Ciudadanos de Granada: Economía del medio ambiente

Ciudadanos de Granada: Economía del medio ambiente

Investigadores de la UGR estudian la rentabilidad del factor verde en las empresas turísticas. “La satisfacción del cliente y el gasto que realiza es mayor cuando las condiciones del entorno son buenas”, dicen.

Vincular la gestión empresarial con el respeto al medio ambiente no es una opción voluntaria en los tiempos que vivimos. Al menos, en el sector turístico. “Un entorno cuidado y en buen estado repercute directamente en el grado de satisfacción del cliente. Esto tiene consecuencias claras. Su nivel de gasto también se incrementa”.

El catedrático Alberto Aragón-Correa, del departamento de Organización de Empresas, no alberga ninguna duda acerca de los beneficios de esta relación. Hace tres lustros que comenzó a enfocar su labor académica en la Universidad de Granada (UGR) hacia la unión de dos campos que a duras penas resistían una relación que no interesaba mucho. Hoy por hoy, con el auge de la cultura verde, el asunto no ofrece discusión alguna.

“Entonces, era una disciplina nueva y con poca gente que quisiera hacer carrera en ella”, apunta Aragón-Correa. Quince años después, comanda uno de los grupos de investigación más punteros y especiales de la UGR –Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE)–. Una veintena de doctores se emplean en el análisis y estudio de la principal ‘industria’ de la región, el turismo.

Doctores y docentes de distinto nivel ultiman desde la facultad de Ciencias Económicas un proyecto, mancomunado con otra universidad canadiense, que analiza la situación de dos centenares de estaciones de esquí de todo el planeta. Han recogido datos en más de 20 países, entre ellos Estados Unidos y naciones de la Unión Europea.

No existe ninguna otra estructura de ocio más relacionada con el entorno natural, más implicada con su medio ambiente, que la de estas instalaciones de altura. Aunque aún es pronto para anunciar resultados, el catedrático señala que una de las principales y sorprendentes conclusiones obtenidas apunta que “en todos aquellos lugares en los que se da una colaboración explícita con colectivos de protección de la naturaleza, la rentabilidad crece de forma notable”.

Al hablar de la situación de la provincia, opta por empezar por lo bueno, por los puntos fuertes, “por lo positivo”: “En principio, las condiciones de partida son excepcionales. Contamos con unas condiciones climatológicas y ambientales muy buenas, recursos como el repetido de la playa y la montaña, así como patrimonios únicos y de un potencial extraordinario, como la Alhambra.

En este sentido, se podría decir que somos unos superdotados. La oferta hotelera también ha crecido y presenta una óptima calidad”. Ahora viene el turno de las debilidades. Alberto destaca un factor por encima de los demás. Resulta bastante curioso en la que se consideraba hasta hace poco como capital internacional del botellón: “La oferta de ocio nocturno es muy deficiente”.

Gasto extra. Dicho así, no parece gran cosa, pero el investigador insiste en su importancia: “Esto precisamente justifica que un turista que acude a alguna ciudad vecina como Málaga se decida a pasar una noche en Granada, que no venga solamente a ver la Alhambra y se marche”. Entre los ejemplos posibles, señala actuaciones de calidad, obras teatrales, espectáculos de distinto tipo –uno de luces en el Generalife podría estar bien, propone–, “pero que se lleven a cabo de forma sistemática durante días fijos de la semana y que se anuncien debidamente”.

La clave, a su juicio, consiste en “coordinar una agenda cultural única. Falta ese plus que anime a un señor a quedarse, al menos, durante una velada”. El asunto no es baladí: “El gasto de estas personas pasaría, prácticamente, a duplicarse”. “Se echa en falta cierta oferta integrada. Algo así como golf con Alhambra, un paquete Granada-Guadix-zona Norte, etc. Contamos con muchos recursos, pero hay que trabajar mucho en el terreno de la cooperación, que es prioritaria”, continúa explicando el experto, quien no oculta que resulta bastante sorprendente que en Sierra Nevada no se haya establecido un punto oficial de información turística sobre capital y provincia.

