Chaves apuesta por una investigación científica competitiva que tenga proyección internacional

Chaves apuesta por una investigación científica competitiva que tenga proyección internacional

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha apostado por una investigación científica «competitiva que tenga proyección internacional». Chaves ha presidido en Sevilla la entrega de los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica, convocados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

Durante su intervención, el presidente ha resaltado la «hoja de ruta» de su Gobierno que tiene como objetivo generar conocimiento para «ponerlo en valor». Para ello, ha considerado prioritario una investigación científica «competitiva» que tenga «proyección internacional», que desarrolle «capital humano y social» y consolide «nuestra capacidad investigadora».

Asimismo, ha apostado por generar una «cultura emprendedora» en universidades, organismos de investigación y empresas, basada en el «intercambio de conocimiento». Con este fin, propone crear «mapas del conocimiento» que ofrezcan estudios y análisis de todos los entornos económicos y permitan definir «sectores estratégicos». En esta estrategia de «cambio» ha abogado por la implicación de los poderes públicos y de la comunidad científica e investigadora, pero también por incorporar a las empresas al sistema andaluz del conocimiento.

El mandatario andaluz ha indicado que el objetivo en 2013 apunta a que el gasto del conjunto de las Administraciones públicas en esta materia represente el 1% del Producto Interior Bruto. Además, se prevé un incremento de la oferta de capital riesgo y la duplicación de la inversión privada con respecto a la pública en I+D+i. También, ha apostado por «tejer» redes de colaboración entre las empresas de distintos sectores y tamaños, y entre éstas y todas las universidades y grupos de investigación. Así, recordó que la carrera del personal investigador quedará regulada en breve.

Sobre el avance conseguido por Andalucía en los últimos años, destacó que hoy representa el 11% del total de personas dedicadas a la I+D en España y que ha multiplicado por once su inversión en I+D+i en las dos últimas décadas. Asimismo, comentó que se espera duplicar en los próximos cuatro años el número de profesionales y triplicar el número de patentes generadas.

En esta línea, ha remarcado que es la segunda comunidad que más fondos ha obtenido del Gobierno Central en la última convocatoria de la orden de ayudas para la realización de actividades de I+D en parques científicos y tecnológicos, que cuenta ya con un centenar de \’spin off\’ y que es la región que más ha crecido en la solicitud de patentes en el último trienio. Además, ha recorado que en la última legislatura se han concedido más de 170 millones de euros para la puesta en marcha de 900 proyectos de excelencia, con 160 proyectos más aprobados por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Chaves tuvo palabras de reconocimiento para los investigadores andaluces y recalcó que estos premios suponen «la expresión de un compromiso con la comunidad científica, que realiza un trabajo a veces incierto, no siempre bien remunerado y otras insuficientemente reconocido, sobre todo públicamente», aunque sí a nivel nacional e internacional». «El mejor exponente de la Andalucía moderna que rompe la antigua capa de las etiquetas y estereotipos», señaló.

El XIV Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba Luis Rallo, el XIV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ ha sido para el catedrático Pedro Cerezo de la Universidad de Granada; el XII Premio al ‘Fomento de la Investigación’ ha reconocido la labor de la empresa granadina Vircell, y el VII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre.
En esta edición, también se ha convocado II Premio ‘Antonio de Ulloa’ que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Posada Rodríguez, y el II Premio ‘Columela’ que ha sido para Enrique Aguilar de la Universidad de Córdoba.

El XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído sobre el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva como los recursos energéticos que comprende.

El catedrático de Filosofía y Letras Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El II Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada. Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

El catedrático de la Universidad de Córdoba Enrique Aguilar ha sido galardonado con el II Premio Columela, centrado en el área de la Ciencias de la Vida. Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial en el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En el próximo año se convocarán el XIII Premio Maimónides para las investigaciones del área de las ciencias experimentales y el II Premio Juan López de Peñalver para las actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.
Descargar


CHAVES ABOGA POR UN MODELO DE CRECIMIENTO ORIENTADO A LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

CHAVES ABOGA POR UN MODELO DE CRECIMIENTO ORIENTADO A LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de “reconocer la importancia de unas trayectorias comprometidas y abnegadas” que constituyen la punta de la “capacidad científica que guarda la Andalucía en que vivimos”, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, presidió ayer el acto de entrega de los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica. Unos galardones convocados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con los que se quiere otorgar reconocimiento social y estimular a los investigadores que más han destacado en los últimos años en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

