El Primer Festival de Teatro rinde homenaje a Abdellatif Laâbi

El Primer Festival de Teatro rinde homenaje a Abdellatif Laâbi

La primera edición del Festival Internacional de Teatro Universitario, que se celebra en el Teatro Municipal del Zaidín entre el 21 y el 27 de noviembre, homenajea al autor teatral y escritor de origen marroquí Abdellatif Laâbi (1942), uno de los intelectuales más reconocidos del reino alauita fundador, con otros, del Teatro Universitario Marroquí.

El homenaje consistirá en la representación de dos obras teatrales suyas (L’homme au foyer –en francés– y ‘Piedad con los carceleros’ –en español–), seguidas de lecturas de poemas en francés y español, el próximo 21 de noviembre a las 20 horas. A lo largo de la próxima semana diversas compañías teatrales procedentes de universidades de países como Portugal, México, Alemania, Egipto y España llevarán a escena en el Teatro del Zaidín diversas obras teatrales en este primer encuentro, que se clausurará el 27 de noviembre con la representación del clásico ‘Antígona’ a cargo del grupo de teatro de la Universidad de Granada.
Descargar


Informáticos se concentran ante el BIC contra el Plan Bolonia

Informáticos se concentran ante el BIC contra el Plan Bolonia

Denuncian que las ingenierías superior y técnica quedarán excluidas con la entrada en vigor del Espacio Europeo. Las movilizaciones se repitieron en todas las provincias.

Informáticos de la Universidad de Granada se concentraron ayer a las puertas del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) para protestar contra la reforma de los planes de estudios para su adaptación al Plan Bolonia. Según denuncian los titulados en Ingeniería Informática, los cambios previstos con la puesta en escena en 2010 del Plan de Bolonia, es decir, del Espacio Europeo de Estudios Superiores en las universidades, entre ellas la UGR, tiene prevista la exclusión de las ingenierías superior y técnica de informática de su catálogo de carreras.

Esta decisión, de confirmarse, dejaría ‘tirados’ a más de 2.000 estudiantes de la Escuela de Informática de la UGR y a miles de alumnos de esta disciplina en el resto del país, según denuncian. Las movilizaciones en Granada comenzaron ayer con una concentración de protesta por parte de los titulados en Informática que trabajan en el BIC del Campus de la Salud, un edificio que sirve de vivero de empresas para las iniciativas de decenas de licenciados o diplomados de la UGR.

A las doce de la mañana de ayer, los informáticos del BIC y alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones se concentraron a las puertas del edificio en protesta por la exclusión de estas ingenierías en el Plan Bolonia. Los decanos de Informática de las universidades españolas entienden que el principal problema al que se enfrentan estos estudios en el futuro no es su exclusión de los planes universitarios, ya que “las universidades tienen potestad de proponer titulaciones y, por lo tanto, Informática no va a desaparecer”.

La Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática considera que el problema radica, en realidad, en “en la falta de regulación que sufren estos estudios”.
Descargar


«En cien días se tiene que notar un nuevo aire en el Colegio»

«En cien días se tiene que notar un nuevo aire en el Colegio»

Javier de Teresa, nuevo presidente del Colegio de Médicos de Granada, toma mañana posesión de su nuevo cargo con el reto de convertir el organismo en un símbolo de confianza.

Vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, jefe del área de Digestivo del Virgen de las Nieves y perfeccionista incansable, interesado en la mejora de la relación de médico-paciente, Javier de Teresa asume su nuevo cargo como máximo representante del organismo con entusiasmo y ganas de introducir cambios. El cirujano, con José Antonio Lorente como vicepresidente, quiere generar un diálogo social y acercar el Colegio a ciudadanos, universidades y a los mismos médicos a los que representa.

