El 70% de las ooforectomizadas tiene TDSH

El 70% de las ooforectomizadas tiene TDSH

Según los resultados del estudio Diana, en el que han participado 1.083 mujeres de toda España a las que se les han extirpado los ovarios, el 74,4 por ciento presenta trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH). La llamada menopausia quirúrgica también podría producir otros síntomas como alteraciones en la función cognitiva.

El 74,4 por ciento de las mujeres con menopausia quirúrgica a causa de la extirpación de los dos ovarios (ooforectomía bilateral) con o sin extirpación del útero (histerectomía) que acuden a la consulta del ginecólogo presentan un posible trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH). Éste es el principal resultado del Estudio Diana (un screening de TDSH según el cuestionario B-PFSF validado a nivel multinacional), cuyos datos finales se dieron a conocer en el marco del X Congreso Nacional de Menopausia.

Según Santiago Palacios, uno de los dos investigadores coordinadores del estudio y director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, «el objetivo principal era averiguar la prevalencia del trastorno de deseo sexual hipoactivo en nuestro país». Y es que, como lamenta el profesor Javier Ferrer, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), «pese al gran impacto que las patologías relacionadas con la salud sexual causan en la mujer, con frecuencia, el TDSH pasa desapercibido en las consultas de Ginecología».

El Diana es un estudio transversal y multicéntrico realizado a mujeres de 18 años o más intervenidas de una ooforectomía bilateral con o sin histerectomía, que acudían al ginecólogo. Realizado entre junio de 2007 y enero de 2008, participaron 1.083 mujeres con estas características a través de la colaboración de 167 ginecólogos de toda España.

Además, añade Palacios, se querían conocer las causas de estas intervenciones (se estima que hay unas 600.000 españolas con menopausia quirúrgica), así como los tratamientos que recibían las pacientes en relación a los síntomas de la misma. Según el estudio, los motivos más frecuentes son la presencia de mioma uterino (49,5 por ciento), endometriosis (18,5), hemorragia uterina disfuncional (17,7) y causas oncológicas (14,9). La media de edad de las pacientes fue de 52,1 años y el tiempo transcurrido desde la cirugía de 3,2 años, explica el experto.

En cuanto a los tratamientos que recibían destaca que «el 54,8 por ciento de las estudiadas recibía alguna terapia en el momento de la visita para los síntomas y/o patologías relacionadas con la menopausia. De estas, el 73 por ciento era tratada con terapias de tipo hormonal», indicó.

Otra cuestión que también podría estar asociada a la menopausia quirúrgica (además del TDSH), son las alteraciones en la función cognitiva. Y es que, tal y como se puso de manifiesto en el congreso, el déficit estrogénico no sólo afecta al estado de ánimo y a la depresión. Según Nicolás Mendoza, profesor de la Universidad de Granada, «no está muy claro que la menopausia afecte a la función cognitiva en condiciones normales, pero sí cuando la sintomatología climatérica es muy florida o cuando ocurre brusca o precozmente, por ejemplo en los casos de menopausia quirúrgica. Además, aunque esta afectación pueda deberse el déficit estrogénico, es más probable que se deba a circunstancias que acompañan a la transición menopáusica, como el estrés o el insomnio».

Entre los síntomas característicos de los periodos menopáusicos, se han publicado cifras de un 25-30 por ciento de síntomas depresivos, un 40 por ciento de insomnio y un 40 por ciento de alteraciones cognitivas.

La osteoporosis fue otro de los temas destacados tras la menopausia. Hoy en día se dispone de un muy efectivo y diverso arsenal terapéutico para abordar esta patología. Junto a los tratamientos que han demostrado una gran eficacia antifracturaria como alendronato y risedronato han surgido posteriormente otros nuevos entre los que se puede destacar el ibandronato, la hormona paratiroidea o el ralenato de estroncio, explicó Ferrer.
Descargar


El Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

El Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

El informe, presentado hoy por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Un estudio pionero sobre el impacto económico y social del Parque de las Ciencias de Granada ha revelado que las 2.200 visitas diarias que podrá recibir el museo tras su cuarta fase de ampliación generarán un gasto turístico en la ciudad que en 2015 superará los 23,5 millones de euros anuales.

El informe, presentado hoy en conferencia de prensa por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones -que han supuesto una inversión en torno a los 50 millones de euros- se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Elaborada por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) y la Universidad de Granada, la investigación estima también tres escenarios posibles sobre la afluencia futura de visitantes en un período de siete años.