La entrega de premios se realizó en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla
La investigación sobre el olivar, la neuroendocrinología, el cambio climático, la biotecnología y la filosofía con sello andaluz encontraron en esta edición de los premios su sitio. Un reconocimiento que en palabras de Pedro Cerezo Galán, portavoz de los galardonados durante el acto, “consagra el mérito a la excelencia como un papel indispensable en una sociedad sana y constructiva, en una profesión tan carente de estímulo social y que implica tan constante y abnegada dedicación al estudio”. Y es que, parafraseando al filósofo Ortega y Gasset, “la cera y la miel de la cultura europea debe todo a las abejas que se afanan en el colmenar universitario y que se empiezan a instalar en empresas e industrias pioneras”.

En este punto incidió también Manuel Chaves, quien destacó la evolución experimentada por Andalucía durante los diez años en los que se han concedido estos premios, en los que “hemos pasado a ser la segunda Comunidad Autónoma en crecimiento de España, gracias a un modelo económico concertado y basado en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad”. Una apuesta por la investigación que se refleja en la aportación de investigadores al conjunto nacional, representando Andalucía “el 11% del total de personas dedicadas al I+D, con idéntico porcentaje de mujeres que en las dos comunidades líderes en la materia, Madrid y Cataluña”.

Para mantener este avance de la sociedad andaluza, el presidente de la Junta resaltó la “hoja de ruta” marcada por su Gobierno y que tiene como primer gran objetivo generar conocimiento para ponerlo en valor. “Lo que queremos es dotarnos de una investigación científica competitiva que tenga proyección internacional, desarrollar capital humano y social que pueda hacer carrera a partir de la meritocracia, y consolidar nuestra capacidad investigadora”, afirmó el mandatario andaluz. Para conseguir esto, ha considerado prioritario el impulso de la “cultura emprendedora” así como mejorar los cauces de intercambio de conocimiento e implicar a las empresas en el sistema andaluz del conocimiento. Con todo ello, comentó que se espera duplicar en los próximos cuatro años el número de profesionales y triplicar el número de patentes generadas.

Los galardonados de los últimos Premios Andalucía de Investigación
En este sentido se ha referido Manuel Chaves a su apuesta en la I+D+i como una receta para asegurar el progreso de la comunidad, y ha abogado por “un modelo de crecimiento basado en el conocimiento y más orientado a la ciencia, la innovación y la investigación”. Por ello, según afirmó el presidente de la Junta, en las últimas décadas se ha multiplicado por 11 la inversión en I+D+i, concediéndose sólo en la última legislatura más de 170 millones de euros para la puesta en marcha de 900 proyectos de excelencia, además de otros 160 proyectos de investigación aprobados por la Corporación Tecnológica de Andalucía, en los que trabajan cerca de 1.000 científicos.

En lo que respecta a los galardonados, el XIV Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba Luis Rallo, quien cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva como los recursos energéticos que comprende. Por otro lado, Pedro Cerezo ha alcanzado el XIV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ por sus trabajos en Filosofía y Letras, entre los que destacan el estudio de filósofos nacionales e internacionales y la publicación de más de 60 libros, así como artículos especializados.

El mundo empresarial también ha tenido su hueco en estos premios, recayendo el el XII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ sobre Vircell. Esta empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. Por otro lado, una muestra del potencial de los jóvenes investigadores que desarrollan su carrera en Andalucía se encuentra en Pablo Menéndez Buján, director del Banco Andaluz de Células Madre, galardonado con el VII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’.

En esta edición, también se ha convocado el II Premio ‘Antonio de Ulloa’, que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada Rodríguez, y el II Premio ‘Columela’, que ha sido para Enrique Aguilar de la Universidad de Córdoba. El investigador Miguel Ángel Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia del conocimiento. Actualmente, este científico trabaja, entre otros proyectos, en el túnel del viento del Centro Andaluz del Medio Ambiente (CEAMA). Por su parte, Enrique Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial por el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

Descargar


«Comer por tres euros es un chollazo en tiempos de crisis»

«Comer por tres euros es un chollazo en tiempos de crisis»

«El menú es muy completo y está muy bien de precio». Eso lo dicen Raúl y Moisés Vega, alumnos de quinto de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), que ayer acudían un poco antes de las 14.00 horas a retirar su comida de los comedores de Fuente Nueva. Dos platos, pan y postre por tres euros. Eso para almorzar y para cenar otros dos platos, incluida ensalada, y también otros tres euros. No es el mismo menú que se pone ese mismo día en el comedor, pero sí la misma cantidad e «igual de bueno». El servicio para llevar es nuevo y está siendo muy bien acogido por la comunidad universitaria. Por eso, alumnado, personal de administración y servicios y el cuerpo docente e investigador hace ya sus reservas y llama cada día para resolver las dudas de las primeras jornadas.

