Los primeros exámenes de septiembre acompañan al inicio de los cursos de la UGR

Durante cinco días consumados expertos disertarán sobre el patrimonio urbano, la violencia y la guerra de la independencia.

El inicio de la segunda mitad de los cursos de verano de la UGR propició una curiosa estampa en la Facultad de Humanidades y la Escuela de Enfermería. Así, mientras unos pocos estudiantes acudían a aumentar su formación dentro de los cursos de la UGR, otros se apilaban en escaleras y pasillos antes de hacer los exámenes de septiembre.

El inicio de la segunda mitad de los cursos de verano de la UGR propició una curiosa estampa en la Facultad de Humanidades y la Escuela de Enfermería. Así, mientras unos pocos estudiantes acudían a aumentar su formación dentro de los cursos de la UGR, otros se apilaban en escaleras y pasillos antes de hacer los exámenes de septiembre.

Los coordinadores de los tres ciclos dieron ayer inicio con sus conferencias a la segunda mitad de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Desde ayer y hasta el próximo viernes expertos en la materia disertarán sobre el patrimonio urbano, arquitectónico y arqueológico, la agresividad y la violencia en el comportamiento humano y la guerra de la independencia como encrucijada histórica. Tres ciclos y tres sedes: el salón de actos de las murallas reales, la Escuela de Enfermería y la Facultad de Educación y Humanidades.

La celebración de los cursos coincidió en las sedes universitarias con el trasiego de alumnos que entraban y salían de los exámenes de la convocatoria extraordinaria de septiembre. Ello propició que algún no inscrito se ‘colara’ en la sala donde el especialista desarrollaba su conferencia. Más ambiente.

Esta tendencia acompañará a buen seguro al desarrollo de los cursos debido a la coincidencia de fechas entre ambos acontecimientos. Ello consigue dar una mayor animación si cabe a estos cursos, que este año celebran su vigesima edición.

Jornada inicial

El curso sobre la agresividad y la violencia en el comportamiento del ser humano fue uno de los más concurridos en el día de ayer. Jesús Ramírez, ponente y director adjunto de la Escuela Universitaria de Enfermería comenzó ofreciendo a los presentes una serie de conceptos previos al asunto central de su intervención: el comportamiento violento.

Así, según este, cuestiones como el aprendizaje, los condicionamientos, las emociones, los impulsos forman parte del proceso que desencadena una conducta violenta.

“La agresividad es un tendencia impulsiva a manifestar un comportamiento violento como consecuencia de un estado emocional, generalmente de ira, frustración o miedo”, explicó Ramírez. Por ello, un acto de violencia de género “sólo puede explicarse como el comportamiento de una persona frustrada o con miedo”.

El conferenciante ofreció a su público las pautas del comportamiento violento entre los animales y la diferencia respecto a la del ser humano. Todo ello para hallar explicaciones que permitan aplacar este tipo de reacciones.

Uno de los motivos para el contagio de la violencia entre los seres humanos es, según Ramírez, que ésta “nos domina”. La televisión es el ejemplo. “Tenemos violencia en las noticias, que es la realidad, en las películas, que es la ficción, y en los documentales, que es la naturaleza”, resumió.

Mientras, el curso sobre arquitectura versó sobre el cambio de tendencia mostrado por las sociedades respecto de los bienes patrimoniales. Según el conferenciante, Carlos Jerez, antes de los 60 se creía que cuando las ciudades se agotaban debían construirse de nuevo.

Este curso contará como ponentes a Antonio Orihuela y Julio Navarro, ambos investigadores del CSIC y conocedores del patrimonio islámico. También estarán Ángel Fernández Avidad y Marcelino Martín, profesores de la Escuela de Arquitectura de la UGR.
Descargar


La editorial de la UGR publica un libro sobre el mito de Fedra

Los profesores de Filología Latina de la UGR Aurora López y Andrés Pociña editan el estudio.

