Garzón activa la apertura de la fosa de Lorca en los juzgados de Granada

Garzón activa la apertura de la fosa de Lorca en los juzgados de Granada

El Decanato del Partido Judicial recibirá en las próximas horas un exhorto emitido el viernes por el juez · Fernando Magán, abogado de las 22 asociaciones, cree que la apertura de la fosa se llevará a cabo en un mes

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha solicitado al Decanato del Partido Judicial de Granada que «se interese en el cumplimiento de las instrucciones que dará para la exhumación de la fosa común en la que supuestamente se encuentran los restos de Federico García Lorca».

Fernando Magán, abogado de las 22 asociaciones para la recuperación de Memoria Histórica, explicó ayer a Granada Hoy que el Juzgado Central Número 5 emitió el pasado viernes un exhorto -que llegará a lo largo de las próximas horas- al Decanato, que «tendrá que derivar las órdenes de Garzón al juzgado que por reparto corresponda» . A partir de ahí, «comenzará la práctica de la exhumación en los términos del proyecto solicitado tanto por la asociación de Granada como por los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí».

El procedimiento llevado a cabo por el magistrado de la Audiencia Nacional es, en palabras de Magán, «el habitual». Así, explica que este exhorto no es otra cosa que lo que jurídicamente se denomina «auxilio judicial».

«Un juzgado se sirve de otro para hacer algo en distinto lugar al que está. Los juzgados se auxilian y, en este caso, el juzgado competente es el Central, mientras que el que ejecutará lo que éste decida es el correspondiente al lugar donde se practicará la exhumación de la fosa de Lorca», explica.

Pero, ¿cuál es el siguiente paso hacia la exhumación de los restos del poeta? El letrado puntualiza que «el juzgado territorial se pondrá en comunicación con una comisión de la que dispone el juez para acordar la ejecución. La comisión -precisa- está formada por un funcionario jefe y otros diez funcionarios». Todos ellos se encargan de «la tarea de seguimiento de todas las cuestiones de la actuación». El juzgado de destino, así, «estará al habla permanentemente con este órgano para la ejecución de la orden».

Aunque sólo conoce de la salida del exhorto, y no de todo su contenido, Fernando Magán señaló que Garzón no fija ningún plazo para llevar a cabo la exhumación. Sin embargo, afirmó que, a modo de orientación, todo apunta a que la apertura de la fosa se llevará a cabo en el plazo de un mes.

«Teniendo en cuenta que se ha emitido un exhorto, que éste tendrá su destino en las próximas horas y que, además, se tendrán que poner en comunicación la Universidad de Granada, los juzgados y los funcionarios que Garzón instrumenta para el seguimiento y cumplimiento, tal y como él dispone, de todas las cuestiones, yo veo perfectamente razonable que la fosa se abra en un plazo de un mes».
Descargar


Boffins find potential treatment to prevent obesity, diabetes (re-issue)

Boffins find potential treatment to prevent obesity, diabetes (re-issue)

Washington, Oct 19 (ANI): A new study from University of Granada suggests that interleukin-6, a molecule found to be high in obese people and diabetics, can act as potential treatment for prevention of the conditions.

Previous studies have shown that interleukin-6, found to be naturally high in diabetic and obese persons and could be harmful, however, this study proves exactly the opposite.

“No study had tried to inject interleukin-6 directly to analyse if this molecule was really harmful or, to the contrary, could help to prevent obesity and diabetes” said Jose Luis Mesa, technical director, Vitagenes, a company which forms part of the Campus program promoted by the University of Granada (UGR).

Our hypothesis was that interleukin-6 was naturally high in diabetic and obese persons precisely to combat such diseases, he said.

In order to prove it, we injected human recombinant interleukin-6 daily for two weeks and analysed its behaviour and its effects on the metabolism.

They found that interleukin-6 improved insulin sensitivity and the absorption of glucose, essential for diabetics.

Moreover, interleukin-6 increased the expression of important genes related to fats metabolism, such as PPAR and UCP2, suggesting that it could be involved in the metabolic control of body weight.

The team suggests that this is a preliminary study carried out in animal models, and more studies are required in humans to establish definite conclusions.