Aragón-Correa insiste en el valor de los recursos paisajísticos, en lo que aportan a la actividad económica, en sus efectos sobre la cuenta de resultados del negocio: “La gente aprecia tanto el aspecto medioambiental que están dispuestos a pagar por ello. De ahí el sentido de los sellos que se otorgan para destacar este aspecto. Tampoco faltan los touroperadores especializados que tan sólo admiten paquetes con hoteles de este tipo”.

Tanto es así, que en estudios realizados para apoyar sus investigaciones, los encuestados se mostraban dispuestos a abonar cantidades en dinero si esa fuera la condición para acceder a espacios protegidos. Una correcta gestión medioambiental produce beneficios, como ha dejado claro el catedrático, pero también ahorra costes. Son aquellos relacionados con el uso de energías renovables que optimizan la actividad productiva.

Por todas estas circunstancias, el profesor insiste en la necesidad de evitar la degradación del entorno, de protegerlo contra ataques como el urbanístico, uno de los más conocidos, aunque no el único. “La suciedad, la contaminación acústica, o la presión del tráfico son otros de los factores que pueden degradar el ecosistema y que suelen influir en la toma de decisiones del viajero a la hora de decantarse por un destino”, puntualiza Correa, quien señala que la cosa es tan clara de visualizar como que a nadie le agrada sufrir atascos en su lugar de veraneo.

Su visión con respecto a los vuelos de bajo coste resulta igual de interesante. Habla de la polémica que se desató en la ciudad sobre la conveniencia o no de apoyar su financiación. En este sentido, tiene claro que “no cabe duda de que sirven para traer visitantes a la ciudad, lo que nadie puede negar que es positivo”. En su opinión, lo determinante en este tema es saber cubrir las necesidades que requiere este perfil de turista, que es diferente: “Es ahí donde se falla, porque sus preferencias y necesidades no son como las del viajero que llega por otras vías”.
Descargar


Un congreso propone que la violencia en el deporte reciba un trato diferencial

Un congreso propone que la violencia en el deporte reciba un trato diferencial

El desorden público en el deporte, delitos contra la vida, las lesiones deportivas o el fraude deportivo. En ocasiones no es fácil ubicarlo sistemáticamente en el código penal actual estos actos. Por eso, el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada (UGR), Lorenzo Morillas, apuesta porque se haga un esfuerzo de futuro en regular estas hipótesis. Si bien, deja claro que «no con mayores penas».

En este sentido, añade el especialista que la propuesta que «hago no es de expansionismo del Derecho penal, que estoy en contra del expansionismo actual, ni de mayor pena, sino de racionalización y coordinación de los supuestos que desperdigados en el código penal tratan sobre el deporte, es decir, están regulando conductas que están relacionadas con el deporte». Su propuesta es ponerlos todos en el mismo epígrafe en el código penal.

Eso se podría traducir, en opinión del catedrático Lorenzo Morillas, que trabaja desde hace tiempo en estos temas con un grupo de investigación, en un título que «aglutinara todos estos supuestos como delitos relacionados con el deporte. Insisto en que es un planteamiento reflexivo no conclusivo», marca. Pone como ejemplo, los desordenes público, que están ahora tipificados, pero los sacaría de ese epígrafe y los pondría en el de deporte. También señala las lesiones en el deporte, el dopaje en el deporte… «Ahora está -el dopaje- está tipificado como delito contra la salud pública y a lo mejor debería ir en una regulación específica y autónoma en relación con el deporte».

Debatir, importante

Estas reflexiones y propuestas las hizo el catedrático de la Universidad granadina en el Congreso Internacional sobre Derecho Penal y Deporte del que también es director. Durante el día de ayer y de hoy especialistas de varias universidades así como árbitros como Luis Medina Cantalejo están debatiendo sobre todos estos aspectos de la intervención penal en el deporte, el tratamiento de las lesiones deportivas, de la violencia en el deporte o el dopaje. El rector, Francisco González Lodeiro, y el secretario para el Deporte de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, también estuvieron ayer en la inauguración del citado congreso.