Veinticuatro profesores, investigadores y especialistas participan en el libro Fedras de ayer y de hoy. Teatro, poesía, narrativa y cine ante un mito clásico que publica la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) con edición a cargo de los profesores del departamento de Filología Latina de la UGR, Aurora López y Andrés Pociña.

El volumen se fundamenta en unas jornadas homónimas, celebradas en Granada en 2005, en las que se trataron diversas visiones poéticas, dramáticas y cinematográficas del tema clásico de la madrastra enamorada que, a decir de los responsables de esta edición, «queda perdido entre fragmentos en la visión de Sófocles, se materializa literalmente y ya para siempre en el Hipólito que conservamos de Eurípides, pasa a través de Ovidio hasta la Phaedra de Séneca, y perdura a lo largo de los siglos con obras de indudable mérito e interés que no vamos a enumerar ahora, hasta el terrible Phaedra´s love de Sarah Kane».

El volumen se estructura en dos grandes capítulos que se refieren, por un lado, a Las Fedras de ayer, que abarca, desde la perdida tragedia Fedra de Sófocles, hasta el poema Phaedra (1866) de Swinburne, y un segundo capítulo, Fedras de hoy, que se refiere al siglo XX, desde la Fedra de Gabriel D´Annunzio (1909) hasta la de Sarah Kane (1996).

Los responsables de la edición de este volumen señalan, sin embargo, que no están recogidas en estas páginas todas las reescrituras poéticas o dramáticas del tema de Fedra, ni todas las realizaciones cinematográficas, «de las que tan sólo hemos tratado las dos excelentes de Mur Oti (1956) y Bassin (1962), ni están las realizaciones en forma de ópera, ni menos aún las incontables versiones pictóricas o escultóricas; no están todas las manifestaciones, pero ni siquiera lo hemos pretendido. Queríamos ofrecer una nueva visión, conjunta y comparada de manifestaciones artísticas de este tema, y los veintiocho trabajos de que consta Fedras de ayer y de hoy consideramos que son bastante suficientes y satisfactorios, resultado de la colaboración generosa y cordial de 22 amigas y amigos de centros de estudio de España, Italia y Portugal».

Los textos que integran este volumen dan una idea cabal del tratamiento que la literatura ha otorgado a Fedra durante siglos, desde las versiones teatrales, poéticas, narrativas y cinematográficas en sus orígenes griegos y latinos (Sófocles y Eurípides, Ovidio y Séneca), hasta las más recientes como Phaedr\’s love de Sarah Kane.
Descargar


La UGR formará a sus alumnos para enfrentarse a enfermedades y al dolor

La Unidad de Atención Psicológica pondrá en marcha el programa para la comunidad Entrenamiento de la memoria, tabaquismo y alimentación, otras atenciones

Dicen los médicos que cada vez son más los pacientes que llegan a las consultas con fibromialgia. Un síndrome complicado y que conlleva consigo muchos matices. A veces difícil de asumir por los enfermos y los familiares. Eso va a cambiar en la Universidad de Granada (UGR) o al menos esa es la intención. Desde este año, la comunidad universitaria podrá llevarlo un poco mejor.

La Unidad de Psicología Clínica de los Servicios de Atención Psicológica de la Facultad de Psicología de Granada ha anunciado la puesta en marcha del programa de \’Evaluación e intervención psicológica en mujeres con fibromialgia\’. Está destinado a los miembros de la Universidad granadina: Personal de administración y servicios y sus familiares directos, profesores y sus familiares directos y alumnos. Personas de entre 20 y 60 años que padezcan fibromialgia y tengan problemas para dormir.

Otros programas

Este no será el único programa nuevo de estas características en la Unidad de Atención Psicológica, situada en el campus de Cartuja. También se iniciará un programa de atención psicológica en situaciones de duelo. Hasta el momento la Unidad tiene sólo horario de mañana, pero en breve también abrirá por las tardes algunos días a la semana.

Esta Unidad de Psicología Clínica del Servicio de Atención Psicológica de la UGR cuenta, además, ya con un amplio listado de programas asistenciales dirigidos a la comunidad universitaria en los que se ayuda a todos los estamentos de la institución universitaria. Uno de esos es el programa de entrenamiento de la memoria para mayores de 60 años, que en 2007, por ejemplo, a través de una serie de ejercicios sobre atención, estrategias y otras intervenciones ayudó mucho.