–Habla del comienzo de una nueva etapa, ¿qué tiene que cambiar el Colegio ?
–El cambio comenzó ya en la votación. En las últimas elecciones, ni siquiera habían acudido doscientas personas. El pasado 3 de noviembre, sin embargo, más de setecientas se acercaron al Colegio a votar, es decir, más médicos se han sentido partícipes de una nueva etapa. Eso hace que tengamos que ser un verdadero órgano de representación y de compromiso con esta profesión, defensores de nuestra deontología.

–Y, ¿cómo va a percibir ese papel la sociedad?
–Lo primero que vamos a hacer es generar diálogo: ponernos en contacto con los representantes de la sociedad, medios de comunicación, la Universidad de Granada y centros de investigación, como el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud. Vamos a llamar a todo el mundo. En cien días, tenemos que notar que hay un nuevo aire, un colectivo más cercano y transparente.

–Los pacientes reprochan falta de interés y tacto a los médicos, ¿falta humanización?
–La medicina está ahora muy tecnificada, pero no podemos ejercer sin un acto médico, que incluya humanidad con el paciente. Las nuevas generaciones de facultativos están aprendiendo que la medicina significa algo más que ciencia: generar confianza entre el paciente y el facultativo. En este sentido defiendo un acuerdo de mínimos: todos los pacientes merecen un tiempo de atención no inferior a diez minutos. ¡Qué menos! No obstante, no sólo los jóvenes pueden enseñar: tenemos muchos médicos jubilados, con experiencia y sabiduría, que deberían ponerse en contacto con las generaciones jóvenes. Nos gustaría fomentar una relación entre facultativos noveles, con ilusión, y los más experimentados.

–En Andalucía colegiarse no es una obligación en la medicina pública, ¿qué puede hacer el Colegio ante situaciones como los recientes escándalos por el descubrimiento de médicos que ejercían con títulos falsos?
–Nos parece un error que en Andalucía no sea obligatorio colegiarse en la sanidad pública. El Colegio es una garantía de profesionalidad. De hecho, desde el colectivo ya hemos denunciado de forma muy discreta a la Fiscalía de los hechos que nos han parecido denunciables, en el momento oportuno.

–¿Qué papel adopta el Colegio frente a la creciente ‘fuga de cerebros’ entre los médicos jóvenes? –Formarse como médico y más como especialista, cuesta mucho tiempo y dinero. Tanto al profesional como a la sociedad. Por eso, es una paradoja que la gente se marche porque no hay medios, después de tanta inversión. Hay que dignificar la figura del médico, porque hoy en día no está lo suficientemente comprendido. Las agresiones a facultativos son un ejemplo de esta situación. La crispación crece entre los pacientes, porque no conocen la situación del médico.
Descargar


El alcalde sostiene que el borrador del Milenio «no recoge inversiones»

El alcalde sostiene que el borrador del Milenio «no recoge inversiones»

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, solicitó ayer «exenciones fiscales» del Gobierno central para los proyectos que se desarrollen en la ciudad durante la celebración del Milenio, en 2013.

Tras el encuentro del pasado lunes con el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, el regidor granadino se mostró ayer “muy expectante” con el borrador de la efeméride, aunque dicho escrito omite “las administraciones que entran a formar parte” del consejo rector de los actos conmemorativos del Reino de la ciudad, según Torres Hurtado.

El documento de partida está ahora en los despachos de la Plaza del Carmen, donde le “echan un vistazo desde punto de vista jurídico”, dijo el alcalde. El borrador “no propone nada” en cuanto a los actos a celebrar y “tampoco aparecen inversiones”, apostilló.

Compromiso. Por otra parte, el secretario provincial del PP, Antonio Ayllón, criticó ayer el “nulo” compromiso del presidente de la Junta, Manuel Chaves, con la celebración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada, para la que, un año después de su anuncio, “sólo ha propuesto una partida ridícula de 200.000 euros para el que se pretende sea el evento más importante” de la provincia.