Jiménez Barrios destacó la importancia de que se debatan estas cuestiones y en el dopaje la figura del deportista y su protección. También aludió a Medina Cantalejo y bromeó: «Es una persona normal a pesar de lo que le ocurre siempre». Trabaja con la Junta. Por su parte, el rector resaltó la importancia del deporte y de su estudio desde diferentes disciplinas. También se refirió a la Universiada -olimpiada universitaria- que han solicitado. Tanto la de invierno como verano. «Sabemos que es complicado, pero seguiremos trabajando».

Una curiosidad de este congreso, que coordina el profesor José María Suárez, en sólo cuatro días se apuntaron doscientos alumnos. Se quedaron fuera muchos. Hay en lista de espera, por ahora, otros cien alumnos para cuando se celebre otra edición.
Descargar


La Olavide y ‘Las relaciones de Clara’ en el III Encuentro de Teatro Universitario

La Olavide y \’Las relaciones de Clara\’ en el III Encuentro de Teatro Universitario

Seis universidades andaluzas intervienen hasta mañana en el Teatro Duque y en la Sala Cero

La Universidad de Sevilla promueve el III Encuentro Andaluz de aulas de teatro universitario. Las funciones son en el Teatro Duque (Plaza del Duque, 1) y Sala Cero (Sol, 5). La entrada es libre mediante invitación y la recogida se hace en la misma sala media hora antes de los espetáculos.

Ayer en la Sala Cero ya se representó La venganza de Don Mendo, por la Universidad de Jaén, y Antífona de Prósopon Theatralis (Universidad de Córdoba).

Hoy se presenta, en la sala Cero a las 18:00, Edmond, con los alumnos de la Universidad de Almería. Y a las 21:00, la Universidad Pablo de Olavide acoge Las relaciones de Clara, que nos muestra las relaciones del día a día y cómo podemos acercarnos al otro en esta sociedad agresiva.

Además, mañana, a las 12:30, en la sala Duque, Cararuca Teatro (Universidad de Cádiz) representa Qué difícil es decidirse; Horror, Terror y Furor o víctimas a granel y Los bailes del deseo. Y a las 21:00, en la misma sala, la performance de la Universidad de Granada La primera Comunión. Y el grupo Chichimeca (Huelva) con Perfopoesía eres tu y Adela (Cádiz), espectáculos premiados en el Certamen Teatro en Corto.
Descargar


El cuarteto local ‘Enchiriades’ ofrece hoy un concierto de saxo en el Campus

El cuarteto local \’Enchiriades\’ ofrece hoy un concierto de saxo en el Campus

El Salón de Actos del Campus de Melilla acogerá esta tarde, a las 20.00 horas, el XIV Ciclo de Música de Cámara con el concierto del cuarteto de saxofones \’Enchiriades\’, un cuarteto con sede permanente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla que inició su aventura en septiembre de 2006. Está formado por Irene Andrés Puertas, Maite Burgos, Patricia Ruiz y Roberto Cremades.

\’Enchiriades\’ recibió en junio de este año el premio Manuel de Falla en la modalidad de interpretación musical en un acto celebrado con motivo del fallo de los galardones a la creación artística y científica 2007-2008 de la Universidad de Granada. Con entrada completamente gratuita, el concierto de esta tarde se articulará en torno al repertorio más característico del cuarteto de saxofones a lo largo de su corta historia, aunque \’Enchiriades\’ incluirá las obras originales del saxofonista español Pedro Iturralde y del compositor norteamericano Alfred Red, haciendo un guiño especial a las composiciones de Pierre Vellones.
Descargar


Un poeta acosado

Un poeta acosado

Luis García Montero se sentó en el banquillo de los acusados la pasada semana por llamar «profesor perturbado» a José Antonio Fortes. Hace dos años, en una reunión del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada. García Montero mantuvo una acalorada discusión con Fortes. El abogado de la defensa dice que García Montero pronunció palabras malsonantes. El letrado de la acusación sostiene que fueron insultos.

García Montero es catedrático de Literatura, poeta, ensayista y columnista. Ha ganado los más importantes premios de poesía: el Federico García Lorca, con tan solo 21 años; el Adonais, el Loewe, el Nacional de Literatura y el Nacional de la Crítica.

