido la que más se ha disparado este año. Es la provincia de España donde más ha subido su venta: un 58,91%.
Descargar


La Universidad de Granada prueba una patente para prevenir el síndrome de la clase turista

En el Centro de Alto Rendimiento de Granada se simulan en voluntarios sanos las condiciones de vuelo, monitorizando la función venosa por medio de modernos equipos de ecografía portátil

• Los voluntarios se someten a distintas pruebas médicas y tienen un catering idéntico al que se ofrece en vuelo
• El síndrome de la clase turista, un trastorno frecuente y que puede tener graves repercusiones sanitarias
• Se calcula que hasta un 3% de los pasajeros de larga distancia lo padecen
• Sonosite Ibérica cede equipos de ecografía portátil, con sondas lineales, para poder analizar la función venosa de los participantes

Prevenir la aparición del síndrome de la clase turista, que afecta a más de un 3% de los pasajeros en vuelos de más de 4 horas de duración y que puede ser causa incluso de muerte súbita de personas sanas por embolia pulmonar masiva, es el objetivo que se pretende alcanzar con un nuevo dispositivo ideado por la Universidad de Granada (UGR), diseñado y fabricado por Entrenatech, una empresa de I+D de la UGR. Esta iniciativa de I+D está probándose en un estudio iniciado este fin de semana en el CARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada).

Como explica uno de los responsables de este proyecto, el Dr. Fidel Fernández Quesada, profesor asociado de Cirugía y especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, “se ha escogido el CARD porque al estar situado a más de 2.000 metros de altitud se pueden simular perfectamente las condiciones que existen en vuelos internacionales”; de hecho, añade, “se han cuidado al máximo todos los detalles, de manera que los participantes comen lo mismo que se ofrece en estos vuelos y están situados con espacio y movilidad similar”.

Partiendo de estas condiciones, se evalúa por medio de diferentes pruebas diagnósticas la posible aparición de signos indicativos del síndrome de la clase turista; al mismo tiempo, se evalúa la utilidad de un nuevo dispositivo para prevenir el desarrollo de trombosis venosas en las piernas y su utilidad para activar la bomba venomuscular que permite el retorno venoso de la sangre al corazón.

Como indica el Dr. Fidel Fernández, “la idea es probar con los responsables del proyecto (Entrenatech) su patente (denominada slip-flow) en una situación muy semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero”. En el estudio se evalúa a voluntarios sanos, que estarán varias horas con movilidad restringida y con la dieta de catering de un avión, tanto en bebida como en alimentación sólida. Se les efectúan cuestionarios para evaluar sintomatología, medidas de diámetros, y determinación de parámetros funcionales venosos, mediante eco-doppler y pletismografía en ambas piernas.

Como principal recurso diagnóstico se utiliza el sistema de ultrasonidos M-Turbo™, de la empresa Sonosite, que permite su utilización en todas las aplicaciones clínicas en los puntos de atención a pacientes. La nueva plataforma M-Turbo, la cuarta desde el lanzamiento en 1998 del primer ecógrafo de mano, permite obtener una nitidez de imagen superior en exploraciones de todo tipo, además de facilitar la exportación de imágenes (todo ello en un sólido equipo de mano que pesa menos de cuatro kilos).

El estudio se estructura en tres fases. La primera se ha llevado a cabo este fin de semana, realizándose un estudio para evaluar la función basal y la normalidad venosa y sintomática de los sujetos. Posteriormente, se aleatorizarán para ser sometidos a las condiciones estandarizadas de un vuelo en dos grupos: unos se comportarán como hacemos habitualmente en cualquier viaje y los otros, durante ese periodo, harán ejercicio de las piernas con el flip-flow. Pasadas 4 horas se evaluarán de nuevo esos parámetros en todos los participantes. Posteriormente, el 20-21 de septiembre se realizará de nuevo una evaluación completa, para determinar la evolución de los voluntarios.

El síndrome de la clase turista fue acuñado a finales de los años 1990 para denominar a varios casos de muerte súbita de personas jóvenes y sanas que sólo tenían como nexo en común el haber realizado viajes largos en avión en los días previos. Debido a esto se detectó que personas que realizaban viajes de larga duración en avión tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis, especialmente trombosis venosa profunda (TVP) y su principal complicación: el tromboembolismo pulmonar.

El mecanismo de la trombosis en viajes largos es debido a la combinación de inmovilización, deshidratación y factores predisponentes. Personas con enfermedades que predisponen a la trombosis como síndrome antifosfolípido y cáncer tienen probablemente mayor riesgo al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor, o bien hormigueo en las extremidades.

Para más información:
Dr. Fidel Fernández. Coordinador del estudio: 629 135 429
Francisco Romero. Comunicación Sonosite: 639 64 55 70
Descargar


Effectiveness of Mediterranean diet confirmed for chronic disease prevention

t is effective in chronic diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis. Experts have insisted that it is possible to prevent 80% cardiovascular diseases and 40% different types of cancer through diet, physical exercise and other healthy habits. Scientists of the UGR are specifically analysing how cells react against aggressions which cause pancreatic alterations and result in cancer.

Scientists of the Instituto de Nutrici? Tecnolog?de los Alimentos (Institute of Nutrition and Food Technology) of the University of Granada (UGR, Spain) have been doing research into the positive effects of Mediterranean diet\’s ingredients on health. Among these works, there is a new research line about pancreatic cancer cells. Emilio Mart?z de Victoria Mu? director of the Institute, points out that in the study \’Influence of the ingredients of the Mediterranean diet on a cell line on pancreatic cancer cells\’ (UGR-Junta de Andaluc? they have manipulated the composition of the cell membrane providing olive oil, fish oil or an antioxidant typical of olive oil, analysing how such cells defend themselves from the aggressions which cause pancreatic alterations».

The objective is to expose olive oil compounds (such as oleic acid) and fruit and vegetable antioxidants to «membranes of a pancreatic cancer cell line in such a way that they become more or less resistant to harmful stimulus which cause diseases such as cancer or pancreatitis».

This way, the research work intends to correlate the composition of cell membranes with more or less resistance to suffering from different types of disease. The conclusions suggest that feeding and changes in membrane composition affect cell function and can therefore influence the prevention of certain diseases.

Preventive feeding

The researchers\’ hypothesis «starts from considering feeding as a preventive action of the development of chronic diseases, which are the first cause of mortality and morbidity in the world at present: chronic or not contagious diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis». Recent studies of the World Health Organization have pointed out as development factors of chronic diseases (such as obesity, diabetes or cardiovascular diseases) the combination of bad feeding practices, the lack of exercise and unhealthy habits (such tobacco consumption or excessive alcohol).

According to Mart?z de Victoria, who pointed it out in one of the courses of the Mediterranean Centres of the UGR in Guadix, «WHO\’s projection is terrifying, as they have suggested that, in 15 years, the amount of diabetes 2 will double in the world and the incidence of different types of cancer will probably increase». But the key is to know that, modifying these three life habits, «we can prevent up to 80% of the cardiovascular diseases and 40% of the different types of cancer. The importance of this research lies in it».
Descargar