El pronóstico más pesimista vaticina que con la cuarta fase terminada, el Parque recibiría durante los próximos ocho años un números de visitas que oscilaría entre el 50 y el 70 por ciento de la nueva capacidad de acogida, mientras que el más optimista augura un porcentaje de entre el 70 y el 90 por ciento.

Con unos 70.000 metros cuadrados de aforo una vez terminadas las obras de expansión, el recinto podrá acoger en torno a los 650.000 usuarios al año, ha informado el coordinador del trabajo, José Antonio Salinas, quien también ha asegurado que en siete años cada euro invertido en infraestructuras producirá un retorno de 5,13 euros.

Los más de 300.000 visitantes que recibió el espacio en 2006, sin incluir a las personas que asistieron a las exposiciones del Titanic y al Planetario, generaron un gasto turístico en Granada que superó los 8,5 millones de euros.

Así lo ha indicado Salinas, quien ha señalado también que durante la reforma del Parque se han creado más de 1.200 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de los que 850 corresponden al entorno próximo a Granada.

En cuanto a los resultados del perfil sociológico de los visitantes, las 810 entrevistas realizadas arrojan un nivel de satisfacción media de 8,2 sobre 10.

También revelan que el 16 por ciento de los turistas cita el Parque como un «elemento destacado» de la oferta turística y cultural de Granada sin sugerir previamente una lista de museos de la ciudad, así como que el 22 por ciento de los que visitan la capital afirmó haber pasado por las instalaciones.

La heterogeneidad en edad y en nivel de formación es la característica predominante en las personas que acuden al recinto, la mayoría procedente de Andalucía, aunque con una fuerte presencia de extranjeros en verano, según el estudio.

«Hemos logrado consolidar un museo que llega a la gente, transmite vida y que es el más visitado de Andalucía», sostiene la consejera, quien ha destacado el incremento de 22.000 visitas en 2008 respecto al año pasado.

El informe, ha dicho, pone de manifiesto que el Parque de las Ciencias es «un atractivo turístico y cultural» y, gracias a la inauguración de la cuarta fase, -que tendrá lugar el próximo mes de noviembre con la visita de los Príncipes de Asturias-, «el museo se convierte en un referente nacional de la divulgación científica».
Descargar


Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones

Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones

Esperan que el museo reciba 2.200 visitas diarias y genere 450 puestos de trabajo, en 2015.
Las nuevas instalaciones han supuesto una inversión de 50 millones.

Un estudio pionero sobre el impacto económico y social del Parque de las Ciencias de Granada ha revelado que las 2.200 visitas diarias que podrá recibir el museo tras su cuarta fase de ampliación generarán un gasto turístico en la ciudad que en 2015 superará los 23,5 millones de euros anuales.

El informe, presentado hoy en conferencia de prensa por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones -que han supuesto una inversión en torno a los 50 millones de euros- se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Elaborada por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) y la Universidad de Granada, la investigación estima también tres escenarios posibles sobre la afluencia futura de visitantes en un período de siete años.

El pronóstico más pesimista vaticina que con la cuarta fase terminada, el Parque recibiría durante los próximos ocho años un números de visitas que oscilaría entre el 50 y el 70 por ciento de la nueva capacidad de acogida, mientras que el más optimista augura un porcentaje de entre el 70 y el 90 por ciento.

Con unos 70.000 metros cuadrados de aforo una vez terminadas las obras de expansión, el recinto podrá acoger en torno a los 650.000 usuarios al año, ha informado el coordinador del trabajo, José Antonio Salinas, quien también ha asegurado que en siete años cada euro invertido en infraestructuras producirá un retorno de 5,13 euros.

Los más de 300.000 visitantes que recibió el espacio en 2006, sin incluir a las personas que asistieron a las exposiciones del Titanic y al Planetario, generaron un gasto turístico en Granada que superó los 8,5 millones de euros.

Así lo ha indicado Salinas, quien ha señalado también que durante la reforma del Parque se han creado más de 1.200 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de los que 850 corresponden al entorno próximo a Granada.

En cuanto a los resultados del perfil sociológico de los visitantes, las 810 entrevistas realizadas arrojan un nivel de satisfacción media de 8,2 sobre 10.