En el plan de actuación de la citada Unidad Clínica, en su programa relatado en la web se pueden leer otras intervenciones como la evaluación y tratamiento de niños con problemas de conducta, evaluación y asesoramiento individual y/o familiar a niños y jóvenes superdotados, evaluación y tratamiento de las pesadillas o sueños angustiosos, asesoramiento en trastornos de la conducta alimentaria u otros para dejar de fumar, entre otros.

La Unidad está atendida por especialistas de la Facultad de Psicología. Está abierta a toda la comunidad universitaria así como otros servicios de ayuda de la Universidad granadina.

Descargar


La Sierra de Lújar dispondrá de un centro para conocer su pasado minero

En la zona de los Carriles se están rehabilitando unos edificios para mostrar a los visitantes el valor de estos yacimientos hasta el siglo XX.

El Ayuntamiento de Órgiva ha comenzado a construir el Centro de Interpretación de la Minería de la Sierra de Lújar. La alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, y la concejala de Urbanismo, Pilar Manrique, acompañadas por el jefe de obra de Tragsa, Felipe Cobo, y el técnico de apoyo de la empresa, Francisco Guerrero, visitaron ayer la zona minera de \’Carriles\’, para ver los comienzos de las obras de rehabilitación y acondicionamiento de unos edificios que, en otros tiempos, acogieron oficinas, talleres, laboratorio y las consultas médicas de los mineros, donde se ubicará el citado centro.

María Ángeles Blanco ha manifestado que en un principio se dispone de 170.000 euros para esta actuación, aportados por la Junta y la Asociación de Desarrollo Rural de la Alpujarra.

El proyecto inicial contempla el acondicionamiento de los edificios y la dotación interna del centro donde, a través de paneles informativos y otros elementos, se podrá conocer lo que fue la minería en esta zona.

Según el catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Juan González, la explotación minera de la Sierra de Lújar data de tiempos inmemoriales. «Fueron los helenos los primeros fundadores de diversas colonias de interés minero y, entre las principales, la Sierra de Lújar. Los cartagineses también explotaron minas de plomo en esta sierra alpujarreña y la romanización trajo consigo el florecimiento de la industria minera, con aplicación de singulares tecnologías de arranque y profundización».

Y pasaron los siglos

No obstante, habrá que esperar al siglo XVIII para encontrar noticias concretas de la Sierra de Lújar. Así, el cura de Órgiva, Gabriel de Ledesma escribe en 1795 que esta Sierra «tiene toda clase de metales y que se han visto venir extranjeros que, ocultamente, han sacado porción de ellos y otras piedras preciosas».

Según este historiador, fue el rey Fernando VII quien anuló todos los privilegios sobre explotaciones mineras a nobles, caballeros y otras distinciones.

En 1842 ya existían en Órgiva 59 minas plomizas y cinco de cobre en explotación y en 1922 el coto minero de Minas y Plomos de Sierra de Lújar era el más importante de España donde trabajaban centenares de personas. La sociedad M. M. Peñarrolla inició la explotación de las minas de la Sierra de Lújar en 1951. La galena y flourita eran las principales extracciones y existen centenares de kilómetros de galerías.

El 31 de julio de 1989 el pueblo de Órgiva realizó una manifestación en contra del cierre de sus minas pero de nada sirvió.
Descargar


La Universidad de Granada está desarrollando un estudio para prevenir el síndrome de la clase turista

Sonosite Ibérica ha cedido sus equipos de ecografía portátil a este proyecto en el que se está probando un nuevo dispositivo para prevenir el desarrollo de trombosis venosas en las piernas y activar la bomba venomuscular que permite el retorno venoso de la sangre al corazón.