Pero sobre todo, García Montero es un intelectual comprometido. En defensa de los valores democráticos, acude a donde le llaman para sumar su voz a la de aquellos que apenas si tienen voz.

José Antonio Fortes es profesor de Literatura. Ha cultivado la poesía, la narrativa y el ensayo crítico. Colabora en diversas revistas literarias y en publicaciones digitales. Aunque reconoce que Internet puede ser una «alternativa democrática» al control ideológico, cree que «hay que estar juntos, codo con codo en la fisicidad social de las personas colectivas de carne y hueso», declaraba a la revista Youkali.

Las similitudes entre el catedrático García Montero y el profesor Fortes son escasas. Se limitan a que los dos imparten clases de literatura en el mismo centro y que ambos escriben, aunque con muy diversos estilos y fortuna. García Montero forma parte de una nueva y exitosa generación poética. Sus libros gozan de excelente acogida. Los escritos de Fortes, que utiliza un «lenguaje inusual», en palabras de la profesora Amelina Correa, apenas si traspasan el ámbito digital y universitario.

¿Qué movió al catedrático García Montero a estallar ante Fortes, como declaró al juez de Granada el miércoles 22 en el juicio que se le sigue por un supuesto delito de injurias?

El acoso. El acoso producto posiblemente de la envidia. En un texto que García Montero leyó a sus compañeros de Departamento, relata algunos de los ataques recibidos por parte de Fortes en los últimos veinte años. De la obra poética del Premio Nacional, dice Fortes que es «propaganda, basura, panfletos». A su padre, militar, lo llama «administrativo del fascismo». Se burla de su mujer, la escritora Almudena Grandes, al hablar de «las travesuras de Lulú y sus familiares miserias». PRISA, editora de EL PAIS y la SER, donde colabora el poeta, es una «poderosísima empresa de manipulación». Dos granadinos universales, por los que García Montero siente admiración y respeto, García Lorca y Francisco Ayala, son calificados de fascistas.

Por todo eso estalló el catedrático. Y llamó a Fortes «profesor perturbado». El juez Miguel Angel Torres deberá decidir si veinte años de acoso exculpan ese adjetivo.

Es posible que recuerde una curiosa sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El magistrado Santiago Romero de Bustillo, más tarde representante del Poder Judicial, exculpó a un currista que iba a ser despedido por llamar «cabrón, hijo de puta y cornudo» a un cliente que había criticado las pocas corridas que tenía Curro Romero. El magistrado afirma que «es previsible la reacción ardorosamente defensiva» del currista contra quien atacó a su ídolo. Quienes se mofaban del torero eran «sabedores de la afición del demandante» hacia el matador, «creador de una ilusión permanente y de una forma de entender la vida».

Aunque, diga lo que diga el juez Torres, estamos con Salman Rushdie, quien señalaba en sus Versos Satánicos que «la misión del poeta es nombrar lo innombrable, denunciar el engaño, tomar partido, iniciar discusiones, dar forma al mundo e impedir que se duerma».

En eso está por fortuna Luis García Montero toda su vida.
Descargar


Espléndido Fernando Belda

Espléndido Fernando Belda

ES como ir a una fiesta donde el único requisito para poder entrar lo marca ser muy guapo. Cada uno de los retratos resulta igual de hermoso que el de al lado y no se sabe cuál es más bonito. A lo largo de sus cuadros, Fernando Belda (1923-1997) brindó un homenaje a la belleza de la mujer y del paisaje. Fueron muchos los personajes de la sociedad granadina a los que Belda retrató. Anoche, todo ese esplendor se abrió a los ojos de Granada en el Centro Cultural Gran Capitán.

Fernando Belda se negó a exponer en vida. «Mejor cuando me muera», decía siempre. Ahora, once años después de su muerte se ve cumplido un deseo y una aspiración de su mujer Marichón Ruiz-Jiménez y de su hija María José. Es precisamente el retrato \’Marichón con pañuelo\’ el que ilustra la portada del catálogo que se ha hecho para que esta muestra, la primera y única de Belda, quede para la posteridad. La labor de investigación y localización de la obra ha sido ardua. Fueron Marichón y María José las guías a través de familiares y amigos para descubrir la prolífica obra del pintor granadino. El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Antonio Calvo Castellón, comisario de la exposición junto a Rafael Ruiz Pablos, también se ha volcado en este proyecto que, desde el primer momento, contó con el apoyo entusiasta del concejal Juan García Montero.