“Although everything seems to indicate that the application in humans would be possible in the medium term. This could substantially improve the state of people with diabetes and obesity”, Mesa added.

The study is published in the international scientific Journal of Endocrinology. (ANI)

Descargar


Fortes afirma en un artículo que Lorca «exalta» la ideología fascista

Fortes afirma en un artículo que Lorca «exalta» la ideología fascista

El profesor de Literatura de la Universidad granadina lleva a juicio al poeta Luis García Montero el próximo miércoles por injurias a raíz de un artículo que publicó en \’El País\’

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, que el miércoles lleva a juicio al poeta y catedrático Luis García Montero por injurias a raíz de un artículo que el poeta granadino publicó en El País hace dos años, afirma en una reseña que Federico García Lorca, «a quien fusilaron los católicos en armas», «exalta» la ideología fascista.

Fortes incide en el documento publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título Populismo y literatura, que ésta recoge a su vez de la publicación El nudo de la red, en que «la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas».

Para Fortes, el poeta «exalta» la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

Ante tales valoraciones, el poeta granadino Luis García Montero escribió el 10 de octubre de 2006 en El País un artículo contra el profesor de literatura. Además, le acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó su letrado, el juicio se celebrará el próximo miércoles en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Fuentes cercanas al caso explicaron que el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título Lorca era un fascista, el poeta señala que «no es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme con sigilo y vergüenza si es verdad que García Lorca era un fascista». «Los alumnos erasmus, que vienen a Granada desde diferentes países de Europa para estudiar literatura, pueden llevarse la sorpresa de que un profesor les explique, sin ningún tipo de dudas, que García Lorca reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca. Así que a García Lorca lo mataron los suyos, los de su mismo bloque ideológico», señaló.

«Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión», concluye García Montero en su artículo.

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indican, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte».

Para algunos de los que recibieron clases del profesor, la UGR «no debería permitir el revisionismo histórico en sus aulas, ni mucho menos servir de altavoz de discursos que no sólo falsean la verdad, sino que pretenden dañar la convivencia».

Según aseguran, el profesor «lleva 20 años» insultando a García Montero e incluso deja de atenerse a la programación de asignaturas que imparte para centrarse en su «obsesión» contra el poeta.

«Es una vergüenza que un profesor así dé clases en una institución como la Universidad de Granada. El rector debería dar una explicación, porque es inadmisible que se tolere que un personaje así dé clases. Eso no es libertad de cátedra», indican.
Descargar


Artesanas del patrimonio y la historia documental

Artesanas del patrimonio y la historia documental

El estudio de restauración documental Pergamentum trabaja desde hace cinco años en la puesta en valor de los fondos documentales de Granada

Con los pies en la tierra pero sin olvidar la importancia de su trabajo, María, Soledad y María Jesús se dedican cada día a recuperar la historia y el patrimonio cultural de la provincia de Granada. Y de Almería, de Ciudad Real, de Jaén…, de donde les pidan. Desde hace cinco años, las tres propietarias del Estudio de Restauración Documental Pergamentum ponen en valor los pequeños e importantes trozos de historia que llegan hasta su taller desde las casas (o los desvanes) de particulares y de los archivos y bibliotecas de ayuntamientos, universidades y fundaciones.

Procedentes de las áreas de Documentación, Biblioteconomía, Geografía e Historia y de la enseñanza, las tres socias de la cooperativa se conocieron -y comenzaron a \’maquinar\’ su proyecto empresarial- mientras cursaban el título de Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles de la Universidad de Granada. «Hablando entre nosotras y pensando qué íbamos a hacer después de terminar, nos planteamos montar el taller», recuerda María, que explica que prácticamente dedicaron el último año del ciclo de Restauración a la elaboración del plan de empresa y a la búsqueda de subvenciones para la adquisición de la maquinaria, del local y de todo lo necesario para poner en marcha su propia empresa. «Al principio no sabes cómo empezar», añade Soledad. Así que la ayuda de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, que se puso en contacto con ellas después de ganar el premio de Fomento del Espíritu Emprendedor de la UGR, fue fundamental para lanzar su proyecto empresarial.