El síndrome de la clase turista afecta a más de un 3 por ciento de los pasajeros en vuelos de más de 4 horas de duración y puede ser causa de muerte súbita de personas sanas por embolia pulmonar masiva. Prevenir su aparición es el objetivo que la Universidad de Granada pretende alcanzar a través de un nuevo dispositivo, el “slip-flow”, que previene el desarrollo de trombosis venosas en las piernas y activa la bomba venomuscular que permite el retorno venoso de la sangre al corazón. El doctor Fidel Fernández Quesada, coordinador de este proyecto, ha comentado que “la idea es probarlo en una situación muy semejante a la que existe en la cabina de un avión presurizado volando a altitud de crucero”.

Este experto ha explicado que el estudio “simula perfectamente las condiciones que existen en vuelos internacionales analizando a personas sanas que van a estar varias horas con movilidad restringida y con la dieta de catering de un avión, tanto en bebida como en alimentación sólida”. Se les realiza cuestionarios para analizar su sintomatología, medidas de diámetros y determinación de parámetros funcionales venosos mediante eco-doppler y pletismografía en ambas piernas.

Partiendo de estas condiciones, se evalúa por medio de diferentes pruebas diagnósticas la posible aparición de signos indicativos del síndrome de la clase turista al tiempo que se evalúa la utilidad del nuevo dispositivo. Como principal recurso diagnóstico se está utilizando el sistema de ultrasonidos M-Turbo, cedido por la empresa Sonosite Ibérica, que permite su empleo en todas las aplicaciones clínicas con una nitidez de imagen superior, gran facilidad de exportación de imágenes, y un sólido equipo de mano que pesa menos de cuatro kilos.

Esta investigación se estructura en tres fases. La primera es un estudio para evaluar la función basal y la normalidad venosa y sintomática de los sujetos. Posteriormente, se aleatorizan para ser sometidos a las condiciones estandarizadas de un vuelo en dos grupos, unos se comportarán como hacemos habitualmente en cualquier viaje y los otros, durante ese periodo, harán ejercicio de las piernas con el slip-flow. Pasadas 4 horas se evaluarán de nuevo esos parámetros en todos los participantes para determinar su evolución.
Descargar


Patrimonio, historia y violencia, las temáticas de los últimos cursos de la UGR

La XX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta echará el cierre esta semana con la celebración de las ponencias correspondientes a la segunda mitad del ciclo. Las Murallas Reales, la Facultad de Humanidades y la Escuela de Enfermería acogerán los cursos sobre patrimonio, historia y violencia.

La Universidad de Granada en Ceuta brinda a estudiantes y a especialistas la última oportunidad de ampliar su formación académica y profesional antes del comienzo del curso 2008-2009. Durante esta semana tienen lugar la segunda mitad de los cursos incluidos en la XX edición de los Cursos de Verano de la UGR.

La oferta es “atractiva” pues aborda temas de “interés y unidos a la actualidad educativa y social”, según apuntó la coordinadora de los cursos, Carmen Villaverde. La matriculación para cada uno de los tres ciclos estará abierta hasta la tarde de ayer cuando dieron inicio las ponencias. La organización ha informado que existen vacantes en los tres cursos.

Tres temáticas, tres sedes
‘Patrimonio Urbano, Arquitectónico, Arqueológico: Conservación e Intervención’, ‘La Agresividad y la Violencia en el Comportamiento Humano. Análisis Interdisciplinario y Actuación Sociosanitaria’ y ‘La Guerra de la Independencia. Una Encrucijada Histórica’ son los títulos de los tres cursos. El primero de ellos tendrá lugar en el salón de actos de las murallas, el segundo en la Escuela de Enfermería y el tercero en la Facultad de Humanidades.

El urbanismo islámico y el debate acerca de las experiencias en andalucía centrarán las ponencias del curso sobre arquitectura y patrimonio.

Mientras, en el otro ciclo se abordará la guerra de la independencia como un hito en la historia. Este curso estará dirigido por Manuel Montero, catedrático de historia de la Universidad del País Vasco.
Descargar


Granada acogerá en octubre el I Congreso Iberoamericano sobre ‘Humanización de los Cuidados de Enfermería’

La capital granadina acogerá el próximo mes de octubre el I Congreso Iberoamericano sobre \’Humanización de los Cuidados de Enfermería. Dolor y sufrimiento del niño y su familia\’, primera cita que se organiza en España sobre esta temática, según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR).

