La prensa local ‘construye’ un puente entre las dos orillas

La prensa local \’construye\’ un puente entre las dos orillas

La Universidad pone en marcha una web con herramientas interculturales para periodistas

Med-Media, el programa de comunicación para unir Europa con la otra orilla del Mediterráneo, tenderá a partir de este fin de semana un puente virtual destinado a periodistas.

En esta obra de ingeniería on-line, que cuenta con un presupuesto de 300.000 euros, han colaborado universidades de las dos orillas: Tunez, Maruecos, Barcelona y Alemania, capitaneados por la institución granadina.

Por este motivo Granada ha sido la ciudad elegida para realizar el proyecto de presentación del portal este fin de semana. El nuevo espacio al que pueden recurrir los profesionales de la información para encontrar herramientas que permitan un verdadero abordaje intercultural de las noticias se hará público en el marco de un seminario que se celebrará el viernes por la tarde y el sábado por la mañana en la sede de la Asociación de la Prensa.

El director del Laboratorio de Estudios Culturales de la Universidad de Granada, Javier García Castaño, no quiso adelantar ayer mucha más información sobre el contenido de la web, que estará colgada en la red a partir de este fin de semana. Sí precisó que en el encuentro acudirán, entre otros, el rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, Juan Montábez, Jerónimo Páez, Domingo del Pino, Francisco Sierra o Bernardo Díaz Nosti.
Descargar


El PTS recibe 9 millones del Gobierno para impulsar cinco nuevos edificios

El PTS recibe 9 millones del Gobierno para impulsar cinco nuevos edificios

El primer semestre del año que viene comenzará a construirse el laboratorio de Prevención de Riesgos Laborales, anunciado en 2006 · El Centro de Investigación Biomédica ya tramita su ampliación

El Gobierno central ha dado un gran respaldo al proyecto del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). El Ministerio de Innovación ha concedido 9 millones de euros al Parque para que impulse cinco nuevos proyectos, que supondrán dar un salto de calidad en las prestaciones biomédicas y tecnológicas en las que está especializado el recinto.

Esas ayudas irán, en concreto, para la construcción del Centro de I+D+i de Prevención de Riesgos Laborales; la sede de la empresa Neuron Biopharma; la construcción de un Instituto de Flebología impulsado por las clínicas Juan Cabrera; la creación de un centro de investigación del Parque y la ampliación del Centro de Investigación Biomédica, sede del Banco de Células Madre de Andalucía y de los institutos de investigación de la Universidad de Granada.

Según el delegado de Innovación, Francisco Cuenca, estas ayudas «demuestran la madurez de este proyecto ante el Gobierno y el Ministerio, que ha valorado esa transferencia del conocimiento».

En concreto, se reciben 9.075.000 euros que son un anticipo reembolsable, es decir, que hay que devolver, pero con un cero por ciento de interés y un plazo de amortización de 15 años con tres de carencia.

La mayoría del dinero (8,3 millones de euros) irá para el Centro de Prevención de Riesgos Laborales, «que situará a Granada como ciudad de referencia para el sur de Europa», según manifestó el delegado de Empleo, Luis Rubiales. «Se trata de implementar la cultura de la prevención y determinar su futuro desde Granada». Este laboratorio se sumará al pabellón sobre riesgos laborales que está previsto inaugurar en un mes en el Parque de las Ciencias y en el que se trabajará sobre señalización, medidas de seguridad o salud e higiene, entre otras cuestiones.

Por su parte, el laboratorio del PTS, que comenzará a construirse el primer semestre de 2009 y concluirá aproximadamente en un año permitiendo la instalación de más de 150 trabajadores, servirá como sede para cátedras universitarias sobre esta materia, instituciones y empresas que trabajen en el nuevo modelo conductual. Se construirá sobre más de 2.000 metros cuadrados y contará entre sus actuaciones con una asesoría al instituto andaluz de prevención, investigación sobre ayudas a la dependencia, protección de la vigilancia de los docentes o el centro de la voz, entre otros. Además, establecerá colaboración con la universidad finlandesa de Tampere y el instituto de prevención de Munich.