Desde que las tres propietarias de Pergamentum salieron por primera vez a las calles de Granada para buscar clientes, han pasado ya cinco años. En este tiempo, el estudio de restauración documental de María, Soledad y María Jesús se ha convertido en todo un referente entre aquellos que buscan devolver a cualquier documento su funcionalidad y su valor estético. «Empezamos poco a poco, dándonos a conocer en los pueblos, haciendo llamadas…», explica María. Y hasta ahora ha funcionado. «Cuando te conocen, teniendo en cuenta que no hay muchas empresas que se dediquen a lo mismo, funciona muy bien el boca a boca», indica Soledad.

Y es que, al menos en Granada, no existe ninguna otra empresa que se dedique especialmente a la restauración de documentos en cualquier tipo de soporte: pergamino, papel o piel. «Hay otras empresas que se dedican a la restauración de cualquier cosa, pero ninguna tan especializada en la documentación como la nuestra. Sólo hacemos lo que sabemos hacer bien», indica Soledad, que explica que el compromiso de Pergamentum con la calidad de su trabajo hace que todos sus clientes repitan. «Todos nuestros trabajos han merecido la pena. Hemos tenido documentos más y menos valiosos, pero para el cliente que decide restaurarlo siempre es importante, así que todos son gratificantes para nosotras», asegura María.

La satisfacción del trabajo bien hecho no impide a las propietarias de Pergamentum ser conscientes de los sinsabores de su trabajo, derivados principalmente de las demoras en los pagos que caracterizan a la administración. «Lo único de lo que nos quejamos es de que las administraciones no son conscientes de que las pymes soportamos una presión económica que para nosotras es muy gravosa».
Descargar


Monachil aprovecha su pasado argárico para atraer turismo

Monachil aprovecha su pasado argárico para atraer turismo

El Ayuntamiento de Monachil ha dado un paso más en la promoción de su patrimonio histórico y cultural. El viernes se inauguró, en el Centro de Información Turística del Barrio, la exposición \’El Cerro de la Encina: Poblado central de la Vega granadina\’, una muestra de los restos arqueológicos hallados en este exponente granadino de la cultura argárica -que tuvo su apogeo en 1600 a.C.- expuestos junto a grandes paneles informativos y la recreación del hábitat natural del Cerro de la Encina en época argárica.

Numerosos representantes políticos y del mundo universitario y cultural acompañaron a las autoridades locales en la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 16 de diciembre. Además de los profesores del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, en cuyas manos ha estado la investigación en el Cerro de la Encina.

La joya de la exposición

La joya de la exposición, una copa de peana cuadrada del Bronce Pleno Argárico, abre un recorrido por los hallazgos arqueológicos del yacimiento, que se encuentra a unos tres kilómetros al oeste del pueblo, sobre un cerro que domina la vega del río. Durante el recorrido por la exposición -que es parte del Plan de Desarrollo Turístico de Monachil-, el visitante pasa por cinco módulos temáticos, que encierran más de sesenta piezas arqueológicas, muchas de las cuales se exhiben al público por primera vez.

Imágenes reales, recreaciones, mapas de situación y textos explicativos componen un ameno mosaico informativo que deja constancia de la importancia del yacimiento y nos introducen en el mundo argárico, una cultura que se originó en Almería en torno a 4000 a.C. y que se extendió por el Sureste de la Península en la Edad del Bronce (2000-1100 a.C.). Se caracteriza principalmente por la práctica de enterramientos individuales, en monumentos megalíticos primero y en grandes vasos después, lo que representa un gran cambio en las ideas y la estructura social respecto a épocas anteriores. En la cultura argárica, la metalurgia está muy avanzada, la producción de cerámica se encuentra muy estandarizada y aparece un comercio mejor organizado.

La situación estratégica del Cerro de la Encina, en el cortijo de Los Olivares de Monachil, permitía a sus pobladores el control del paso hacia Sierra Nevada y sus recursos -mineros y de pastizales- y el control del valle del río Monachil hacia la vega. Esta situación permitió un desarrollo económico y social excepcional, que quedan patentes con tres características diferenciadoras de este poblado: monumentalidad y complejidad del urbanismo, extraordinaria riqueza de los ajuares funerarios y una importante ganadería con una presencia masiva de caballos.

El yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina, declarado Bien de Interés Cultural en 1981, ha sido excavado desde 1922 por diferentes campañas, si bien es todavía una mínima parte del poblado la que ha salido a la luz. Gracias a esta exposición, el conocimiento del Cerro de la Encina y la cultura argárica llegará a los escolares y todos los vecinos de Monachil, como apuntaba ayer su alcalde, José Luis Samos Dueñas. El alcalde apuntó que el Ayuntamiento pretende activar la curiosidad de todo el público hacia el yacimiento, y anunció que en breve, dentro de la campaña inicial de difusión del Cerro de la Encina, financiada por el Ministerio de Cultura.
Descargar


Una ‘media’ fraternal

Una \’media\’ fraternal

SON tres hermanos, marroquíes ellos, y dominan las pruebas de fondo de \’clase media\’ con puño de hierro. Se apellidan El Mouaziz. Ninguno de ellos subirá jamás a un podio olímpico o mundialista, pero son el azote de cualquier aspirante al podio de una carrera popular. Abdelhadi, el mediano, se impuso ayer por segundo año consecutivo en el medio maratón de Granada, una carrera con más de 1.600 atletas en las calles que resultó un éxito absoluto de participación y organización.

Los El Mouaziz no se andan con historias. Escuchan el disparo de la salida y se lanzan a un esprint demoledor que desalienta al más pintado. Solo desde el primer metro, el dueto fraternal se alternó en el trabajo de imponer un ritmo inasequible a sus perseguidores y se dirigió a la meta sin más interrogante que decidir quién la cruzaría primero.

El año pasado, Abdelkader, el mayor y más ilustre de la saga, le cedió el honor de la victoria a Abdelhadid, que entró destacado unos metros. Ayer fue Hamid, el más joven, quien volvió a dejar ganar al mismo protagonista. La marca, discreta. Una hora y ocho minutos son poca cosa para un hombre con una mejor marca de 1h 02\’ 30\’\’ (Alicante, 2004), un puñado de \’medias\’ por debajo de 1h 04\’ y 2h 12\’ en maratón (San Sebastián, 2007).

Consumado especialista

Mientras el \’viejo\’ Abdelkader fue un prestigioso especialista en la distancia mítica, con victorias en Londres (2), Nueva York y un \’marcón\’ de 2h 06\’ en Chicago, Abdelhadi es un consumado experto en \’medias\’. Desde hace un lustro las ha ganado de todos los colores y en toda la geografía nacional. Barbastro, Córdoba, Fuengirola, Lorca, Orihuela, Ciudad Real… pocos medios maratones se escapan de sus garras, sobre todo los mejor dotados económicamente, como el de Granada.

Ayer corrió con la camiseta del club de atletismo Eliocroca (Murcia) pero su arraigo con Granada es notable. No en vano, en distintas fases ha formado parte de la tropa de marroquíes liderada desde Maracena por Enrique Carmona, y tiene su residencia fijada en esta localidad del área metropolitana.

Los Mouaziz hicieron su carrera por delante totalmente solos, lo que propició que la pugna inicial se cerrase sobre el tercer puesto. Ya en el kilómetro 4, los marroquíes habían abierto hueco con Daniel Barry, que ocupaba la tercera plaza por delante de Abdelmajid Khebbaz, del Club Otero, mientras que por detrás marchaba un grupo formado por Francisco Javier Rodríguez (Club Atletismo Maracena), Daniel Lahaba (Playas de Castellón) y Javier Castaño (Club Otero). Tres kilómetros después, la ventaja del dúo de cabeza ya era de 15 segundos sobre Khebbaz, que aventajaba en tres segundos a Barry, quien comenzaba a acusar los problemas físicos que lo llevarían a abandonar a mitad de carrera. Esta circunstancia dejó en bandeja el tercer puesto para Khebbaz, en tierra de nadie y a 55 segundos de la cabeza. A 1\’30\’\’ se mantenía el grupo de nacionales con Rodríguez, Lahaba y Castaño.