Hace sólo dos días que se reparten comidas. Ayer fue la segunda jornada y hubo 450 pedidos. Esperan una media de mil al día. Muchos piden cena y almuerzo. Es el caso de María Luisa, personal de administración y servicios, que lleva más de treinta años trabajando en la UGR, y se llevó el lunes y ayer la comida a casa. «Ayer -por el lunes- la comida estaba buena. Además, no tenemos que guisar y es muy cómodo», explica mientras recoge su comida en Fuente Nueva. Antonio Rodríguez, que también es PAS en el Servicio de Atención Estudiantil, es otro de los que recogía los recipientes termosellados de la cena. Se llevaba dos. Al mediodía come en Fuente Nueva como desde hace años.

Antonio defiende que la «comida está muy buena y es barata». Es más, si echa cuentas le sale más económico llevarse las dos cenas, una para él y la otra para su mujer, que comprar y hacer la cena ellos. Todos los consultados coinciden en destacar lo barato del menú y lo bueno que está. Poco a poco el servicio para llevar se va extendiendo y son más los miembros de la comunidad universitaria que hacen sus reservas a través de la web: www.ugr.es -enlace comedores-. El servicio de comedor universitario presencial -para distinguirlo del resto- es muy conocido y muy utilizado. Ayer mismo por ejemplo, a escasos días de comenzar las clases, antes de las 14.00 horas había una importante cola para \’sentarse\’ en el comedor de Fuente Nueva.

Controles

La comida para llevar mantiene el mismo precio que la del comedor presencial. Se debe pedir en la página web antes de las cinco de la tarde del día anterior. Cuando se va al comedor se debe llevar el carné que identifique a la persona que pide la comida. No se pueden llevar carnés de otros compañeros alumnos para recogérsela. El PAS o docentes que recojan comida para la familia debe llevar el libro de familia. En el caso de los estudiantes, ayer se hizo el primer \’permiso\’ a una para que ella pueda recoger comida para su marido e hijos.

La retirada del menú y el control para que la Universidad granadina no reparta comida a gente que no sea universitaria es lo que está creando algunos quebraderos más de cabeza, no obstante, están controlándolo y siendo «estrictos». La comida al igual que en los comedores es para los miembros de la comunidad universitaria. Eso sí, en los comedores universitarios han recibido muchas llamadas preguntando si este servicio podía ser utilizado por el resto de vecinos de la capital. La respuesta es no.

No es de extrañar que gente externa a la UGR pregunte si puede ir a llevarse comida a tres euros. En tiempos de crisis comer por tres euros es para algunos «un chollazo». Además, los menús son muy equilibrados y \’sanos\’. En la misma zona de Fuente Nueva hay varios anuncios intentando llamar la atención de los futuros clientes. En ellos no se encuentran menús por menos de ocho euros -más el IVA- y con menos platos y comida.

Y más novedades

El nuevo servicio de comida para llevar -antes se podría retirar en Cartuja, pero sólo el almuerzo- no será la única novedad este año. El día tres de noviembre -es la intención a día de ayer- se empezarán a preparar los menús vegetarianos. En este caso también serán para llevar.

Los menús se preparan en el comedor de Cartuja y se reparten en ese mismo lugar, residencia Carlos V, y en Fuente Nueva y Aynadamar. Se debe indicar cuando se hace la reserva donde se irá.
Descargar


La Plataforma contra el Plagio aconseja que los apuntes de clase se protejan

La Plataforma contra el Plagio aconseja que los apuntes de clase se protejan

La UGR adoptará acciones que ya han funcionado en las universidades de Alemania

Un ISSN para las programaciones docentes personales, los apuntes de clase y todo el material que merezca estar protegido con la propiedad intelectual. Esta medida, sencilla pero con una cierta cobertura legal, es una de las propuestas que baraja la Plataforma contra el Plagio compartir con el rector de la Universidad de Granada (UGR) para evitar que los profesores o alumnos copien en sus trabajos o artículos científicos.