Según el gerente de la Fundación del PTS, con esta subvención Granada se coloca a la cabeza en cuanto ayudas dentro de los parques tecnológicos andaluces y prácticamente de España. Además, indicó que el Gobierno central ya ha puesto 29 millones de euros en el proyecto del Parque, que cuenta ya con una inversión comprometida de unos 300 millones de euros, la mayoría de la Junta de Andalucía.
Descargar


La Junta hará un parking subterráneo bajo el campo de fútbol de Fuentenueva

La Junta hará un parking subterráneo bajo el campo de fútbol de Fuentenueva

La UGR contará con un Campus renovado con espacios verdes, de salud y nuevas dependencias

La Universidad de Granada tuvo claro desde el principio que el paso del Metro por el Campus de Fuentenueva no iba a ser en balde. Todo lo contrario. A cambio del recorrido del Metropolitano por los \’paseíllos universitarios\’ la UGR gana un aparcamiento subterráneo bajo el campo de fútbol que hay frente a la Escuela de Caminos, un reforma integral de las zonas peatonales y naturales de todo el espacio universitario -gracias a un estudio que se está realizando desde el Departamento de Botánica-; espacios de salud como zonas de pesas o aparatos deportivos y una mejora en su accesibilidad, con la creación de nuevas entradas que conecten a las facultades directamente con el Metro.

Junta y Universidad firmarán en las próximas semanas un acuerdo para ofrecer un «tratamiento integral» al recinto universitario que no perjudique a nadie, o mejor dicho, que beneficie a ambas instituciones. Se calcula que todas las mejoras que tendrá que acometer la Junta en la Universidad alcanzarán los siete millones de euros.

Espinosa señaló ayer que por lo delicado del asunto, en el que se han encontrado con la férrea oposición de la Plataforma Salvemos los Paseíllos intentará llegar a un acuerdo y abordar el tema con la mayor «exquisitez». El director del proyecto insistió en que la llegada del Metro será más beneficiosa que dañina. «La vía de asfalto que tienen los paseíllos será repoblada de árboles y arbustos y, de ninguna manera, el paso del transporte elimina su uso peatonal o para hacer deporte, todo lo contrario, ya que nos han solicitado zonas específicas deportivas».

Espinosa añadió que los edificios afectados por el paso del Metropolitano será insonorizados y contarán con las medidas oportunas de anti-vibración, además de mejorar sus accesos y sus zonas verdes pertinentes.

El director del proyecto apostó por seguir modelos europeos como el de Montpellier que han dado un buen resultado en la ciudad. «Son ejemplos de armonía y convivencia viaria y peatonal dónde no hay problemas con el tráfico y la gente gana en movilidad. Si funciona en otras universidades en ésta no tiene porqué fallar», matizó.
Descargar


«La vida en el Polo Sur ha cambiado mucho desde el 95»

«La vida en el Polo Sur ha cambiado mucho desde el 95»

Le espera la isla Decepción en el continente helado. Pese al desolado nombre, lidera allí con «ilusión» un proyecto de investigación sísmica

Hay muchos investigadores y profesores implicados en los distintos proyectos, pero a los que se les helarán los huesos en el Polo Sur serán Javier Almendros, José Luis Aznarte y Rosa Martín. Para Almendros será su decimotercera visita, y se lo toma con profesionalidad y quitando hierro, lejos de heroísmos y del tópico aventurero tipo Roal Amundsen.

-¿Cuál es el factor granadino en esta nueva campaña?