También revelan que el 16 por ciento de los turistas cita el Parque como un «elemento destacado» de la oferta turística y cultural de Granada sin sugerir previamente una lista de museos de la ciudad, así como que el 22 por ciento de los que visitan la capital afirmó haber pasado por las instalaciones.
Descargar


Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

Un estudio revela que el Parque de las Ciencias reportará a Granada 23,5 millones en 2015

Un estudio pionero sobre el impacto económico y social del Parque de las Ciencias de Granada ha revelado que las 2.200 visitas diarias que podrá recibir el museo tras su cuarta fase de ampliación generarán un gasto turístico en la ciudad que en 2015 superará los 23,5 millones de euros anuales.
El informe, presentado hoy en conferencia de prensa por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, prevé que con la inauguración de las nuevas instalaciones -que han supuesto una inversión en torno a los 50 millones de euros- se creen como mínimo 450 nuevos puestos de trabajo al año.

Elaborada por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) y la Universidad de Granada, la investigación estima también tres escenarios posibles sobre la afluencia futura de visitantes en un período de siete años.

El pronóstico más pesimista vaticina que con la cuarta fase terminada, el Parque recibiría durante los próximos ocho años un números de visitas que oscilaría entre el 50 y el 70 por ciento de la nueva capacidad de acogida, mientras que el más optimista augura un porcentaje de entre el 70 y el 90 por ciento.

Con unos 70.000 metros cuadrados de aforo una vez terminadas las obras de expansión, el recinto podrá acoger en torno a los 650.000 usuarios al año, ha informado el coordinador del trabajo, José Antonio Salinas, quien también ha asegurado que en siete años cada euro invertido en infraestructuras producirá un retorno de 5,13 euros.

Los más de 300.000 visitantes que recibió el espacio en 2006, sin incluir a las personas que asistieron a las exposiciones del Titanic y al Planetario, generaron un gasto turístico en Granada que superó los 8,5 millones de euros.

Así lo ha indicado Salinas, quien ha señalado también que durante la reforma del Parque se han creado más de 1.200 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de los que 850 corresponden al entorno próximo a Granada.

En cuanto a los resultados del perfil sociológico de los visitantes, las 810 entrevistas realizadas arrojan un nivel de satisfacción media de 8,2 sobre 10.

También revelan que el 16 por ciento de los turistas cita el Parque como un «elemento destacado» de la oferta turística y cultural de Granada sin sugerir previamente una lista de museos de la ciudad, así como que el 22 por ciento de los que visitan la capital afirmó haber pasado por las instalaciones.

La heterogeneidad en edad y en nivel de formación es la característica predominante en las personas que acuden al recinto, la mayoría procedente de Andalucía, aunque con una fuerte presencia de extranjeros en verano, según el estudio.

«Hemos logrado consolidar un museo que llega a la gente, transmite vida y que es el más visitado de Andalucía», sostiene la consejera, quien ha destacado el incremento de 22.000 visitas en 2008 respecto al año pasado.

El informe, ha dicho, pone de manifiesto que el Parque de las Ciencias es «un atractivo turístico y cultural» y, gracias a la inauguración de la cuarta fase, -que tendrá lugar el próximo mes de noviembre con la visita de los Príncipes de Asturias-, «el museo se convierte en un referente nacional de la divulgación científica».
Descargar


El Rector de la UGR considera «clave» este nuevo curso «en tiempos de crisis» y ante el «reto» del Espacio Único Europeo

El Rector de la UGR considera «clave» este nuevo curso «en tiempos de crisis» y ante el «reto» del Espacio Único Europeo

Según González Lodeiro, la Universidad tiene que ser «más competitiva, transparente y eficiente, rigurosa en el cumplimiento de sus obligaciones, con un fuerte impulso científico, colaborando con la sociedad, capaz de transferir el conocimiento y comprometida también con su entorno».

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en su discurso de apertura del curso académico 2008/2009, indicó que la Universidad granadina trabaja en la línea de cumplir con los objetivos que se demandan, «adaptándose al Espacio Europeo de Educación Superior, creando un marco de derechos y deberes de los miembros de la comunidad universitria que se plasmará en el Estatuto del Personal Docente o Investigador y en el Estatuto del Estudiante Universitario, persiguiendo la mejora del profesorado, del personal de administraión y servicios y del alumnado».

Según González Lodeiro, la Universidad tiene que ser «más competitiva, transparente y eficiente, rigurosa en el cumplimiento de sus obligaciones, con un fuerte impulso científico, colaborando con la sociedad, capaz de transferir el conocimiento y comprometida también con su entorno».