La Plataforma contra el Plagio, integrada por más de medio centenar de profesores de la UGR, ha propuesto además adoptar sanciones que ya han funcionado en las universidades alemanas, como son los comités universitarios locales, además de una Comisión Nacional de Ética en la Investigación a través del CSIC, informó ayer la UGR. «Si el informe del comité local confirma el plagio, la Universidad puede decidir imponer una sanción a estas personas», concluyen.

Para ser más efectivos, la Plataforma ha puesto en marcha una campaña de difusión de las medidas que irán adoptando a través de un foro virtual (Medina).

Difundir a través de la Plataforma los casos conocidos y las respuestas por parte de la inspección de servicios.

A juicio de la profesora de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, Rosa María Medina Doménech, impulsora de la Plataforma, las repercusiones de esta mala práctica universitaria «son enormes tanto en un plano individual (descrédito), como institucional (repercusiones económicas, litigios legales, conflictividad laboral) y suponen un desprestigio para la tarea universitaria de producción de conocimiento».

Otras de las sanciones que se están barajado son la exclusión temporal de la obtención de tramos de investigación u otro tipo de promociones profesionales, o la obtención de fondos públicos.

Desde la Plataforma contra el Plagio se está elaborando una agenda de trabajo para desarrollar durante el curso 2008-2009, con todas las acciones y medidas sancionadoras que se llevarán a cabo en la Universidad de Granada para combatir el plagio.
Descargar


Iniciativa Porteña celebra las Jornadas Segregacionistas

Iniciativa Porteña celebra las Jornadas Segregacionistas

Ya lo dijeron los concejales de SP cuando entraron en el gobierno local. El pacto no impedía el afán segregacionista por el que se iba a seguir luchando fuera de esta coalición. Por ello, se han organizado distintas actividades en las Jornadas Segregacionistas entre los días 13 al 17 de octubre bajo el lema El Puerto, una realidad.

Y nada mejor que comenzar con un poco de humor en política con una exposición de caricaturas sobre los políticos locales, realizadas por el artista Enrique Oliver Gabaldón. La muestra será hasta el 17 de octubre en el hall del Centro Cívico de Puerto.

Además de esta propuesta se ha organizado un encuentro para explicar los pormenores y la situación de la segregación. También analizarán el momento político y la posición de SP desde su entrada en el equipo de gobierno tras el pacto con el PP.

Ponentes
El encuentro tendrá lugar el 17 de octubre en el Salón de Actos del Centro Cívico de Puerto. Además intervendrán diferentes ponentes. Entre los que destaca el catedrático por la Universidad de Granada y jefe de la sección de Derecho Administrativo, Rafael Barranco, el vicerrector y jefe de la sección de Economía de esta Universidad, Antonio López Hernández y el doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia, José Vicente. Además del moderador Eduardo Alberola, asesor jurídico y defensor del primer expediente de segregación.
Descargar


Ciencia contra el tópico

Ciencia contra el tópico

La investigación biomédica, la biología del olivar, el cambio climático y los estudios filosóficos fueron reconocidos ayer en la entrega de los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica de la Junta. “Los premiados suponen el mejor exponente de la Andalucía moderna y que rompe la capa antigua de los estereotipos”, resaltó Manuel Chaves. El catedrático Pedro Cerezo, en nombre de todos los premiados, recogio ese testigo y llamó a los jóvenes “a superar la crisis motivacional y vocacional mediante la búsqueda de nuevos estímulos”. Cerezo representó el hueco que tuvieron las Letras en esta edición de los galardones y obtuvo el XIV Premio Ibn Al Jatib sobre humanidades.

La biomedicina fue la rama estrella y acaparó tres de los seis premios. No en vano, la investigación celular ha sido una de las apuestas más claras de la Junta en las últimas tres legislaturas. Este impulso se ha traducido, entre otras cosas, en la creación del Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada y nodo central del Banco Nacional de estos tejidos. Su director, Pablo Menéndez, de 33 años, recibió ayer el galardón por el VII Premio Tercer Milenio de jóvenes investigadores.

Enrique Aguilar, catedrático de la Universidad de Córdoba, recibió el II Premio Columela “por su destacada labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología”, según el jurado, mientras que la empresa Vircell de Granada –dedicada al cultivo de células–, se alzó con el XII Premio al Fomento de la Investigación.

Chaves sintió “orgullo al comprobar la capacidad de la Andalucía actual y el compromiso y el reconocimiento nacional e internacional de las trayectorias premiadas”. Uno de los trabajos, precisamente, con más proyección mundial son los del catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Miguel Ángel Posada, experto en los efectos del cambio climático. Posada, que trabaja actualmente en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente y que recibió el III Premio Antonio Ulloa, llamó a “planificar el presente para poder trabajar mejor en el futuro que todos queremos para Andalucía”.