El Consejo de Gobierno de la Junta, que se celebró el martes en Granada, autorizó la constitución del consorcio que gestionará el Milenio, cuya presidencia ha sido propuesta a David Aguilar, ex rector de la Universidad de Granada. El consejo rector deberá quedar constituido antes de final de año y ponerse manos a la obra con el programa de actividades culturales e infraestructuras previstas para 2013.

El consorcio tendrá representación del Ayuntamiento y la Diputación de Granada y los municipios y diputaciones del resto de las provincias que integraban el Reino granadino– Almería, Málaga y Jaén–.
Descargar


La vanguardia en el teatro universitario sale a escena

La vanguardia en el teatro universitario sale a escena

El primer Festival Internacional de Teatro Universtario de Granada celebra una semana de actuaciones que unirá propuestas de Alemania, México y Egipto

Las aulas universitarias son un continuo hervidero de nuevas propuestas e ideas vanguardistas que salen a la luz cada cierto tiempo y ponen patas arriba la escena cultural. Con esta energía renovada y fresca sale a la luz el primer Festival Internacional de Teatro Universitario que se celebra en la ciudad de Granada desde mañana y hasta el 27 de noviembre con el fin de hacer de puente de unión entre las iniciativas del alumnado y los ciudadanos.

Y todo ello aderezado con puntos de vista europeos y del otro lado del charco. Alemania, Egipto, México, Marruecos, Portugal o universidades españolas como la de Orense, Madrid y la granadina se unen para hacer de la escena el centro de las vanguardias universitarias.

La primera edición, que se celebrará mañana, estará dedicada al escritor marroquí Abdellatif Laâbi con un acto en el que el grupo de la Universidad de Granada presentará la obra L´homme au foyer y Piedad con los carceleros, además de la lectura de poemas en francés y español y una entrevista con el autor. Rafael Ruiz, director del festival y principal responsable de la semana de teatro, calificó al escritor como «un pacifista por definición», además de unirle una profunda amistad con el intelectual.

El grupo de la Universidad de Covilha, de la localidad de Beira Interior (Portugal) se encargará de presentar la obra Posso Avançar? Pergunta o Cavalo donde los intérpretes harán juegos de infancia, de culto, guerra donde el escenario y la platea se funden en un mismo campo de acción. Los juegos serán en el Teatro Municipal de Zaidín el sábado 22 de noviembre a las 18.00 horas.

Si hay algo que se refleja en las propuestas que todos los grupos universitarios traen hasta el certamen es «la diversidad de puntosde vista de un mismo tema como es el terrorismo, la guerra y demás aspectos de la actualidad que preocupan a la ciudadanía», según explicó en la presentación del festival Rafael Ruiz.

El toque español será posible gracias a la formación de la universidad de Carlos III de Madrid con un proyecto que asemeja a la Barraca de García Lorca y en el que traen a escena los Títeres de Cachiporra, una puesta en escena que han tenido la oportunidad de estrenar y acercarlo a «un público distinto», tras su paso por diferentes localidades madrileñas, según palabras de Ruiz. Ésto será la noche de domingo 23 a las 20.00 horas.

El trabajo teatral «depurado y cuidado» viene de la mano del grupo de la Universidad de Berlín con la obra Alas rotas y Un paraíso infernal, con la inspiración tomada desde obras del italiano Giovanni Papini y James Joyce.

Repite escenario y lirismo la formación de la Universidad de El Cairo el martes 25 de diciembre, día en el que se pondrá en escena My country en un alarde por contar el viaje interior de una chica alemana en su búsqueda por su propio yo, al mismo tiempo que viaja a otros lugares. Como apuntaba el director Rafael Ruiz es un intento por «viajar con la maleta llena de recuerdos y dejarse alguno en el camino». Después de la representación, la escritora Nora Amin dará una charla, a cargo de la Cátedra Al-Babtain.

El grupo de la Universidad de Puebla (México), se deshace de las ataduras del machismo para relatar una historia íntima en la que lo femenino se entremezcla con ingredientes y texturas en Sazón de mujer. El tema de género se trata con humor pero de manera emocionante aunque con ello se sufra.