La situación de carrera ya no cambiaría en cuanto a las dos primeras plazas. Los dos hermanos se plantaron en solitario en la línea de meta, en la que Hamid no hizo el más mínimo gasto para impedir que su hermano Abdelhadi venciera por segundo año consecutivo. Khebbaz mantuvo una cómoda renta para hacerse con la tercera plaza del cajón mientras que Daniel Lahaba entró en cuarta posición, Rodríguez Tovar, quinto, y Castaño, en sexto lugar.

Paseo victorioso

En categoría femenina, la también marroquí Salhija Khaldoum, del Club Otero, protagonizó un paseo solitario y victorioso. La segunda posición fue para Esther Hidalgo (Club Nerja) y la tercera para Khadija Baghyay (Maracena).

El ganador reconoció que el tiempo en meta «no está mal, pero tampoco hemos querido forzar más porque todavía hay varias pruebas por delante. Yo vivo en Granada y por eso me gusta participar en esta prueba. Ya la conozco y este año ha estado también muy bien organizada». Por su parte, Salhija Khaldoum, la vencedora en categoría femenina, no ocultó que la carrera había sido «fácil para mí, porque desde el principio dispuso de una cómoda renta que me permitió afrontar con tranquilidad el paso de los kilómetros hasta la meta».

Las cifras

Los más de 1.600 atletas que tomaron la salida (1.637 de la prueba competitiva y casi 200 fuera sin entrar en la clasificación) tuvieron a sus disposición a 800 miembros de la organización, entre los que había 170 policías, 60 quiromasajistas, 40 efectivos del dispositivo sanitario, 90 miembros de Protección Civil, 40 jueces, colectivos de discapacitados, el AALOG del Ejercito y un gran número de voluntarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada y del módulo de educación física del Hermenegildo Lanz.

Los participantes consumieron 22.000 botellines de agua, 2.500 plátanos, 2.500 manzanas y 4.000 naranjas, según datos facilitados por la organización de la carrera.
Descargar


En depresión se sobrevalora el papel del factor ambiental

En depresión se sobrevalora el papel del factor ambiental

Kane, director del Departamento de Psiquiatría del Hospital Zucker Hillside, en Nueva York (Estados Unidos), que cree que «sin duda» la crisis económica aumentará los diagnósticos (ver página 26).

Pero al mismo tiempo critica la tendencia a asociar depresión con acontecimientos adversos: «La población no entiende lo que es una enfermedad mental y justifica fenómenos como el suicidio creyendo que simplemente a esa persona le iban mal las cosas».

Descifrar la base genética de estas enfermedades es una promesa para el diseño de más y mejores fármacos y la individualización de tratamientos, «pero está resultando más complicado de lo esperado», afirma Kane, ponente en los Encuentros en Psiquiatría celebrados en Nueva York con el auspicio de Boehringer Ingelheim. De lo que ya se sabe, el experto expone que en esquizofrenia se han identificado quince genes asociados a la enfermedad y existen evidencias suficientes para afirmar que el consumo de cannabis es un potente precipitante de la enfermedad. Además, se ha visto que «esquizofrenia y trastorno bipolar presentan rasgos genéticos compartidos, lo que permite pensar que en estas enfermedades algunos síntomas se solapan, como el deterioro en la cognición, las alucinaciones y los delirios».

Más de cien genes

La esquizofrenia afecta al 1 por ciento de la población y una de sus características principales es su heterogeneidad, lo que hace más difícil identificar la genética. Las mutaciones detectadas hasta ahora explican signos concretos en pacientes determinados, pero «probablemente más de cien genes intervengan en la enfermedad», apunta Anil Malhotra, director de Investigación Psiquiátrica del Hospital Zucker Hillside.

La heredabilidad se tiene en cuenta en la práctica clínica. El riesgo de desarrollar la enfermedad es de entre un 10 y 15 por ciento si la presenta un familiar de primer grado, porcentaje que asciende a un 50 por ciento si son mellizos. Sin embargo, hasta un 60 por ciento de pacientes no tiene parientes cercanos con esquizofrenia.