El Rector aseguró que la Universidad de Granada la concibo» como fórmula plural y cooperante, donde tenga su sitio la voz del estudiante o el sindicato, comprendo la Universidad participativa y dispuesta a trabajar».

Calidad y financiación, en tiempos de crisis, fueron puntos de interés en el discurso del Rector, quien resaltó que por vez primera en la historia la Universidad granadina «las cuentas del curso 2007-2008 sufrieron una auditoría externa para ser presentadas en la Cámara de Cuentas de Andalucía.

La ayuda del Gobierno autonómico no es suficiente, porque la apuesta por la docencia, la ciencia y la innovacion exigen siempre más para poder alcanzar el desarrollo de la autonomía real y responsable de cada universidad, aseguró el Rector granadino.

González Lodeiro reflejó que la Universidad granadina «es extraordinariamente competitiva, como lo demuestras sus indicadores de calidad, su demostrada excelencia, con el aval de la rica estructura pluridisciplinar de una universidad clásica, con reconocimiento y una clara vocación internacional, por lo que pueden ser elementos para una financiación singular».

ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

González Lodeiro indicó que «la docencia, tanto de grado como posgrado, debe ser tratada con especial atención en un momento de cambio, ya que en este curso hay un reto marcado por la adptación de nuestras enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior, de menara que la organización de nuestros títulos facilite la movilidad de los estudiantes en las universidades europeas».

En materia de infraestructuras, el Rector subrayó que «la Universidad de Granada vive un momento clave en el que necesita asegurar la financiaciòn de las grandes actuaciones pendientes, así como mejorar las condiciones de habitabilidad y acceso a nuestros campus y en especial el de Cartuja», para adentrarse, más tarde, en el de Fuentenueva, que «se verá afectado por el trazado del ferrocarril metropolitano, por lo que se reformará un especio universitario que neceita una profunda actuación. El futuro metro articulará la interconcezión ciudadana y universitaria desde el área de la conurbación de Granada con los Campus de Ayudamar, Fuentenueva, y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

MEMORIA CURSO 2007-2008

Por su parte, la Secretaria General de la Universidad granadina, Rossana González González, en la memoria que ofreció de la primera institución académica de esta capital andaluza señaló que en el curso pasado hubo 80.216 alumnos matriculados de los que 56.131 estudiantes y 2.275 para doctorado.

Se impartieron 929 másteres oficiales, con un total de 5.134 alumnos en Formación Continua, 10.702 en el Centro de Lenguas Modernas, 980 en Aula Permanente y 2.505 en en Centro Mediterráneo y cursos de verano. También, el CAP tuvo 1.560 alumnos.

De ellos, 24.746 fueron varones y 31.385 mujeres. 25.050 alumnos procedieron de Granada, 31.081 de fuera de esta capital, 51.701 porcedentes de España y 4.430 del extrajero.

De la labor docente se ocuparon 397 catedráticos de Universidad, 1.496 profesores titulares, 67 catedráticos de Escuela Universitaria y 200 profesores titularse de Escuela Universitaria, así como 1481 profesores contratados.

González González manifestó que el número de titulaciones impartidas por la Univesidad de Granada fue de 75, con 4700 asignaturas impartidas, 116 progamas de doctorado y 64 másteres oficiales.

LECCION INAUGURAL

El Doctor Marcos Gutiérrez Dávila, catedrátco de Universidad del departamento de Educación Física y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Ciudad Física y Deporte de Granada disertó en la lección académica, «Las Ciencias del deporte», sobre el ámbito universidario y su relación con la parte académica de la actividad física y deporte.

Su lección estuvo enmacarda en tres puntos fundamentales: Uno, en el que se ocupó del pasado reciente, de sus estudios. En el segundo apartado expuso las situaciones más críticas en relación con las ciencias del deporte que existen actualmente y terminó con unos indicadores que dála sociedad para vaticinar en cierto modo el futuro de las Ciencias del Deporte.

ASISTENTES

Al acto de la apertura de curso en el crucero del Hospital Real, sede del rectorado, asistió el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la portavoz de la oposición en el Ayuntamiento, Carmen García Raya, concejales, el director de la Fundación Legado Andalusí, Jerónimo Páez, el jefe del MADOC, Manuel Bretón, el coronel jefe de la Base Aéra de Armilla, Francisco Molina Miñana y el presidente de la Confederación Granadina de empresarios, Gerardo Cuerva, entre otras personalidades de la vida política, social y militar de Granada.