-Nuestro grupo del Instituto Andaluz de Geofísica lleva unos 13 años en la Antártida, sobre todo en base de Gabriel de Castilla. Este año llevamos un proyecto diferente. La anterior campaña instalamos tres estaciones de banda ancha, tres sismómetros. Ahora vamos a aplicar la técnica de funciones receptoras para determinar la estrutura de la corteza debajo de la estación, para lo que se registra el mayor número posible de terremotos lejanos, caso de Japón o América, que viajan por el interior de la Tierra y se registran en las estaciones que hemos instalado. Hay mucha gente de Granada implicada en el proyecto, entre ellos cinco profesores de la Universidad de Granada. Pero los que trabajarán allí directamente serán José Luis Aznarte y Rosa Martín. Aparte, la UGR está involucrada en otros dos proyectos, un estudio de la actividad volcánica en la isla Decepción, dirigido por Inma Serrano; otro proyecto es el de Jesús Galindo, que investiga la estructura de la corteza desde el barco Hespérides.

-Cuál es el objetivo final?

-Buscamos cosas parecidas en los registros de los terremotos, qué hay de parecido en esos movimientos sísmicos. Sobre todo nos interesa la profundidad del contacto entre la corteza y el manto y el tipo de estructura que tienen. Esta técnica se ha probado en zonas con muchos terremotos, es una técnica pasiva por lo que sólo hay que sentarse a esperar que ocurran terromotos lejanos y trabajar después con esos registros.

-¿Cómo resume su experiencia personal y vital?

-Se pasa bien y se pasa mal. La vida en el Polo Sur ha cambiado mucho desde que empecé a ir en el año 95, las bases han crecido y se han mejorado sobre todo las comunicaciones. Antes se podía hacer una llamada de vez en cuando por radio, por banda ancha, pero ahora hay internet, correo electrónico. Sobre los cambios en el paisaje, no he notado el apocalíptico cambio global al trabajar en la isla de Decepción, es un clima anómalo porque es zona volcánica, con puntos calientes, y hay poco hielo. No hace un frío excesivo pero personalmente no he notado ningún cambio ni ninguna tendencia. No sé en otros sitios.
Descargar


De Granada a la Antártida

De Granada a la Antártida

El Parque de las Ciencias acoge la presentación de los proyectos de investigación para la campaña 2008/09

«16 de febrero Polo Sur, cinco ingleses por el desierto azul, Evans va último de la fila…». Con esta estrofa de la canción Héroes de la Antártida de Mecano cerró el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, la presentación de la Campaña Polar 2008/09 del Ministerio de Ciencia e Innovación, que dedicará más de 15 millones de euros a la investigación en el continente helado. La presentación a nivel nacional tuvo lugar en el Parque de las Ciencias, justo en mitad de la exposición dedicada a la Antártida, lo que hizo que muchos se pusieran en la piel de los sufridos científicos, dado el frío polar del recinto. «Es necesario aprender todo lo posible sobre este continente para frenar el calentamiento global», resaltó Martínez en su intervención.

Serán un total de 25 proyectos de investigación los que se llevarán a cabo en la presente campaña en una iniciativa que agrupa a 48 grupos de investigación y unos 150 investigadores, tres de ellos procedentes de la Universidad de Granada».

De los 25 proyectos, 18 se desarrollarán en las bases antárticas -Juan Carlos I y Gabriel de Castilla-, uno a bordo de los buques Las Palmas y Hespérides. Los siete restantes tendrán lugar en las instalaciones antárticas de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Ucrania y Alemania.

El concurrido acto del Parque de las Ciencias también contó con Montserrat Torné, presidenta del Comité Polar Español y directora de Cooperación Internacional. «La investigación polar es imprescindible en aspectos concretos como el ozono», destacó Torné tras hacer un repaso por la presencia española en la Antártida desde 1982, tras lo que pasó a ser miembro del Consejo Consultivo en 1988. El toque castrense lo pusieron Carlos Breijo, capitán de navío de la Armada Española, y Antonio Nadal, general de brigada del Ejército de Tierra. «Hay que tener en cuenta que no hay ningún supermercado en 1.000 kilómetros a la redonda», dijo Nadal sobre la importancia de la previsión en el abastecimiento.