El catedrático de la Universidad de Córdoba Luis Rallo., reconocido mundialmente por sus trabajos en los recursos energéticos vinculados al olivo y su genética, fue reconocido con el XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigación sobre temas andaluces. Chaves destacó el liderazgo mundial en las investigaciones andaluzas sobre este cultivo y llamó a seguir desarrollando en todos los sectores el modelo de I+D+i y la sinergia entre investigadores y universidades, puesto que “la inversión de la Junta no menguará a pesar de la crisis”, garantizó.

La apelación al potencial andaluz de Chaves la recogió Enrique Aguilar para lanzar un mensaje de optimismo: “¿Si somos los mejores en el deporte porque no vamos a poder ser los mejores investigando?”.
Descargar


El Ayuntamiento de Granada enviará a Garzón una lista con 515 víctimas del franquismo

El Ayuntamiento de Granada enviará a Garzón una lista con 515 víctimas del franquismo

Los datos han sido extraídos de los libros del cementerio. Explican que la inmensa mayoría de las víctimas no fueron enterradas en el camposanto granadino

El alcalde recibirá mañana oficialmente la lista elaborada por un funcionario del Ayuntamiento con los nombres de las supuestas víctimas de la represión franquista en Granada que constan en los archivos municipales.
En total aparecen 515 nombres de personas que fueron fusiladas y enterradas en el cementerio de San José entre el 20 de marzo de 1939 hasta 1945, prácticamente durante los primeros años de la posguerra. En los próximos días el Consistorio enviará oficialmente esta información al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para cumplir la solicitud que hizo el magistrado el 1 de septiembre.
El 22 de septiembre la Universidad de Granada remitió un listado con 6.376 desaparecidos entre 1936 y 1955. La cifra del Ayuntamiento es sustancialmente inferior porque la inmensa mayoría de las víctimas no fueron enterradas en el cementerio.
Descargar


Rector Universidad inaugurará nuevo curso en la Facultad de Teología de Granada

Rector Universidad inaugurará nuevo curso en la Facultad de Teología de Granada

El próximo miércoles 8 de octubre, la Facultad de Teología de Granada inaugurará el nuevo curso académico 2008-2009 con una Eucaristía y un discurso de apertura. Los actos comenzarán a las 10´30 en el Monasterio de la Cartuja, donde se celebrará la Misa del Espíritu Santo, presidida por el Obispo de Guadix-Baza, Mons. Juan García-Santacruz.

Después, en el Salón de actos de la Facultad de Teología, y tras la lectura de la memoria del curso anterior, la Doctora Mª Carmen Román pronunciará el Discurso de apertura “Edificar la comunidad, criterio de discernimiento según San Pablo”. Al final, unas palabras del Rector de la Facultad, Ildefonso Camacho, darán paso al Rector de la Universidad de Granada, Francisco González, quien declarará inaugurado el nuevo curso académico.

La Facultad de Teología de Granada ofrece titulaciones de Licenciatura y Doctorado en Teología, y los estudios de Ciencias Religiosas. Estos últimos, que se imparten por la tarde, sirven para la formación de profesores de Religión de Secundaria y Bachillerato.

Además, este año la Facultad de Teología de Granada ofrece dos nuevos cursos. Uno de ellos es un Curso sobre la Lectio Divina, una introducción a la Palabra de Dios, cuyas clases serán los viernes de octubre y noviembre. El otro es un Curso sobre Geografía e Historia de Israel, que constará de una sesión mensual en sábado y servirá de preparación para un viaje a Tierra Santa, que tendrá lugar en julio de 2009.

Como en años anteriores, la Facultad ofrece la posibilidad de realizar dos másteres propios, que tienen ya una reconocida tradición en el panorama cultural granadino: el Máster de Orientación y Mediación Familiar y el Máster de Bioética.

Esta Facultad mantiene una relación de colaboración con la Universidad granadina. Además de ofrecer asignaturas de libre configuración, algunos profesores colaboran en el Aula de Mayores de la Universidad y en el Máster en Ciencias Religiosas que organiza el Departamento de Filosofía.
Descargar


Juan Manuel Ruiz: «En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases»

Juan Manuel Ruiz: «En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases»

Juan Manuel Ruiz Martínez (Premio Genil de la la Diputación de Granada de Ensayo) es un granadino que labora en la docencia universitaria y entiende que la cultura debe de estar gestionada por gente de la cultura. O, mejor, por la gente culta. Y porque la gente de la cultura, cuando se sale de lo suyo, a veces, dice tonterías inconmensurables. Se referirá, quizá, a los políticos que se meten a “culturetas”, y a los “culturetas” que se meten a políticos.