A lo largo de este evento, que se celebrará del 2 y al 4 de octubre, los profesionales de la enfermería analizarán las investigaciones e innovaciones más recientes «en el campo del dolor y del sufrimiento» de los niños y sus familiares más cercanos.

Además, informó de que se debatirá la humanización de los cuidados pediátricos, del embarazo y del parto, así como los tratamientos de enfermedades crónicas. De igual modo, agregó que a este congreso asistirán reconocidos ponentes que analizarán «investigaciones punteras de gran utilidad» para el conjunto de los profesionales dedicados al cuidado de los niños y de sus familias.

El I Congreso Iberoamericano sobre \’Humanización de los Cuidados de Enfermería. Dolor y sufrimiento del niño y su familia\’ ha sido organizado por la Asociación Iberoamericana del Dolor en la Infancia, en colaboración con el Departamento de Enfermería de la UGR y los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada.
Descargar


El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada inicia sus cursos de septiembre en Almuñécar

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, ofrece una serie de siete cursos para la segunda quincena del mes de septiembre en su sede de verano. Este año, las actividades darán comienzo el día 15 con un curso de gran interés por la actualidad que suscita el tema, pues analizará «El derecho a la vivienda en el marco de la legalidad urbanística». Le seguirán otros sobre la protección de menores, la contaminación industrial, colorimetría y filosofía.

«Los temas a tratar en estos cursos están de máxima actualidad en estos momentos. Son cursos dirigidos a estudiantes en periodo de formación y a profesionales que pretenden un perfeccionamiento o reciclaje se sus conocimientos» declara Dolores Rull, concejala de Cultura, quien anima a los interesados a formalizar su matrícula y disfrutar de unos días en Almuñécar.

Como novedad cabe destacar que del 24 al 26 de septiembre se celebrará un seminario internacional sobre estudios de colorimetría e imagen (Workshop on colorimetry and color Imaging) en el que participarán expertos de centros de investigación de Finlandia, Francia, España y Reino Unido.

El seminario, dirigido por el Prof. Francisco J. Romero Mora (Dpto. de Óptica. Universidad de Granada) dedicará una atención especial al desarrollo de los dispositivos multimedia para el control del color en imágenes (de monitores, scanners, cámaras digitales o impresoras). «Estudiaremos las diferencias y tolerancias de color, modelos de apariencia de color, evaluación colorimétrica de imágenes en color, adquisición, procesado y reproducción de color» señala Romero.

Las personas interesadas pueden formalizar su matrícula en el Workshop dirigiéndose al correo e. cemed@ugr.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla o a la web http://www.ugr.es/local/cm, o contactando con la Concejalía de Cultura de Almuñécar, Tlf. 958 83 86 23.

PROGRAMA:

15-16 Septiembre 2008

– A14.- El derecho a la vivienda en el marco de la legalidad urbanística

15-19 Septiembre 2008

– A15.- Intervención en el sistema de protección de menores: Comunicación, conflicto y mediación

22-26 Septiembre 2008

– A17.- Contaminación industrial: Análisis y reducción de los impactos ambientales

24-26 Septiembre 2008

– A19.- Workshop on «Colometry and Color Imaging»

– A20.- La Filosofía fuera de sí
Descargar


New Studies On The Mediterranean Diet Confirm Its Effectiveness For Chronic Disease Prevention

t is effective in chronic diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis. Experts have insisted that it is possible to prevent 80% cardiovascular diseases and 40% different types of cancer through diet, physical exercise and other healthy habits. Scientists of the UGR are specifically analysing how cells react against aggressions which cause pancreatic alterations and result in cancer.

Scientists of the Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Institute of Nutrition and Food Technology) of the University of Granada (UGR, Spain) have been doing research into the positive effects of Mediterranean diet\’s ingredients on health.