También asistió, como invitado, el profesor Mustapha Bennouna, Presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán.
Descargar


El BM Almuñécar, listo para la temporada

El BM Almuñécar, listo para la temporada

A partir del próximo día 11 de octubre empieza la competición del Club Balonmano Almuñécar en categoría juvenil femenino, que se encuentra en el grupo A, junto a Roquetas de Mar, BM La Cañada de Almería, BM Jaén, BM Bailén, BM Unión Málaga, Alhaurín de Málaga y La Zubia de Granada.
Este año el equipo se denominará BM Almuñécar-Universidad de Granada, gracias al acuerdo al que ambas entidades han llegado para que las jugadoras que vayan a estudiar a Granada puedan seguir jugando en el equipo de la Universidad.
Ante las bajas que para esta campaña ha sufrido el equipo de Mélani y Marta González respecto a la escuadra que obtuvo el tercer puesto en el Campeonato de España celebrado en Almuñécar el año pasado, el club ha fichado a las jugadoras del BM Baza, Alba y Rosa y otras dos jugadoras de Ceuta, Nora y Nadia.
Además, están a la espera de la recuperación de Cristina Hidalgo y de Estefanía, que ya está entrenando, pero se encuentra al 25 % de su estado de forma.
En cuanto a Cristina Hidalgo, el club espera que en dos semanas empiece a correr y a ejercitarse con el equipo y que pronto puedan contar con ella.
Plantel
Así, el equipo juvenil de esta temporada estará compuesto por 15 jugadoras. Como porteras porteras estarán Carmen Gálvez, María Tudela, Nadia Chaid y Rocío Fernández. La primera línea la forman Mariana, Irene, Alba, Nora, Carmen Gil, Paula. La segunda, María, Eva, Azahara, Rosa y Sara.
Con este equipo, el Balonmano Almuñécar intentará encarar la temporada lo mejor posible, para intentar hacer cosas interesantes durante este año. Con una plantilla renovada, pero con alguna que otra baja importante, el equipo sexitano afrontará la temporada con ilusión y ganas.
Descargar


Aerosols Called “Iberulites” in the Sahara Could Be Help Decode Climate Change

The characterization was made by scientists from the Soil Science and Geopharmacy Research Group of the University of Granada in Spain.

“Iberulites” – it’s the new type of aerosols that scientists have identified from the Sahara desert that they say could be useful in studying climate change and the relevant atmospheric reactions from Earth.

The characterization was made by scientists from the Soil Science and Geopharmacy Research Group of the University of Granada in Spain.

Researchers have insisted that such iberulites form in the troposphere from mineral small grains emitted from desert soils and bordering regions, burst into the atmosphere in a chaotic way, collect water vapor which becomes condensed and make up little rain drops.

Scientists point out that the Sahara is a powerful emitter of atmospheric dust, which travels to the Amazon and Caribbean regions, including Florida, also reaching the North of Europe, Israel and even the Himalayas.

Such mineral grains, which contain iron, calcium, sulphur and sometimes phosphorus, fertilize the soil, forests and plankton of the oceans, lakes and seas they go through.

Such small drops of water and mineral dust grow in size as they collide with others and capture more dust, and are subject to characteristic hydrodynamic processes.

As they get dry, they are swept away by powerful air drafts.

During this trip, which can take several days, the iberolites experience a series of physical-chemical reactions and processes simultaneously, such as the incorporation of SO2 from volcanic areas (the Canary Islands), or the adhesion of planktonic organisms, virus and marine salts in the surface of the immature iberulite as they get close to the Atlantic area of Portugal, Morocco and the Gulf of Cadiz.
Descargar