Más vulnerables

En depresión se han identificado polimorfismos en el gen transportador de la serotonina (SERT) y el gen receptor A de la serotonina que aumentarían el riesgo. El investigador de la Universidad de Granada Jorge Cervilla recordó en Nueva York la conclusiones de su trabajo publicado en Molecular Psychiatry que identificaba las variantes genéticas relacionadas con el SERT que predicen la vulnerabilidad a la depresión tras eventos traumáticos. En concreto, según su trabajo en 737 sujetos de entre 18 y 75 años que donaron su saliva para el análisis genético y respondieron en cuestionarios sobre si habían sufrido vivencias traumáticas en los últimos seis meses, los que portan el genotipo s/s son los más vulnerables y representan un 24 por ciento de la población.
Descargar


Arranca el Curso de SATE con la presidenta del Consejo Escolar del Estado

Arranca el Curso de SATE con la presidenta del Consejo Escolar del Estado

El módulo presencial del XIII Curso de Educación Intercultural de SATE-STEs comienza hoy lunes 20 de octubre, en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades a las 17 horas. La sesión inaugural la realizará la Presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, con la ponencia «Reforma educativa y participación social. Retos de la Educación española» y el Delegado del Rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, con la ponencia «La Educación intercultural, de la teoría a la práctica».

El curso, de 10 horas, homologado por el MEPSyD y, por tanto, válido para el baremo de oposiciones, traslados y sexenios, así como para el baremo de interinidad de Melilla, acabará el 13 de noviembre, según informó SATE. En el módulo presencial, desarrollarán 27 ponencias y/o experiencias expuestas por 35 ponentes, ya que algunos trabajos son colectivos y quieren dar una visión poliédrica del estado de la educación intercultural en Melilla al recoger las aportaciones existentes en educación infantil, primaria, secundaria, universidad y de enseñanzas no regladas.

El módulo «On line» comenzó el jueves 16 de octubre y se realiza a través de la Plataforma de Teleformación de STEs, con ocho temas: Intercultura e igualdad de oportunidades; Interculturalidad y educación; Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula; Coeducación e Intercultura; Metodología de la enseñanza del español como segunda lengua; Aprendizaje de la lectoescritura en un contexto intercultural en la educación infantil; Educación primaria, estrategias de intervención en contextos multiculturales y Proyecto Comenius en un centro de secundaria. Estos temas pertenecen de los materiales publicados con las anteriores ediciones de los cursos de intercultura organizados por SATE-STEs: «Construir desde la diversidad» (UNED Melilla 1996), «Aprendizaje del castellano del alumnado de habla tamazight» (UNED Melilla 2003), «Experiencias Interculturales en Melilla» (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2005) y «Agentes de Igualdad en contextos educativos interculturales» (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2007). En el módulo «On line» también se incluyen algunos recursos complementarios como Melilla, la educación y el efecto Rosenthal (documento Word); Cuento Árabe de Juan José Millás y dibujos de Forges y Mingote (Powerpoint); El Sembrador. Cuento de Jorge Bucay (Powerpoint); Imagine – John Lennon (Powerpoint), No me llames extranjero (Powerpoint), Enmiendas SATE al Informe del CEE 2008 e Informe del Consejo Escolar del Estado sobre Ceuta y Melilla.
Descargar


Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

Una molécula llamada interleuquina-6 abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. Es lo que se desprende de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia). Los principales resultados del proyecto, de los que se desprende un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Una molécula (des)conocida
Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes. Hasta el momento la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse crónicamente elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario. «Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes» señala José Luis Mesa. Éste explica que «nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo».

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, señala que «los resultados fueron sorprendentes. La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos». Además, según explica Mesa, «la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2. Ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal».

No obstante, desde Vitagenes informan de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, «aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad», señala Mesa.

http://www.vitagenes.com/
Descargar


El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca y Ayala

El poeta García Montero, a juicio por defender a Lorca y Ayala

El enfrentamiento entre los profesores de la Universidad de Granada Luis García Montero, escritor conocido por sus ideas de izquierdas, y José Antonio Fortes, que sostiene la teoría revisionista de que Federico García Lorca, poeta asesinado por sus ideas avanzadas, en realidad exaltaba la ideología fascista, se dirimirá en los tribunales. El juzgado de lo penal 5 de Granada acogerá el miércoles un juicio en el que Fortes pide a García Montero una indemnización de 60.000 euros por injurias, en razón de un artículo del poeta publicado por El País en octubre de 2006 en el que lo acusaba de lanzar «disparates» en sus clases.