Los proyectos españoles giran en torno a Las aportaciones atmosféricas del carbón orgánico; Bicomplejidad de ecosistemas antárticos. Sensibilidad al cambio global; Actividad ecológica de productos naturales marinos; Efectos del cambio global en los pingüinos; Monotorización de la variabilidad geomagnética e ionosférica en la isla de Livingston; Seguimiento de la actividad volcánica de la isla Decepción; o Efectos de del cambio climático sobre la ecología de la macrofauna.

Por último, el secretario de Estado destacó el ambiente de «superación humana» entre los científicos. «Ahora, con el calentamiento global, el gran enemigo es el calor, por eso debemos estudiar la naturaleza para conseguir respuestas para protegernos». En este sentido, explicó que en la Antártida «puede haber respuestas a las más importantes cuestiones científicas».

Después pasó de la ciencia a la literatura: «Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado», concluyó para citar a los presentes, después del frío polar, a «tomar un café en la Vía Láctea». Otro viaje, corto pese a todo. Concretamente la sala de este nombre del Parque de las Ciencias.
Descargar


Presidente de Andalucía concluyó su ‘positiva’ visita oficial a Argentina

Presidente de Andalucía concluyó su \’positiva\’ visita oficial a Argentina

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se mostró hoy satisfecho del balance de su su visita oficial de cuatro días a Argentina, donde se reunió con altos cargos del Gobierno, empresarios y miembros de la colonia española, a quienes expresó su voluntad de impulsar la cooperación y convertir a Andalucía en un referente para América Latina.

En su cuarta y última jornada en Buenos Aires, Chaves fue recibido por el jefe del Gabinete del Gobierno de Cristina Fernández, Sergio Massa, en la Casa Rosada.

El presidente regional ofreció a Massa la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, con 18 años de experiencia y uno de los más avanzados del mundo en la materia, para contribuir a la identificación de restos de personas desaparecidas.

Chaves apuntó la posibilidad de crear un \’banco genético\’ que facilitaría no sólo la identificación de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), sino de víctimas de secuestro o de violaciones de los Derechos Humanos.

El Laboratorio de la Universidad de Granada ya colabora en la identificación de restos de desaparecidos con otros países de la región, como Chile y Guatemala.

Además, Chaves planteó al alto funcionario argentino la voluntad del gobierno regional por impulsar la cooperación en el marco del bicentenario de la independencia que Argentina celebrará en 2010.

El presidente andaluz aprovechó el encuentro para pedirle a Massa que transmita a la presidenta argentina una invitación para que, si la agenda lo permite, visite Andalucía durante el viaje oficial que realizará a España el próximo febrero.

La reunión permitió también a ambos conversar sobre el conflicto de la empresa española Aerolíneas Argentinas, propiedad del grupo Marsans, y en proceso de venta al Estado argentino.

Chaves se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar una salida al conflicto, aunque subrayó que el tema \’no debe contaminar las relaciones\’ bilaterales.

Previamente, Chaves se había reunido con el jefe del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, con quien analizó también las posibilidades de colaboración por los actos del bicentenario.

El presidente regional adelantó que, como primer paso, el próximo año se celebrará en Buenos Aires la bienal de flamenco que tendrá como artista invitado a Enrique Morente.
Descargar


Manuel Torres DIRECTOR DE LA CATEDRA DE LA UNESCO : «Reivindicaremos a Córdoba como ciudad del diálogo de civilizaciones»

Manuel Torres DIRECTOR DE LA CATEDRA DE LA UNESCO : «Reivindicaremos a Córdoba como ciudad del diálogo de civilizaciones»

La Cátedra de la Unesco y resolución de Conflictos de la UCO comenzará su calendario de actividades, del 24 al 27 de octubre, con el congreso: Córdoba. Capital Intelectual de al-Andalus. Ciudad de diálogo 716-2016 .