La exposición también ha sido posible gracias a la buena disposición de todos los prestadores, tanto familiares como particulares, así como los organismos y entidades que poseen en sus colecciones alguna de sus obras, en su mayor parte retratos. La Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Notarios, Caja Granada, la Abadía del Sacromonte, la Diputación o el Ayuntamiento han cedido generosamente los lienzos que se les ha solicitado. «De estas obras destaca un cartel de la Feria del Corpus de 1997 que se editó como homenaje al artista, fallecido ese mismo año, un espléndido retrato del Rey o el Réquiem por un paisaje donado por Belda a la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias, con motivo de su ingreso como académico», comentó Ruiz Pablos.

La sala del Centro Cultural Gran Capitán se llenó anoche de amigos y parientes, no sólo de la familia Belda sino de las personas retratadas en los cuadros, como Miriam López Burgos, encantada de ver a su madre, Francisca del Barrio, inmortalizada por Belda con una preciosa camisa de gasa y los labios en rosa. «Mi padre, Francisco López Burgos y Fernando Belda eran grandes amigos. Era una pandilla estupenda, todos muy bohemios, a la que también pertenecían Antonio Moscoso, Manuel Rivera, Aurelio Ruiz del Moral, entre otros», comentó Miriam. Con la emoción en los ojos, la esposa del artista, Marichón, lo recordó como «una persona excelente, gran amigo de sus amigos, con un estupendo sentido del humor y de la ironía».

El profesor Antonio Calvo Castellón llevó a cabo una semblanza de Belda en la que destacó su trayectoria humana y artística. «Su rigurosa autocrítica le llevó a no exponer individualmente», dijo Calvo Castellón ante el numeroso público que asistió a la inauguración.

Belda fue un enamorado de Granada como dejan traslucir los cuadros expuestos en el Centro Cultural Gran Capitán. Como pintor y como granadino se opuso a todo lo que atentara contra la belleza de la ciudad.
Descargar


El MADOC acoge la presentación de varias interesantes publicaciones

El MADOC acoge la presentación de varias interesantes publicaciones

Por un lado se ha presentado “El estatuto jurídico de las Fuerzas Armadas Españolas en el exterior”, concebido y elaborado en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. En concreto, por diez de sus miembros, y que ha estado coordinado por Diego Liñán y Javier Roldán. Este libro pretende arrojar luz, sobre los problemas jurídicos que encierran las operaciones internacionales desplegadas fuera de nuestras fronteras. En el mismo acto se han presentado los libros titulados “La participación de las Fuerzas Armadas Españolas en misiones de paz”, de Inmaculada Marrero, y “El Derecho Internacional Humanitario y las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas”, de Antonio Segura.
Descargar


Diseñar zonas verdes con bajo impacto en alergias

Diseñar zonas verdes con bajo impacto en alergias

Favorecer la diversidad de especies de plantas (evitando la utilización masiva de una única o pocas especies); utilizar preferentemente ejemplares de flora autóctona en lugar de especies exóticas y fomentar la participación de expertos en el diseño de zonas ajardinadas son algunos de los consejos que los Ayuntamientos deberían tener en cuenta a la hora de diseñar zonas verdes de bajo impacto en alergias.

Así lo afirma Paloma Cariñanos González, investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, que participa en el Máster de “Jardinería, Paisajismo y Espacio Público” que organiza la UGR.

En España, entre un 30-35% de la población presenta algún tipo de alergia
De ellos, un 20% de la población presenta alergia al polen, dato que ha experimentado un aumento en los últimos años. Además, la alergia al polen es más frecuente en mujeres que en hombres; en niños más que en adultos, y en las ciudades más que en el entorno rural, debido a la baja calidad del aire por la presencia de otros contaminantes atmosféricos.