Eso. Este profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, es un hombre de verbo fácil; o sea, que dice cosas tan bellas como esta: “La buena poesía proporciona un tipo peculiar de conocimiento del mundo vinculado a la experiencia estética; nos hace más lúcidos y más felices, ofreciéndonos la posibilidad de expresar lo inefable y atisbar el absoluto”.

Estoy yo, sí, muy de acuerdo con esta definición de la buena poesía, y aunque la mala poesía que obtiene lauros y premios… intente hacer lo mismo. Juan Manuel Ruiz Martínez es sin duda muy sabio y erudito, y cuando dice estas cosas tan requetebién. Aunque a mí personalmente, me ha gustado aún más eso de que “con un buen libro uno no se aburre, y porque en un buen libro las ideas están muy vivas y permiten un diálogo constante con el lector”. Se nota, sí, que lee bastante este profesor… Y eso está pero que muy bien. No deseo dejar en el aire del olvido, que este profesor ha sido Premio Genil de la la Diputación de Granada de Ensayo, y por su obra “Disciplinas”, un ensayo muy completo en el que el profesor Ruiz Martínez encandila hasta con sus propuestas y criticas a la política que pulula por este país (España) y por la intrahistoria granadina. Un gran placer señor Ruiz Martínez, y en el supuesto de que yo un día venda seguros, usted estará en mi lista de posibles clientes. Lo dicho…

Pregunta.- Nos juntamos tres ó cuatro amigotes, formamos lo que sea, y decimos que somos los mejores… Y a recibir premios literarios: ¿Esa es la literatura que se construye en este país (España)?

Respuesta.- A veces sucede algo así, pero a veces también esa es la excusa que dan los mediocres para justificar que no se les tiene en cuenta (cuando el motivo real es su mediocridad). En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases, pero estar en un lado u otro no garantiza la calidad.

P.- España es uno de los países en el que más libros se publican, pero uno de los países europeos en el que menos se lee… ¿Y para qué sirve publicar tantos libros al año, si luego no se leen…?

R.- Para regalarlos. El éxito de la edición en España radica en que el libro es un objeto prestigioso susceptible de ser regalado, como ocurre cada navidad con el Premio Planeta, que se pide en las librerías como tal, independientemente de quién sea el autor o de qué trate la novela.

P.- Menos mal que en América dejamos el idioma… ¿La literatura latinoamericana es actualmente superior a la española, y en todos sus apartados?

R.- No tengo un gran conocimiento de la literatura hispanoamericana (prefiero este término) actual, pero no lo creo. Lo que sí es cierto es que el español se habla mejor en Hispanoamérica que aquí.

P.- El periodismo dicen que es la literatura rápida… ¿Saben escribir los periodistas españoles, quiero decir que si construyen un buen lenguaje en las noticias, entrevistas, reportajes, etc.?

R.- Generalizar no es justo, pero en este caso casi puede serlo. Rotundamente, no, no saben. A veces me planteo si en las escuelas de periodismo, por alguna razón que se me escapa, enseñan deliberadamente a escribir mal. Una cosa que me llama la atención del estilo periodístico es la obsesión por no repetir palabras. Eso está bien para un escolar que tiene que ampliar su vocabulario, pero un adulto puede comprender que a veces es más claro e incluso más elegante hacerlo que buscar perífrasis absurdas. Luego está (y esto es lo verdaderamente preocupante) la fijación por los lugares comunes, los tópicos, los refranes, lo obvio: entiendo que a veces hay que escribir algo en muy poco tiempo, pero el recurso a la frase hecha, al dicho o la muletilla para solventar un texto revela pereza mental y falta de recursos.

P.- La universidad es el sitio ideal para aprender y formarse en una disciplina, eso por lo menos debería ser… ¿La universidad española debe no estar politizada como lo está?

R.- El ámbito en que yo me muevo no me parece que esté excesivamente politizado, en el sentido de tener una relación con los políticos que condicione las cosas que se dicen o hacen, o dejan de hacerse o decirse, buscando privilegios. Sí existe una claudicación ante los políticos por el hecho de plegarse a sus normativas absurdas para garantizar la propia supervivencia, hasta el punto de que cada vez hay que dedicar más tiempo a la burocracia en lugar de a la docencia o la investigación. Pero admito que yo soy un tanto ingenuo para estas cosas, y a lo mejor no me entero. De la universidad en su conjunto no puedo hablar porque me falta información.