Among these works, there is a new research line about pancreatic cancer cells. Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director of the Institute, points out that in the study \’Influence of the ingredients of the Mediterranean diet on a cell line on pancreatic cancer cells\’ (UGR-Junta de Andalucía) they have manipulated the composition of the cell membrane providing olive oil, fish oil or an antioxidant typical of olive oil, analysing how such cells defend themselves from the aggressions which cause pancreatic alterations».

The objective is to expose olive oil compounds (such as oleic acid) and fruit and vegetable antioxidants to «membranes of a pancreatic cancer cell line in such a way that they become more or less resistant to harmful stimulus which cause diseases such as cancer or pancreatitis».

This way, the research work intends to correlate the composition of cell membranes with more or less resistance to suffering from different types of disease. The conclusions suggest that feeding and changes in membrane composition affect cell function and can therefore influence the prevention of certain diseases.

Preventive feeding

The researchers\’ hypothesis «starts from considering feeding as a preventive action of the development of chronic diseases, which are the first cause of mortality and morbidity in the world at present: chronic or not contagious diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis».

Recent studies of the World Health Organization have pointed out as development factors of chronic diseases (such as obesity, diabetes or cardiovascular diseases) the combination of bad feeding practices, the lack of exercise and unhealthy habits (such tobacco consumption or excessive alcohol).

According to Martínez de Victoria, who pointed it out in one of the courses of the Mediterranean Centres of the UGR in Guadix, «WHO\’s projection is terrifying, as they have suggested that, in 15 years, the amount of diabetes 2 will double in the world and the incidence of different types of cancer will probably increase».

But the key is to know that, modifying these three life habits, «we can prevent up to 80% of the cardiovascular diseases and 40% of the different types of cancer. The importance of this research lies in it».

UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n
http://www.ugr.es
Descargar


Studies on the Mediterranean diet confirm its effectiveness for chronic disease prevention

Scientists of the Instituto de Nutricion y Tecnologia de los Alimentos (Institute of Nutrition and Food Technology) of the University of Granada (UGR, Spain) have been doing research into the positive effects of Mediterranean diet\’s ingredients on health.

Among these works, there is a new research line about pancreatic cancer cells. Emilio Martinez de Victoria Munoz, director of the Institute, points out that in the study \’Influence of the ingredients of the Mediterranean diet on a cell line on pancreatic cancer cells\’ (UGR-Junta de Andalucia) they have manipulated the composition of the cell membrane providing olive oil, fish oil or an antioxidant typical of olive oil, analysing how such cells defend themselves from the aggressions which cause pancreatic alterations.\’

The objective is to expose olive oil compounds (such as oleic acid) and fruit and vegetable antioxidants to \’membranes of a pancreatic cancer cell line in such a way that they become more or less resistant to harmful stimulus which cause diseases such as cancer or pancreatitis.\’

This way, the research work intends to correlate the composition of cell membranes with more or less resistance to suffering from different types of disease. The conclusions suggest that feeding and changes in membrane composition affect cell function and can therefore influence the prevention of certain diseases.

The researchers\’ hypothesis \’starts from considering feeding as a preventive action of the development of chronic diseases, which are the first cause of mortality and morbidity in the world at present: chronic or not contagious diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis.\’

Recent studies of the World Health Organisation have pointed out as development factors of chronic diseases (such as obesity, diabetes or cardiovascular diseases) the combination of bad feeding practices, the lack of exercise and unhealthy habits (such tobacco consumption or excessive alcohol).

According to Martinez de Victoria, who pointed it out in one of the courses of the Mediterranean Centres of the UGR in Guadix, \’WHO\’s projection is terrifying, as they have suggested that, in 15 years, the amount of diabetes 2 will double in the world and the incidence of different types of cancer will probably increase.\’

But the key is to know that, modifying these three life habits, \’we can prevent up to 80% of the cardiovascular diseases and 40% of the different types of cancer. The importance of this research lies in it.\’
Descargar


Mediterranean diet effective for chronic disease prevention

Scientists of the Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Institute of Nutrition and Food Technology) of the University of Granada (UGR, Spain) have been doing research into the positive effects of Mediterranean diet\’s ingredients on health.