Especies alternativas
La investigadora de la UGR ofrece una lista de especies alternativas para evitar que las plantas que decoran los parques y jardines de pueblos y ciudades provoquen alergia a sus habitantes. Así, especies florales como Magnolia grandiflora (magnolio), Celtis australis (almez), Schinus molle (falso pimentero) o Citrus (naranjos y limoneros), así como especies de la familia de las aromáticas (lavandas, romeros, salvias…) son muy recomendables como plantas ornamentales, al tener un bajo impacto en alergias. Además, recomienda realizar una poda dirigida y adecuada, que respete los periodos de latencia y brotes de nuevas yemas.

Cariñanos González destaca que especies como el ciprés, el olmo, los aligustres, los plátanos de sombra, las margaritas, los crisantemos, las gramíneas de tipo plumero son muy empleadas por las administraciones a la hora de diseñar los espacios verdes de las ciudades. “Todas ellas son descritas como plantas alergógenas, y provocan graves daños en la población que sufre este problema”, apunta la profesora de la UGR.

Causas de la alergia
Entre las causas que favorecen la presencia de alergia en las ciudades debido a la existencia de plantas ornamentales destacan las condiciones meteorológicas favorables para la emisión y presencia de polen en la atmósfera. “En general – afirma Cariñanos- temperaturas de entre 20-25ºC en primavera y una humedad ambiental en torno al 50-60% facilitan la emisión polínica desde las plantas. Si a esto le unimos una velocidad de viento moderada, la dispersión es aún mayor”.

Además, “los Ayuntamientos utilizan demasiados ejemplares para la ornamentación de calles y arboretos de parques y jardines, y no respetan la separación mínima necesaria para el crecimiento de ejemplares”, destaca la experta.

La introducción de especies exóticas, que originan nuevas modalidades de alergia, y la interacción de las plantas con otros contaminantes atmosféricos presentes en las urbes (como el ozono y el dióxido de carbono, ya que las partículas derivadas de la combustión en motores diésel pueden quedar adheridas a la superficie de los granos de polen incrementando su actividad alergógena) son otros de los factores que contribuyen al carácter alérgico de las especies ornamentales.
Descargar


CajaGranada alberga las segundas jornadas sobre violencia en la sociedad del s. XXI

CajaGranada alberga las segundas jornadas sobre violencia en la sociedad del s. XXI

Esta tarde se ha inaugurado el segundo ciclo de talleres formativos sobre la violencia en la sociedad del siglo XXI que organiza la obra social de CajaGranada. Las tribus urbanas y el fanatismo deportivo son protagonistas en esta segunda edición.
Desde hoy y hasta el 26 de noviembre profesionales y docentes particirán en el segundo ciclo de talleres formativos sobre “La violencia en la sociedad del siglo XXI”. En esta segunda edición las tribus urbanas y el fanatismo deportivo son protagonistas.

El director del laboratorio de antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, ha sido el encargado de inaugurar el ciclo, hablando de la evolución antropológica del fanatismo y el deporte como conducta social. En futuros encuentros se abordarán aspectos como el derecho y el deporte, la criminología ante el fanatismo o las tribus urbanas, la xenofobia y las mafias organizadas.
Descargar


Galdeano, Hermida, Lejarreta o Heras, al Curso Nacional de Entrenadores

Galdeano, Hermida, Lejarreta o Heras, al Curso Nacional de Entrenadores

Un total de 54 personas figuran como inscritos en el Curso Nacional de Entrenadores, cuya primera fase se celebra del viernes 31 octubre al sábado 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad de Granada.
Entre ellos, se destacan los nombres del secretario técnico de Euskaltel, Igor González de Galdeano, de los ‘bikers’ olímpicos José Antonio Hermida e Iñaki Lejarreta y el ex profesional Roberto Heras, aunque también debemos hacer mención al ex campeón de España Rafael Casero, a los profesionales Mikel Astarloza, Jesús Buendía, Iñigo Cuesta, José Antonio Garrido, Cecilio Gutiérrez, Andoni Lafuente, Francisco José Martínez, Manuel Ortega y Jesús Rosendo, al ‘descender’ Oscar Saíz, a la ex ciclista Naiara Telletxea, al veterano Manuel Angel González o a los técnicos de BTT Carlos Arrebola e Iván Moya.