El 90% de los desaparecidos en la Guerra Civil nunca podrán ser identificados

El 90% de los desaparecidos en la Guerra Civil nunca podrán ser identificados

La madeja de la memoria histórica que el Gobierno quiso desovillar en la pasada legislatura y que ahora está en manos del juez Garzón no se termina de desenredar ni en las instancias políticas ni en las judiciales porque, en opinión de historiadores, juristas, antropólogos y forenses, no se han medido ni el alcance ni las consecuencias de generar un exceso de expectativas de reparación entre los familiares de desaparecidos.
Diversas fuentes consultadas por ABC coinciden en que sólo será factible identificar, tras la correspondiente exhumación, a un 10 ó, a lo sumo, un 15 por ciento de quienes figuren en el listado que está elaborando Garzón. Recientemente,las asociaciones de memoria histórica han entregado al magistrado una relación de más de 143.000 nombres, un aluvión de información que ahora hay que ajustar y cribar por las duplicidades detectadas.
Lo que sí está comprobado a estas alturas es que una política indiscriminada de exhumaciones resulta inútil, porque sólo es posible identificar a una mínima parte de quienes yacen en fosas comunes. Además, cada estudio de ADN tiene un coste de unos 3.000 euros (en un cálculo que incluye no sólo los materiales utilizados, sino el trabajo que conlleva), lo que, multiplicado por miles de cadáveres, supondría una inversión estimable y (lo que es peor) sin garantía de éxito. A ello hay que añadir lo que hay que invertir en investigación y localización de las fosas y en la excavación sobre el terreno, que ha de ser profesional, especializada y cuidadosa.
El bluf de los juicios sumarios
Los pasos dados por Zapatero en materia de «memoria histórica» entran ahora en un nuevo e incierto capítulo después de que el PSOE, cuando estaba en la oposición, formulara irrealizables promesas referidas a la anulación de las sentencias franquistas. En septiembre de 2003, Jesús Caldera y Amparo Valcarce presentaron una proposición no de ley en la que solicitaban que se anulasen todos los juicios sumarios del franquismo, cuestión que se azuzó en aquel momento como reclamo electoral. Una vez en el Gobierno, sin embargo, cuando los socialistas pusieron en marcha la elaboración de la ley de memoria histórica, el empeño revisionista de Zapatero quedó necesariamente «descafeinado» porque en la letra de la nueva normativa no se pudo dar cabida a una justicia retroactiva incompatible con la seguridad jurídica.

La ley sí da cobertura, sin embargo, a la ingente tarea de numerosas asociaciones de recuperación de la memoria histórica que están trabajando para recabar nombres de represaliados y exhumar e identificar cadáveres. El hecho, sin embargo, es que resulta pertinente hacerlo en contadas ocasiones, según admiten representantes de entidades volcadas en ese trabajo «de campo». De modo que ya se están produciendo los primeros desajustes entre lo que es posible pedir y lo que es razonable llevar a cabo. Por ejemplo, la Asociación por la Memoria Histórica de Granada reconoce que ha recibido más de 60 peticiones de exhumación y que de ellas sólo ocho son realizables. Y el forense Francisco Etxeberria Gabilondo, que ha desarrollado un exhaustivo trabajo en varias fosas, ha calculado que únicamente será posible llevar a cabo exhumaciones en un 10 ó 15 por ciento de los casos.

El listado sí es posible
También Silvino Martín, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, ha expuesto lo que se está viviendo en su provincia: «Vamos recogiendo datos, pueblo por pueblo, sobre los desaparecidos y dónde están enterrados. Nuestra conclusión es que elaborar un listado de esas personas en toda España, tal y como se ha propuesto Garzón, es factible y además, necesario. Pero en la gran mayoría de los casos no será posible identificar el cadáver y entregarlo a la familia». Ilustra esta realidad con hechos: «Hasta ahora hemos investigado en el 40 por ciento de la provincia de Valladolid, y hemos logrado recoger un listado de 1.600 personas ejecutadas. Pero, sin embargo, sólo hemos logrado la identificación de 125 cuerpos». ¿Por qué? «Porque sólo es razonable exhumar restos de fosas pequeñas en las que se conoce fehacientemente las identidades de los allí enterrados. Hemos intervenido en fosas de 2, 5, 8 cuerpos… La mayor, de once».

«En la capital y en sus alrededores -explica- pueden hallarse en el mismo lugar quinientas, ochocientas o mil personas. Son fosas comunes impresionantes en las que es inútil cualquier pretensión de concretar quién es quién. De modo que somos consecuentes y, en esos casos, lo que demandamos es que se cree en esos emplazamientos un espacio histórico y de memoria. Un homenaje». De igual modo, la asociación granadina asegura que el 75 por ciento de los cadáveres de la povincia están en fosas con cientos de cuerpos.