— ¿Cuál es el atractivo de este encuentro?

— El de volver a reivindicar el papel de Córdoba como ciudad de diálogo y de encuentro. La historia tiene estas casualidades, en el año 716 se constituyó Córdoba como capital de al-Andalus y para el 2016 pedimos ser capital europea de la cultura. Es un elemento conmemorativo que viene a reivindicar ese papel de ciudad de encuentro. Se hablará de las dos culturas clásicas: el islamismo y el cristianismo; y se tratarán vías para contribuir a ese diálogo intercultural.

— ¿Acoge bien la comunidad universitaria las actividades que organizáis?

— El año pasado participaron más de 1.000 personas, sobre todo alumnos de la universidad. A pesar de estar muy satisfechos, nos gustaría abrirnos más a la sociedad. No tenemos un gran presupuesto, pero procuramos darle la difusión más amplia posible. Actualmente, también está abierto el plazo para matriculación en un curso de protocolo institucional, que supone una gran novedad por traer estos aspectos diplomáticos, que son los que menos se trabajan y que se suelen presentar más en la práctica diaria.

— Desde que comenzó la cátedra su andadura en el 2005, ¿cuáles son los logros más destacados en materia de cooperación?

— De lo que estamos más satisfechos es que se nos haya llamado a participar en foros internacionales sobre la alianza de civilizaciones, como el año pasado en Sicilia nos invitaron a hablar de diálogo y alianza. Y en febrero de 2009, estamos emplazados en la Virginia Commonwealth.

— ¿Qué proyectos tenéis entre manos?

— El más inmediato es un máster interuniversitario en cultura de paz y diálogo de civilizaciones y previsión de conflictos, que se pondrá en marcha en el curso 2009–2010 si se cumplen todos los trámites. De momento, lo hemos presentado a las autoridades académicas correspondientes. Este proyecto lo encabezamos junto al Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, y a él se suman las universidades de Málaga, Cádiz y la Pablo de Olavide.
Descargar


El Seminario de Tamazight inicia el curso con los niños como protagonistas

El Seminario de Tamazight inicia el curso con los niños como protagonistas

El Seminario Permanente de Tamazight inauguró ayer oficialmente el nuevo curso académico con un acto en el Palacio de Congresos que presidió el consejero de Presidencia, Abdelmalik el Barkani y al que acudieron los alumnos inscritos. Dos importantes novedades presenta este curso el seminario. Por un lado, la potenciación de la web www.melillatamazight.es desde la que cursar estos estudios ‘on line’, y por otro, la incorporación de un horario espacial para niños.

El consejero de Presidencia, Abdelmalik el Barkani, presidió ayer el inicio oficial del nuevo curso académico del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight. A la ceremonia acudió un número destacado de los alumnos inscritos en los tres niveles formativos en los que se dividen estas enseñanzas lingüísticas que cuentan, desde el pasado año, con el reconocimiento académico de la Universidad de Granada.

En el acto se apuntó que este año el curso presenta importantes novedades. La primera es que se va a seguir potenciando la página web www.melillatamazight.es que se puso en marcha a mediados de este año y que permite a los interesados, inscribirse para acceder gratuitamente a los contenidos del curso de Tamazight, y que además de un temario escrito cuenta también con archivos de audio y con cuestionarios para comprobar el nivel de asimilación de esta lengua.

Otra de las novedades de este año es que se incorpora, por primera vez, un horario especial de clase para niños de entre 9 y 14 años. En total se han ofertado veinte plazas. Las clases serán de 5 a 6 de la tarde los lunes, miércoles y viernes.

De lunes a viernes, de 6 a 7 de la tarde, se desarrollarán las clases elementales para adultos. De siete y media a ocho y media, se llevarán a cabo las clases avanzadas, y de ocho y media a nueve y media, las del segundo ciclo elemental. Los martes y jueves, en horario de cinco a seis de la tarde, se desarrollarán las tutorías.