Compañeros en el Departamento de Literatura, la enemistad entre ambos es pública y notoria en Granada. En su artículo Lorca era un fascista, García Montero se refiere a Fortes como «un profesor perturbado». «No es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme […] si es verdad que García Lorca era un fascista», escribe, denunciando también, siempre esquivando el insulto mediante el sarcasmo, que Fortes atribuya al escritor granadino Francisco Ayala connivencias con el franquismo, pese a que este regimen le obligó a vivir décadas en el exilio. El poeta ironiza también sobre los ataques personales de Fortes a Antonio Muñoz Molina y a él mismo. El artículo Populismo y literatura, escrito por Fortes en la revista digital La Jiribilla, obra como ejemplo de la peculiar interpretación que su autor hace de Lorca, al que acusa de «exaltar» al fascismo.

Insultos al poeta en clase
Ex alumnos de Fortes, citados por Europa Press sin indicar su identidad, señalaron ayer que éste «humilla» en sus clases a García Montero y que ha dicho que a Lorca «le pegaron un tiro por maricón».

Consultado por Público, García Montero prefirió no pronunciarse «para no echar leña al fuego» con el juicio tan cerca. «Que cada cual saque sus conclusiones», dijo.
Descargar


A juicio Luis García Montero por un artículo que escribió contra un profesor de literatura

A juicio Luis García Montero por un artículo que escribió contra un profesor de literatura

El poeta granadino Luis García Montero irá la próxima semana a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en \’El País\’ contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes, al que acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará el próximo miércoles 22 de octubre en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Según indicaron fuentes cercanas al caso, el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título \’Lorca era un fascista\’, el poeta señala que «no es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme con sigilo y vergüenza si es verdad que García Lorca era un fascista. Los alumnos erasmus, que vienen a Granada desde diferentes países de Europa para estudiar literatura, pueden llevarse la sorpresa de que un profesor les explique, sin ningún tipo de dudas, que García Lorca reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca. Así que a García Lorca lo mataron los suyos, los de su mismo bloque ideológico».

De igual forma, Fortes, según apunta el poeta, analiza el prólogo de Francisco Ayala a \’La cabeza del cordero\’ como «prueba irrefutable» de que el escritor granadino «fue un aliado del fascismo español franquista». «Ni la toma de postura de Ayala durante la Guerra Civil, ni sus años de exilio, ni su obra inmensa en favor de la libertad y en contra de la dictadura, evitan que el escritor centenario sea tratado como un pequeño burgués tramposo, cómplice objetivo de la represión», escribe.

«Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión», concluye García Montero en su artículo.

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indicaron, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte».

Según explicaron, el profesor «lleva 20 años» insultando a García Montero e incluso deja de atenerse a la programación de asignaturas que imparte para centrarse en su «obsesión» contra el poeta.

«Es una vergüenza que un profesor así dé clases en una institución como la Universidad de Granada. El rector debería dar una explicación, porque es inadmisible que se tolere que un personaje así dé clases. Eso no es libertad de cátedra», indicaron.
Descargar


Las asociaciones de familiares de desaparecidos piden a la Fiscalía que no recurra

Las asociaciones de familiares de desaparecidos piden a la Fiscalía que no recurra

La Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, que agrupa a trece asociaciones, se han reunido para en el Ateneo de Madrid para analizar el auto en el que el juez Baltasar Garzón se declara competente para investigar más de 114.000 desapariciones en la Guerra Civil y la posguerra y ha pedido a la Fiscalía del Estado que no recurra la decisión del magistrado de investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y la dictadura, ya que la Justicia «ha comenzado a funcionar con estas víctimas».

En declaraciones a la prensa, el portavoz de la plataforma, Manel Perona, ha apoyado a Garzón y ha añadido que el juez contará con la ayuda de esta organización «para cualquier cosa que necesite». En el auto, el juez de la Audiencia Nacional les da un plazo de 10 días para designar a cinco personas que integrarán, junto a otras dos elegidas por el Juzgado, el comité de expertos que colaborará en las exhumaciones.