La última puesta en escena será para el grupo que juega en casa, el de la Universidad de Granada (UGR), que se atreverá a representar el mito de Antígona, una mujer frente al poder de los hombres, capaz de reinvidicar hasta las últimas consecuencias su identidad, estaré el jueves 27 de noviembre a las 20.00 horas en el Teatro Municipal del Zaidín.

Desde el Vicerrectorado de la Universidad de Granada y la Secretaría de Extensión Universitaria se apoya con total «dedicación y esfuerzo» a la primera cita del teatro universitario, además de querer darle continuidad a lo largo de los años. Junto a la ayuda de la Diputación esperan poder acercar la propuesta escénica hasta la provincia, donde hay espacios «tan dignos como otros pero que no tienen, por problemas económicos y logísticos, la misma programación de calidad», resaltó el vicerrector, Miguel Gómez Oliver.
Descargar


‘Deshabitados’ reúne las voces revovadoras de jóvenes poetas

\’Deshabitados\’ reúne las voces revovadoras de jóvenes poetas

En marzo de 2007 se celebró en Granada un congreso (por título Las afinidades discursivas) que pretendía reunir a los poetas jóvenes más destacados del panorama nacional. Junto a ellos participaron, presentando y moderando las distintas mesas, un grupo de críticos literarios bien atentos a las directrices de la nueva poesía. Es decir: el encuentro tenía un carácter eminentemente renovador, tanto en las voces como en sus interpretaciones. De ese cónclave (coordinado por Juan Carlos Abril y subvencionado por la Universidad de Granada) surge la antología que aquí presentamos, igualmente firmada por Juan Carlos Abril en un sesudo pero divulgativo prólogo (a propósito no sólo de la presente antología sino también de la tradición de este tipo de compilaciones en nuestra historia literaria reciente).

19 son los autores antologados, todos ellos nacidos entre 1971 y 1985: Abraham Gragera, Alberto Santamaría, Ana Gorría, Andrés Navarro, Antonio Lucas, Carlos Pardo, Elena Medel, Fruela Fernández, Guillermo López Gallego, Josep María Rodríguez, Juan Andrés García Román, Juan Antonio Bernier, Juan Carlos Abril, Julieta Valero, Marcos Canteli, Mariano Peyrou, Miriam Reyes, Yolanda Castaño y un servidor. No se recogen, sin embargo, las apreciaciones que en su día pronunciaron los críticos, porque el resultado final pretende ser un antología pero no al uso, que hay ya bastantes en el mercado y muy parecidas; una antología más bien de propuestas y reflexiones en las que se combinen, por supuesto, las propias creaciones. En el prólogo dijimos, a propósito del personaje poético de las últimas décadas, que el dibujo se diluyó en su propio diseño, y que hoy teníamos más que personajes bien delineados, ideas, retazos y bocetos; del mismo modo podríamos decir que las poéticas que aquí presentamos son un diseño, y los poemas el dibujo» (p. 43). Pues eso.

No aspira Deshabitados, por tanto, a convertirse en un parte generacional: no propone un corte estético, una tendencia dominante. De hecho, aventuro, ninguno de estos poetas admitiría su pertenencia a escuela alguna. Vivimos una era espídica donde las modas caducan casi a cada temporada (también en literatura), donde el catálogo de gustos y posibilidades es tan extensivo que es imposible que las masas, como en épocas anteriores, se pongan de acuerdo. Muy a pesar de quienes quisieran univocidad de creencias o caracteres humanos, la dispersión nos rige. Decir, entonces, que el eclecticismo es el único rasgo que estos autores tienen en común es tanto como decir que, salvo el oficio y la contemporaneidad, poco tienen que ver los unos con los otros.