P.- La emigración es un déficit terrible para cualquier persona que guste y se sienta cómoda en su país… ¿Y por qué tienen que emigrar tantos talentos españoles hartos de que la investigación sea un “camelo” institucional en España?

R.- Porque los distintos gobiernos que hemos tenido no han prestado atención a la investigación (más aún si ésta no redunda en alguna utilidad práctica directa) ni a la educación en general, ya que no les reporta ningún beneficio propagandístico a corto plazo, que es lo que suelen buscar con sus medidas.

P.- La política dicen que es un arte… ¿España es un galimatías político, en donde la corrupción, quizá un arte, aflora más de lo debido y aconsejable?

R.- España es un galimatías político. La corrupción no es un arte ni siquiera dicho como ironía, y, aunque existe, quizá no sea el mayor problema político ahora mismo. Creo que lo es más bien el desprecio de buena parte de nuestros gobernantes hacia sus gobernados, constituidos aquéllos como están en auténtica casta política separada del resto y que ya casi cree que no tiene ni que dar explicaciones ni rendir cuentas, y que se limita a negar la evidencia de lo que ha hecho o dicho mal, confiando en que en las elecciones que vengan todo quedará olvidado, o el miedo “a los otros”, debidamente sembrado por sus portavoces mediáticos, bastará (y lo peor es que suelen acertar).

P:- La ciudad de Granada, algunos argumentan que es maravillosa, y sin duda esto puede ser cierto… ¿Y Granada no es como el rabo de una sartén que sólo sirve para asirlo, me refiero a todo eso de que es una de las ciudades culturales por excelencia de este país (España)?

R.- La ciudad de Granada es maravillosa, dicho sea sin chauvinismo, y posiblemente uno de los sitios de España donde se pueda vivir mejor. Eso, desde una posición privilegiada de clase media como la mía. Es decir, que hay que seguir peleando por lo de siempre: mejora de las infraestructuras, inversiones y aumento de la renta per cápita, etc. Por lo que respecta a la cultura, creo que verdaderamente hay una actividad cultural superior a la de otras ciudades de población y recursos semejantes o incluso mayores, pero también me da la impresión de que el actual gobierno municipal ha puesto el piloto automático en este aspecto.

P.- Los euros son unas cosas redondas que se pueden compartir con otras personas… ¿Su opinión sobre el Premio Federico García Lorca de Poesía, ese que se inventó el PP municipal, y para solaz y disfrute de quién sea…?

R.- No tengo una opinión formada sobre el premio García Lorca. En principio me parece una buena iniciativa. No obstante, creo que no ha tenido el eco esperado, quizá es pronto para ello. Sí me parece apreciar que el jurado premia un tipo de poéticas en detrimento de otras, pero a lo mejor ha sido casualidad.

P.- La historia de Granada es sublime, pero la intrahistoria granadina es la aceptación del inmovilismo y la negación de todo lo que sea innovador… ¿Y culturalmente que cree usted que debe de ser la celebración del Milenio Zirí?

R.- Creo que no debe de ser el tipo de espectáculo políticamente correcto de mistificación de la historia y glorificación del relativismo cultural, y una suerte de celebración contratoma en la que, por supuesto, nadie va a protestar por las posibles violencias cometidas.
Descargar


La periodista de Rute Magdalena Trillo es nombrada directora del diario “Granada Hoy”

La periodista de Rute Magdalena Trillo es nombrada directora del diario “Granada Hoy”

La Dirección del Grupo Joly, editora del diario Granada Hoy, ha nombrado a la periodista Magdalena Trillo Domínguez (Rute, 1976) directora de este periódico en sustitución de Ramón Ramos, que ha estado al frente del rotativo desde su fundación, hace ahora cinco años, y que ha abandonado el puesto a petición propia. Magdalena Trillo ocupaba el cargo de subdirectora desde el pasado mes de junio. Antes fue la jefa de sección encargada de la edición de “Actual”, el suplemento cultural diario de Granada Hoy. Trillo es la primera mujer que accede a la dirección de un periódico del Grupo Joly y la segunda en ocupar un puesto similar en Andalucía.