Among these works, there is a new research line about pancreatic cancer cells. Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director of the Institute, points out that in the study \’Influence of the ingredients of the Mediterranean diet on a cell line on pancreatic cancer cells\’ (UGR-Junta de Andalucía) they have manipulated the composition of the cell membrane providing olive oil, fish oil or an antioxidant typical of olive oil, analysing how such cells defend themselves from the aggressions which cause pancreatic alterations».

The objective is to expose olive oil compounds (such as oleic acid) and fruit and vegetable antioxidants to «membranes of a pancreatic cancer cell line in such a way that they become more or less resistant to harmful stimulus which cause diseases such as cancer or pancreatitis».

This way, the research work intends to correlate the composition of cell membranes with more or less resistance to suffering from different types of disease. The conclusions suggest that feeding and changes in membrane composition affect cell function and can therefore influence the prevention of certain diseases.

Preventive feeding

The researchers\’ hypothesis «starts from considering feeding as a preventive action of the development of chronic diseases, which are the first cause of mortality and morbidity in the world at present: chronic or not contagious diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis».

Recent studies of the World Health Organization have pointed out as development factors of chronic diseases (such as obesity, diabetes or cardiovascular diseases) the combination of bad feeding practices, the lack of exercise and unhealthy habits (such tobacco consumption or excessive alcohol).

According to Martínez de Victoria, who pointed it out in one of the courses of the Mediterranean Centres of the UGR in Guadix, «WHO\’s projection is terrifying, as they have suggested that, in 15 years, the amount of diabetes 2 will double in the world and the incidence of different types of cancer will probably increase».

But the key is to know that, modifying these three life habits, «we can prevent up to 80% of the cardiovascular diseases and 40% of the different types of cancer. The importance of this research lies in it».-Universidad de Granada

Descargar


New studies on the Mediterranean diet confirm its effectiveness for chronic disease prevention

Scientists of the Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Institute of Nutrition and Food Technology) of the University of Granada (UGR, Spain) have been doing research into the positive effects of Mediterranean diet\’s ingredients on health.

Among these works, there is a new research line about pancreatic cancer cells. Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director of the Institute, points out that in the study \’Influence of the ingredients of the Mediterranean diet on a cell line on pancreatic cancer cells\’ (UGR-Junta de Andalucía) they have manipulated the composition of the cell membrane providing olive oil, fish oil or an antioxidant typical of olive oil, analysing how such cells defend themselves from the aggressions which cause pancreatic alterations».

The objective is to expose olive oil compounds (such as oleic acid) and fruit and vegetable antioxidants to «membranes of a pancreatic cancer cell line in such a way that they become more or less resistant to harmful stimulus which cause diseases such as cancer or pancreatitis».

This way, the research work intends to correlate the composition of cell membranes with more or less resistance to suffering from different types of disease. The conclusions suggest that feeding and changes in membrane composition affect cell function and can therefore influence the prevention of certain diseases.

Preventive feeding

The researchers\’ hypothesis «starts from considering feeding as a preventive action of the development of chronic diseases, which are the first cause of mortality and morbidity in the world at present: chronic or not contagious diseases such as cardiovascular diseases, cancer, diabetes, hypertension or osteoporosis».

Recent studies of the World Health Organization have pointed out as development factors of chronic diseases (such as obesity, diabetes or cardiovascular diseases) the combination of bad feeding practices, the lack of exercise and unhealthy habits (such tobacco consumption or excessive alcohol).

According to Martínez de Victoria, who pointed it out in one of the courses of the Mediterranean Centres of the UGR in Guadix, «WHO\’s projection is terrifying, as they have suggested that, in 15 years, the amount of diabetes 2 will double in the world and the incidence of different types of cancer will probably increase».

But the key is to know that, modifying these three life habits, «we can prevent up to 80% of the cardiovascular diseases and 40% of the different types of cancer. The importance of this research lies in it».
Descargar