La primera fase consta de los contenidos del bloque común, de los que están exentos los licenciados en INEF, y que comprenden las asignaturas de Psicología (Manuel Martínez), Entrenamiento (Paulino Radial), Biomecánica (Víctor Soto), Fisiológía (Iñaki Arritibel), Legislación (Carmen Ramos) y Sociología (Pilar Martos), así como otras conferencias –gestión y patrocinio, entrenamiento con jóvenes, enseñanza del ciclismo- que serán impartidas directamente por el director del curso y director técnico de la RFEC, Mikel Zabala.

El horario de clases diario será de 9,00 a 14,00 y de 16,00 a 20,00, salvo el primer día –solamente en sesión vespertina- y el último, en el que se realizarán por la tarde los exámenes.

El bloque específico se impartirá también en Granada, del 5 al 13 de diciembre.
Descargar


La violencia en el deporte se ha cobrado 1.500 víctimas en 30 años, según expertos reunidos en Granada

La violencia en el deporte se ha cobrado 1.500 víctimas en 30 años, según expertos reunidos en Granada

Expertos en derecho penal han abogado hoy por abrir el debate sobre la posibilidad de que los supuestos delictivos de mayor gravedad en el deporte, como la violencia o el dopaje, reciban un «tratamiento diferencial y autónomo» en el ámbito jurídico para ofrecer una respuesta penal más acorde a la realidad.

Así lo ha expuesto hoy el catedrático de Derecho Penal Lorenzo Morillas durante un congreso internacional sobre derecho penal y deporte que se celebra hoy y mañana en Granada.

Morillas ha precisado a Efe que no se trataría de que se introduzcan nuevos tipos penales, sino de unificar los delitos más «sobresalientes» en el ámbito deportivo, entre los que incluye la violencia (ya sea entre deportistas o aficionados), el dopaje y el fraude, «bajo la cobertura de un bien jurídico del deporte».

Eso se traduciría en unificar la respuesta penal que se da a esos hechos delictivos con «criterios autónomos y unitarios», posibilidad sobre la que, a su juicio, habría que reflexionar en el futuro.

Según el catedrático, la reflexión parte del hecho de que en la actualidad esos delitos están «diseminados en otros bienes jurídicos»: las lesiones por ejemplo en los delitos contra la integridad física y el dopaje, que puede llegar a poner en peligro la vida del deportista, en los de salud pública.

En cualquier caso, Morillas considera que en España hay un «equilibrio interesante» entre el deporte y su regulación, y no sólo desde la perspectiva disciplinaria federativa, sino desde los sectores del ordenamiento jurídico, entre ellos el derecho penal.

En el caso del dopaje, ha valorado que desde el punto de vista de la legislación administrativa el Consejo Superior de Deportes esté intensificando sus actuaciones contra esta práctica, como también está ocurriendo a su juicio desde el ámbito penal.

En lo que respecta a la violencia en el ámbito deportivo, entiende que en España está bien regulada y no cree que haya permisividad, aunque admite la dificultad de perseguir esas conductas porque suelen partir de «aficionados en masa» y porque en ella inciden «muchos parámetros», si bien ha resaltado el hecho de que cada vez hay más sentencias condenatorias contra los violentos.

El catedrático sí ha abogado por regular con «mayor intensidad» en España los fraudes de ley en el ámbito deportivo, del que puso como ejemplo el cometido en Italia, donde una asociación ilícita influyó en árbitros para que cambiaran los resultados.

Por su parte, el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada y coordinador de las jornadas, José María Suárez, ha dicho a Efe que aunque cada vez se aplican con más «intensidad» los tipos penales tradicionales en el ámbito deportivo -antes, dice, se era más proclive a pensar que lo que ocurría en un estadio no era competencia del derecho-, hay alguna «incoherencia técnica importante» en el Código Penal.