Perona ha anunciado que las familias podrán seguir aportando datos de desaparecidos y de fosas porque el sumario «continúa abierto». «Queremos dar las gracias al juez Garzón por el auxilio que está prestando a las familias y queremos explicitar que, en todo momento, desde el inicio y hasta el final, contará con nuestra ayuda para cualquier cosa que necesite», ha recalcado.

En relación con la Fiscalía, ha reiterado un llamamiento para que «no presente ningún tipo de recurso» y que, por el contrario, «se una a este acto de justicia».

La plataforma informará próximamente sobre las personas que designe para integrar, junto a otras dos elegidas por el Juzgado, el comité de expertos que colaborará en las exhumaciones según ha decidido Garzón.

Responsables vivos

Por su parte, el portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Burgos, José María Rojas, ha asegurado que aún hay personas vivas a quienes se puede exigir responsabilidad. En su opinión, «no es comprensible» la oposición de algunas personas a que se investiguen los excesos de la Guerra Civil «a no ser que lo que pretendan es silenciar los crímenes hechos por ellos, sus padres o sus abuelos».

José María Rojas ha señalado que el auto deja claro que no hay reparación hasta que se puede localizar, recuperar e identificar el cuerpo de los desaparecidos. En su opinión se trata de delitos que no prescriben y quedan aún responsables vivos, razón por la que desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la provincia burgalesa se han dado nombres de posibles responsables aún vivos.

«No pretendemos que se les haga nada, solo queremos que nos indiquen los lugares en los que hay fosas comunes con personas que fueron asesinadas en la Guerra Civil», ha precisado.

La identificación genética en fosas

El forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, cifra entre un 60 y un 70% las posibilidades de éxito en la identificación genética de los restos óseos, que se hallen en fosas comunes si todas las circunstancias son favorables.

Lorente, que fue el responsable de los trabajos sobre la identificación de los restos óseos de Cristóbal Colón, ha explicado que las principales dificultades que pueden darse en el proceso son el mal estado de los huesos o el no disponer de los suficientes datos para comparar el hallazgo con los familiares.

En la exhumación de fosas comunes, ha explicado, puede darse la circunstancia de que se localicen restos óseos en buenas condiciones pero que no se tengan sospechas de a quién pueden pertenecer, lo que impediría cotejar el hallazgo con familiares, o que haya familias que pretendan colaborar pero las malas condiciones en que se hallen los huesos impidan la identificación genética de los mismos.

«La técnica está avanzada pero tiene unas limitaciones», ha indicado el forense, que ha precisado que el análisis genético de unos huesos requieren de una media de dos o tres semanas.

En todo proceso de desenterramiento de una fosa arqueólogos y antropólogos realizan una exhumación reglada. Después se realiza un estudio antropológico de los huesos para conocer datos como la talla, el sexo y la edad de la persona en cuestión en el momento de su muerte. La exhumación concluye con la identificación genética a través del análisis de ADN.

La fosa de Lorca

La fosa común en la que podrían hallarse los restos del poeta García Lorca, localizada supuestamente entre Víznar y Alfacar, es una de las 19 que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha ordenado exhumar en toda España.

En el caso de la de Granada, la autorización responde a la petición de una nieta de Dióscoro Galindo, el maestro republicano que fue presuntamente fusilado junto al poeta y dos banderilleros.

La exhumación de la fosa donde supuestamente yace Lorca ha provocado en las últimas horas diversidad de opiniones entre sus familiares, pues mientras Manuel Fernández-Montesinos, sobrino del poeta, no ha descartado la posibilidad de recurrir el auto de Garzón, su también sobrina Laura García Lorca se ha remitido al comunicado que en su día remitió la familia con la postura oficial.

En aquel comunicado la familia manifestó su deseo de que los restos del poeta reposen donde están y su oposición a que la exhumación se convierta en un «espectáculo mediático», pero transmitió su «respeto» por los deseos de todos los familiares de las víctimas para ejercer su derecho de decidir qué hacer con los restos de sus antepasados si el proceso judicial concluía con la búsqueda y exhumación de la fosa, como así ha ocurrido.
Descargar