Para responder de forma adecuada a las necesidades surgidas con las novedades incorporadas al Seminario, se ha ampliado el número de contratados. Un año más y mientras se busca una nueva sede, las clases se seguirán impartiendo en las aulas del Instituto Leopoldo Queipo.
Descargar


La Facultad trabaja en el diseño de los nuevos títulos y aparca Humanidades

La Facultad trabaja en el diseño de los nuevos títulos y aparca Humanidades

“La Facultad de Educación acogió con agrado el ofrecimiento de la UGR para contar con el título de Humanidades aunque ahora nuestras prioridades son otras”, apuntó el decano, Ramón Galindo.

Entre esos objetivos a corto plazo está el diseño de los nuevos títulos de maestro de Infantil y Primaria y de Dirección de Empresas para su adaptación al EEES.

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, confirmó la “sorpresa” que le causó el ofrecimiento por parte del rector de la Universidad de Granada para incorporar el título de Humanidades en la oferta lectiva de la instalación.

La sorpresa dejó paso a la satisfacción y es que, según manifestó, “acogimos con agrado” la propuesta.
Descargar


Santiago Carbó dimite como decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Santiago Carbó dimite como decano de la Facultad de Ciencias Económicas

El catedrático ha estado los últimos meses en la Reserva Federal en Chicago y al frente del decanato del centro de Cartuja de la UGR desde el año 2006

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR), Santiago Carbó, deja su cargo como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Ayer presentó su dimisión en la junta de centro y la renuncia tiene efecto a partir de hoy. Ha sido una decisión «meditada», según fuentes del entorno del catedrático, pero lo cierto es que en el centro del campus de Cartuja fue una sorpresa.

Santiago Carbó, que el curso pasado estuvo seis meses en la Reserva Federal en su sede de Chicago como consultor y realizando tareas de investigación, renuncia al máximo cargo de la facultad con más alumnos de la institución universitaria granadina. Lo hace casi dos años y medio después de tomar posesión de su cargo. El acto oficial de toma de posesión se celebró en el Hospital Real el día 23 de junio de 2006. Había ganado las elecciones unas semanas antes. Fue después de que el profesor Lázaro Rodríguez Ariza dejara el mismo cargo tras cinco años en el mandato.

El catedrático Santiago Carbó dejará de ser decano de la Facultad de Económicas hoy. En la junta de centro de ayer alegó el elevado coste de oportunidad profesional y personal. A esto añadió el catedrático que será lo mejor para la facultad, su familia y para él mismo.

Actuaciones

Tras la renuncia del profesor Carbó -volvió este verano de Chicago-, se abre un nuevo período electoral en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Se convocarán de nuevo elecciones para elegir al nuevo mandatario del centro universitario, que atraviesa importantes problemas de infraestructuras.

El catedrático de Análisis Económico ha dedicado grandes esfuerzos durante estos dos años al mando del decanato a solventar los problemas de infraestructuras del centro. Se ha centrado en la elaboración de una estrategia para llevar a la Facultad de Económicas y Empresariales al nivel europeo. A su juicio una Facultad de Económicas debe ser un referente de la Universidad a la que pertenece. Ser una seña de identidad de la UGR.

En este tiempo, el catedrático de Análisis Económico ha desarrollado junto a su equipo una importante labor en programas de calidad docente, investigación, desarrollo de foros con empresarios para poner en contacto el centro con el tejido empresarial, entre otras actuaciones. Desde su entorno defienden además la transparencia de la labor realizada por el catedrático Carbó. No ha sido fácil porque es un centro con muchos alumnos, el que más, y con muchos problemas.