Se refiere en concreto al hecho de que la imposición de una multa, medida más habitual y «racional» en el ámbito deportivo, no vaya aparejada en el Código Penal, por una cuestión técnica, de la prohibición de acudir a espectáculos deportivos durante un tiempo.

Esa prohibición sólo se establece cuando, en vez de una multa, la pena impuesta es de privación de libertad -la menos de las veces-.

Para Suárez, también vocal del comité andaluz de disciplina deportiva, que la imposición de una multa se acompañara de la prohibición de acudir por un tiempo a espectáculos deportivos sería «más acorde» con la idea de que la «protección de bienes jurídicos» se logre a través de la prevención.

Según este profesor de Derecho Penal, aunque cualquier índice de violencia, por bajo que sea, es «preocupante», en proporción a la media España no está en los niveles altos de países como Inglaterra o los sudamericanos.

En los últimos treinta años, los sucesos deportivos han generado 1.500 víctimas en todo el mundo, según Suárez.
Descargar


Bipolar disorder involves lower quality of mental and physical life

Bipolar disorder involves lower quality of mental and physical life

A study carried out in the UGR shows that a higher use of addictive substances such as alcohol and tobacco, the long-term secondary effects of the pharmacological treatment and a more sedentary way of life could influence the poorer quality of life of such patients
The researchers analysed 108 patients with bipolar disorder in order to carry out this work, with a comparative group made up of 1,210 persons from a general population sample

A study carried out in the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and the Mental Health Unit of the Hospital Neurotraumatológico of Jaen (Spain) has evaluated the quality of life of patients suffering from bipolar disorder (BD), in comparison with the general population, and which variables are connected with patients with a lower quality of life. Part of the results of this research work has been included in a scientific paper of the August 2008 issue of the renowned international journal Bipolar Disorders. In addition, the Headlines review of the American Psychiatric Association has selected such article, among those published by the highest-impact psychiatric journal, as the relevant paper of the month as regards psychiatric disorders and their treatment.

To carry out this work, UGR researchers Luis Gutiérrez Rojas and Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, together with other scientists, analysed 108 patients with BD, against a comparative group made up of 1,210 persons from a general population sample. Inside the group of patients, 48 of them were euthymic, this is, without active symptoms of the disease; the remaining 60 patients (non-euthymic) presented relevant symptoms during the evaluation.

BD, known in the past as manic-depressive psychosis, affects approximately 3 of every 100 persons and consists of suffering recurrent depression episodes (depressive phases) alternating with periods of euphoria (manic phases). The patients swing intensely (usually in weeks or months) from happiness to sadness, besides enjoying periods of normality (euthymia).

A lower quality of physical life
The scientists from Granada have found out that, as it was to be expected, patients with BD present a worse mental health than the general population; but, in addition, they have discovered that they have a poorer quality of life at a physical level. This could be due to a higher consumption of addictive substances such as alcohol and tobacco, the long-term secondary effects of the pharmacological treatment and a more sedentary way of life.

From this research we can also gather that BD patients who suffer a lower quality of mental life are those who started to suffer the disease before 20 years old, who have been suffering it for a longer time, who suffer the II subtype of the disease, who are dependent on tobacco and who are suffering depressive symptoms at present. In addition, the researchers from Granada have proved that having a high social support (such as that of the family) is connected with a better quality of life for the patient.

Besides it, their work has made clear that depressive symptoms (sadness, listlessness, tiredness, concentration difficulty, insomnia, poor appetite, etc.) have a higher impact in the quality of life than maniac symptoms (excessive self-esteem, lack on inhibition, verbosity, hyperactivity, increase of sexual appetite, etc.). And they also produce more disability or negative repercussion for working capacity andfamily and social life; this is probably due to that maniac symptoms are usually shorter in time and have a good response to medication, whereas depressive ones are usually more difficult to eliminate.

A more active intervention
Luis Gutiérrez Rojas insists that, at the sight of the results of this work, there should be a more active intervention to help those people who present depressive symptoms or a high tobacco dependence. However, other variables which could seem less relevant a priori, such as having a family history of the disease, having suffered many apisodes of the disorder or having carried out suicide attempt, are not variables significantly conected with a bad quality of life.-Universidad de Granada
Descargar