Magdalena Trillo es además uno de los directores de diarios de información general más jóvenes de España. La periodista, a pesar de su juventud, está respaldada por un amplio currículo profesional y académico. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Málaga y el pasado mes de julio obtuvo el doctorado en Documentación y Comunicación por la Universidad de Granada, con una tesis dedicada a la influencia de la prensa digital española.

Nacida en Rute, ha desarrollado su experiencia profesional en Andalucía oriental y, en concreto, en Granada. En esta ciudad ha trabajado en la agencia Efe, el diario Ideal y en los gabinetes de comunicación del Festival de Música y Danza y de la Universidad. Pertenece a la plantilla fundacional de Granada Hoy. Trillo se hace cargo de la dirección de Granada Hoy en un momento de consolidación del periódico como el segundo medio en difusión de la provincia.

Granada Hoy nació con el ánimo de hacer un periodismo “diferente, vivo y audaz”. La apuesta por la información local, cultural y deportiva se ha mantenido intacta a lo largo de este tiempo y en esta misma línea seguirá trabajando a partir de ahora.
Descargar


Maajid Nawas, experto en prevención de la radicalización, participa en la UGR en un Seminario sobre Conflictos armados

El Seminario “Conflictos armados futuros: diagnósticos y respuestas” organizado por la UGR y la Fundación Athena Intellingence se celebra hasta mañana, jueves 9 de octubre, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, con la asistencia 140 especialistas en seguridad, desde miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado, representantes del MADOC, y civiles, tanto procedentes del mundo académico como de la seguridad privada.

Maajid Nawas, experto en prevención de la radicalización violenta, participará mañana en el seminario con una intervención sobre “Redes radicales en Europa. Estrategias de prevención”. Maajid Nawas es el director de la Quillian Foundation de Londres, Reino Unido, una Fundación promovida por ex-miembros de Hizb ut-Tahrir y de grupos islamistas radicales que asesoran en la elaboración de programas de prevención de la radicalización violenta.

Tras dicha intervención, a las 11 h., Maajid Nawas, mantendrá un encuentro con los representantes de los medios de comunicación interesados en la misma sala en la que se celebra el seminario, en el Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real.

El comité organizador del Seminario “Conflictos armados futuros: diagnósticos y respuestas” está formado por los profesores de la UGR, Javier Jordán, (Departamento de Ciencia Política de Humberto Trujillo (Departamento de Psicología Social); Miguel García Guindo, (Departamento de Ciencia Política) y Pilar Pozo, de la Universidad de Valencia (Departamento de Derecho Internacional). Todos ellos pertenecen a la Fundación Athena Intelligence, que tiene como fin la investigación avanzada en terrorismo y conflictos armados. Sus actividades y publicaciones se dirigen a los especialistas del mundo académico y a los profesionales de las agencias de seguridad.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 9 de octubre
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (frente Hospital Real)


La UGR organiza la I Jornada de Análisis de la situación de los estudiantes extracomunitarios

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana, jueves 9 de octubre, a las 16,45 h en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, la I Jornada de Análisis de la situación de los estudiantes extracomunitarios organizada por el CICODE, el Vicerrectorado de Estudiantes, y la Delegación del Rector para asuntos relacionados con Marruecos. Se cuenta con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno de Granada, la Comisaría de Policía de Granada, el Consulado de Marruecos en Almería, Medicus Mundi Andalucía, la Asociación Alcántara, y la Asociación de Estudiantes Marroquíes. El acto contará asimismo con la presencia de la directora del CICODE, Josefa Capel Martínez, y del delegado del Rector para Marruecos, Luis F. García del Moral Garrido.

La jornada se inicia con la mesa redonda «Los estudiantes ante la reforma de la Ley de Extranjería” a las 17 h. que presidirá Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y en la que participan Antonio Cruz Jiménez, subdelegado del Gobierno, en Granada; Ricardo Rueda Valdivia, del Dpto. de Derecho Internacional de la Universidad de Granada; Rachid El-Moghar, cónsul de Marruecos en Almería; y Manuel Robles Castillo, jefe-brigada de Extranjería de la Comisaría de Policía de Granada.

A las 19 h se continuará con la mesa redonda “Estudiantes extracomunitarios en la Universidad de Granada”, que presidirá Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada. En la misma participarán Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada; Luis F. García del Moral Garrido, delegado del Rector para Marruecos, de la Universidad de Granada; Alejandra Romero Romero, profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá, (Colombia); y un representante de la Asociación de Estudiantes Marroquíes, Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves 9 de octubre.
HORA: 16,45 h
LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo. (frente Hospital Real)