Carbó cuenta con una importante proyección y es requerido de manera continua para que opine sobre temas económico. Ahora por supuesto sobre la crisis. En los últimos meses, como se ha indicado, ha colaborado con la Reserva Federal de EE UU con la que aún no ha terminado su \’relación\’. Además, ha desarrollado y sigue haciéndolo una importante labor investigadora y es requerido con mucha frecuencia. Tiene una importante proyección nacional e internacional.

Económicas deberá elegir nuevo mandatario para concretar las soluciones a sus problemas de espacio. Carbó ya habló hace escasos días con el rector sobre los problemas de espacio. La cuestión se ha quedado medio encarrilada.
Descargar


La arabista Eva Chaves participa en ‘Cuéntame tu mundo’ con una charla sobre ‘La diversidad en el mundo árabe’

La arabista Eva Chaves participa en ‘Cuéntame tu mundo’ con una charla sobre ‘La diversidad en el mundo árabe’

La arabista Eva Chaves ofrecerá una charla titulada ‘La diversidad en el mundo árabe’ esta tarde, a las 20 horas en el Anexo de la Biblioteca, en el Centro Cultural La Vidriera. El encuentro con esta experta forma parte del programa ‘Cuéntame tu mundo’, organizado por la Concejalía de Cultura y la Biblioteca Municipal con el objetivo de profundizar sobre diferentes aspectos de la diversidad cultural del mundo.

Eva Chaves es Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Granada e Investigadora especialista en la historia de las reinas árabes de Yemen. Después de realizar estudios de postgrado en El Cairo (Egipto) y Damasco (Siria) ha vivido durante cuatro años en países árabes: Egipto, Siria, Oriente Medio, con estancias más cortas en Marruecos, Argelia, Túnez y Yemen.
Ha sido profesora de ‘Cultura del Islam’ en el Centro de Estudios asociado a la Universidad de Ilinois en Granada, profesora de español para extranjeros en El Cairo y profesora de lengua árabe. Esta profesional ofrecerá una visión singular del mundo árabe y hablará de aspectos generalmente desconocidos de esta cultura y sus gentes.

‘Cuéntame tu mundo’ continuará el día 17, con un encuentro con el crítico e investigador especializado en cine japonés Antonio Santos, que ilustrará a los asistentes sobre el ‘Origami: El arte del plegado y la singularidad estética japonesa’.
Descargar


Chaves ofreció Argentina colaboración identificación genética desaparecidos

Chaves ofreció Argentina colaboración identificación genética desaparecidos

El presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Junta de Andalucía (sur de España), Manuel Chaves, ofreció hoy al Gobierno argentino colaboración para la identificación genética de personas desaparecidas.

Chaves, que cumplió hoy la cuarta y última jornada de su visita oficial a Argentina, expuso su oferta de colaboración al jefe del Gabinete de ministros argentino, Sergio Massa, durante una reunión mantenida en la Casa Rosada.

Al término del encuentro, el presidente regional explicó que propuso a Massa la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), que tiene 18 años de experiencia en la identificación de restos y que colabora con otros países de la región, como Guatemala y Chile.

El presidente regional apuntó la posibilidad de crear un \’banco genético\’ que facilitaría no sólo la identificación de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), sino de víctimas de secuestro o de violaciones de los Derechos Humanos.

Además, Chaves manifestó a Massa su voluntad por impulsar la cooperación en el marco de los actos del bicentenario de la independencia, que se celebrarán en 2010.

\’Hubo buena receptividad, ahora depende de ellos\’, comentó en declaraciones a un grupo de periodistas españoles.

Chaves pidió también a Massa que transmita a la presidenta argentina, Cristina Fernández, su invitación para que visite la Comunidad Autónoma de Andalucía, durante el viaje oficial a España previsto para el próximo febrero.

El presidente regional se reunió hoy con empresarios, y se entrevistó con el jefe de Gobierno de la capital, el conservador Mauricio Macri.

Manuel Chaves viajará esta noche a Paraguay, penúltima etapa de su gira suramericana, que concluirá el viernes en Uruguay.
Descargar