La desmedida fe en las pruebas de ADN también ha sido oportunamente puntualizada por José Antonio Lorente, investigador de la Universidad de Granada especializado en pruebas genéticas. Advierte Lorente que «de entrada, al ADN sólo se puede recurrir en aquellos casos en los que sea posible obtener muestras de referencia. O sea, cuando haya familiares con los que comparar». La dificultad de primer orden es el tiempo transcurrido: «Después de setenta años -expone Lorente-, en un 30 por ciento de los casos, quizá un 20 recurriendo a las técnicas más punteras, ni siquiera es posible extraer el ADN de los huesos». Y en el 70 por ciento restante tendría que haber parientes vivos dispuestos a ese cotejo «siempre que existan indicios claros, después de indicios históricos y antropológicos previos, de cuál es el cuerpo con el que tenemos que trabajar. En una fosa no ya de cientos de personas, sino de varias decenas, por mucho que alguien reclame que su padre está ahí, ¿por dónde empezamos, cuando muchas familias tan sólo conservan una fotografía del finado?». «Además -añade-, normalmente nos encontraremos con individuos con características físicas similares . En su gran mayoría los restos serán de varones jóvenes de entre 1´60 y 1´70 centímetros».
Dificultades unidas al elevadísimo coste económico de los análisis genéticos: «Hay que establecer protocolos de actuación para que haya proporción entre la decisión de exhumar y las posibilidades de éxito en la identificación». Alerta, además, sobre el tiempo que conlleva un proceso tan complejo: «Pensemos en el accidente de Barajas. Ahí se trabajaba con una lista cerrada de personas, con muchos familiares dispuestos a colaborar, con fichas dentales previas, con enorme despliegue de medios… Y con todo y con eso, la identificación llevó una semana».
La ley de memoria, por la generosidad de sus enunciados en el terreno de las identificaciones, puede desembocar en malestar y frustración si se desencadena un alud de peticiones que no sea posible canalizar adecuadamente. Ahí está el ejemplo de la fosa de Víznar en la que supuestamente está enterrado García Lorca, caso que ha tenido que dirimir en última instancia Garzón por la diferencia de criterio de las familias afectadas. Según reza el artículo 11 de la discutida ley, «las Administraciones públicas, en el marco de sus competencias, facilitarán a los descendientes directos de las víctimas que así lo soliciten las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore». Y añade: «La Administración General del Estado elaborará planes de trabajo y establecerá subvenciones para sufragar los gastos derivados».

El planteamiento de la ley es demasiado genérico porque, como recuerda Lorente, «si se disparasen las solicitudes, los laboratorios no darían abasto, y quizá todo el proceso supondría demasiado tiempo y dinero para pocos resultados. Tendría que concretarse, por ejemplo, si es procedente actuar cuando en un lugar donde están enterrados 38 cadáveres sólo siete familias reclaman la exhumación». Por eso, cree que «hay que desarrollar protocolos objetivos de actuación», que aún no están definidos. Como relata Silvino Martín, de la asociación vallisoletana, «hasta ahora, para realizar exhumaciones, ha bastado con pedir permiso al juez de paz o a la Guardia Civil de cada pueblo. Y nos han dejado hacer».

Enterramientos de todo tipo
Hay otros datos elocuentes y reveladores en el laberinto de las identificaciones. En Valencia, algunos historiadores han llegado a estimar que entre veinte o treinta mil personas están enterradas en las fosas comunes de la capital. Una cifra para la confusión, alertan otros estudiosos, porque en la posguerra se inhumaba también en esos lugares a quienes, fallecidos por muerte natural o accidente, no tenían dinero para pagar un nicho o tumba.
Esa circunstancia ha ayudado a que habitualmente se «inflen» las cifras de desaparecidos en todas las ciudades.
Descargar


José Ramón Ortega presenta Atlantida Granatensis en la sala de exposiciones de la Casa del Estudiante

La Universidad de Granada brinda a la Comunidad Universitaria la oportunidad de exponer su obra en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, monumento nacional del s .XVI. La Casa del Estudiante abre un nuevo periodo para que la comunidad universitaria pueda presentar proyectos en el Centro Cultural Universitario Casa de Porras. La convocatoria está abierta tanto a artistas jóvenes como de amplia trayectoria.

Atlantida Granatensis exposición de José Ramón Ortega, que inaugura la nueva temporada en la sala de exposiciones de la Casa del Estudiante, permanecerá abierta al público hasta finales de año.

La Casa del Estudiante, en el espacio de la Casa de Porras, se perfila como un espacio de exposición, exhibición y difusión de las distintas manifestaciones emergentes dentro de las artes visuales y audiovisuales.

Podrán participar todos los artistas interesados, teniendo prioridad los miembros de la Comunidad Universitaria. Los artistas interesados deberán presentar, junto al Boletín de Inscripción, el curriculum del artista o artistas participantes, así como un proyecto de exposición que incluya material fotográfico y/o digital de las obras que podrían integrarla, y toda aquella documentación que se considere de interés.

Los proyectos se entregarán en mano en las instalaciones del Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, durante el horario de apertura del mismo, quedando dichos proyectos registrados al ser entregados. Las propuestas serán evaluadas por una Comisión designada para tal efecto, y su decisión será inapelable.

cartel

Más información: Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” .Placeta de Porras s/n 18010. Tlf: 958 22 44 25 / 22 24 18.
casadeporras@hotmail.com


La comunidad universitaria puede presentar sus sugerencias para la creación de la Delegación General de Estudiantes de la UGR

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha abierto un plazo de alegaciones para que los miembros de la comunidad universitaria puedan realizar sus aportaciones al Proyecto elaborado para la creación de la Delegación General de Estudiantes de la UGR.

La comunidad universitaria (alumnos, PDI y PAS) tendrá hasta el próximo 25 de octubre, a las 12 de la noche, para presentar sus sugerencias, opiniones y comentarios al proyecto elaborado por el Vicerrectorado de Estudiantes, paso previo a su aprobación por el Consejo de Gobierno de la UGR.

La Delegación General de Estudiantes será el órgano de participación, debate y organización de los estudiantes de la UGR, en torno al cual se pretende que todos los alumnos tengan una unidad de voz y participación que vertebre los colectivos y asociaciones de estudiantes de la UGR. Será el punto de referencia entre los estudiantes donde poder conocer sus inquietudes y necesidades así como para poder establecer un lugar de encuentro y diálogo entre los estudiantes y el resto de la comunidad universitaria. Como explica Juan Antonio Rosado Fuentes, comisionado para la creación de la Delegación, “será la piedra angular para que los estudiantes de la UGR nos conozcamos, organicemos y revitalicemos la vida estudiantil y general de nuestra universidad”.

Interlocutor
A su vez, la Delegación será la interlocutora y voz de los estudiantes ante los órganos de Gobierno de la UGR. Su labor no será sólo reivindicativa sino que tendrá facetas en los campos de la información, la cultura o actos extraacadémicos y de todo aquello que los estudiantes deseen que se discuta, debata, informe o realice.

El proyecto de la Delegación General de Estudiantes se encuentra publicado en la página web del Vicerrectorado de Estudiantes http://ve.ugr.es, donde además está disponible el modelo necesario para presentar las alegaciones. Éstas se presentarán vía telemática al correo jrosado@ugr.es, o bien en el Registro General de la UGR, ubicado en el Hospital Real.

Referencia: Juan Antonio Rosado Fuentes. Comisionado para la creación de la Delegación General de Estudiantes de la UGR. Correo e-: jrosado@ugr.es


Convenio de colaboración entre la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada y la Universidad de Granada

Mañana, miércoles 8 de octubre, a las 10 h. Jesús Huertas, delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, firmarán un convenio de colaboración para la realización de actividades en materia de voluntariado. En el acto se contará con la presencia de Higinio Almagro, director General de la Agencia Andaluza del Voluntariado; y Josefa Capel Martínez, directora del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada.

El objeto de dicho convenio es la concesión de una subvención excepcional para promover, impulsar y realizar una serie de actuaciones en materia de voluntariado, en concreto actividades de difusión y captación de voluntarios/as; y la realización del VI Congreso Andaluz del Voluntariado Universitario. Las actividades a realizar se desarrollarán dentro del proyecto para la promoción de iniciativas universitarias de voluntariado en los ejercicios 2008 y 2009.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles. 8 de octubre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Despacho del Rector. Hospital Real.


La UGR celebra sesión ordinaria Consejo de Gobierno

Mañana martes día 7 de octubre, a las 8’30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

-1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

-2. Informe del Sr. Rector.

-3. Creación, si procede, de la Comisión de Títulos de Máster y Títulos Propios, como comisión delegada del Consejo de Gobierno, y, en su caso, elección de los miembros.

-4. Elección, en su caso, de los cinco profesores y dos alumnos para la Comisión de Biblioteca en representación de los usuarios, según lo dispuesto en el art. 10 del Reglamento de Bibliotecas.

-5. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Ordenación Académica, en sesión de 29 de septiembre de 2008:
a) Solicitud de comisión de servicios.
b) Propuesta de nombramientos de colaborador extraordinario.
c) Propuesta de nombramiento de profesor emérito.

-6. Debate y, en su caso, aprobación del Proyecto de Normativa de la Universidad de Granada por el que se regula el procedimiento de los concursos de acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios.

-7. Ruegos y preguntas