Si Elena Medel juega al surrealismo, Mariano Peyrou prueba con ritmos anglosajones. Si Abraham Gragera hace bucolismo con lo irracional, Julieta Valero explota los recursos del coloquialismo. Juan Antonio Bernier escribe minimalista, Juan Andrés García Román desbordado por un torrente de imágenes, Carlos Pardo conteniendo con cinismo las emociones… Cada poeta, en fin, un mundo.

En la introducción, el poeta Juan Carlos Abril distingue, a grandes rasgos, dos maneras de escribir poesía: grave y leve. Pero también -y así lo justifica más adelante- figurativa e irracional. Pero también lírica y metalingüística. Pero también especulativa y sensitiva. Pero también etc. Es decir: se trata de un magma indisoluble que salpimienta, en distintas proporciones, todos los textos aquí recogidos. Y no sólo en cuanto a la naturaleza y el aspecto del poema: basta echar un ojo a las poéticas individuales para comprobar que, en efecto, las distinciones categóricas sólo pueden ser reduccionistas. O, dicho de otro modo: la simplificación teórica se antoja necesaria para aproximar definiciones de una nómina tan heterogénea, tan dispersa en sus estéticas. No es esa, por suerte, la intención de la antología que ahora se publica, sino más bien la de mostrar, la de presentar un escaparate de nombres que, sin hacer grupo, sí que suman partes en un todo (probablemente parcial, pues hasta ahora no se ha demostrado que la calidad o validez de un poeta se calcule según fórmulas inequívocas).

Cada antologado, entonces, reconoce sus motivaciones, sus empeños, su digestión de lecturas, sus cábalas creativas, sus grados de confesión. Y ahí se vuelve a evidenciar que lo único que les une es el oficio. Para otras categorizaciones haría falta un poco de perspectiva temporal. Y personal, desde luego, aunque eso puede, en alguna medida, suplirlo el lector durante su turno, pues tiene aquí la oportunidad de juzgar no sólo la obra sino también los planteamientos teóricos que cada poeta desarrolla. O cree que desarrolla.
Descargar


Inescop cierra su Semana de la Ciencia con los experimentos del físico Miguel Cabrerizo

Inescop cierra su Semana de la Ciencia con los experimentos del físico Miguel Cabrerizo

Inescop viene celebrando desde 2003 su Semana de la Ciencia y hoy cierra el ciclo de este año con una conferencia magistral sobre Física Recreativa a cargo del científico Miguel Cabrerizo. Este catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y experto comunicador ha coleccionado experimentos que juzgaba útiles para ilustrar empíricamente sus cursos de Física General, Mecánica o Termología. Ese reiterado afán ha sido el germen de la llamada Física Recreativa, una asignatura, un libro, una colección de experimentos e incluso una página web que reúne un variado catálogo de experimentos ubicados en el ámbito que va desde el hecho físico puro a la experiencia cotidiana.
El profesor pretende que las experiencias sean sugestivas y sugerentes para captar con prontitud la atención de los asistentes.
Cabrerizo cierra hoy la Semana de la Ciencia del Instituto Tecnológico del Calzado de Elda que cada tarde ha reunido, en las tertulias celebradas en el Casino Eldense, a medio centenar de personas.
Descargar


Una auditoría desvela una deuda de 14 millones heredada por el PP

Una auditoría desvela una deuda de 14 millones heredada por el PP

El dictamen económico financiero acerca de las cuentas del Ayuntamiento de Garrucha presentado ayer en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Garrucha por Andrés Galera Navarro, director del equipo de trabajo de la Fundación Empresa del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, refleja documentalmente que el equipo de Gobierno municipal del PP en el Ayuntamiento de Garrucha \’heredó\’, a 31 de diciembre de 2006, una deuda de catorce millones de euros y una necesidad de financiación de nueve millones de euros más para continuar el ejercicio. El PSOE, añade el informe, dejó en el pasado año de 2006 un déficit de más de 3 millones de euros.

El profesor de la Universidad de Granada, Andrés Galera, a quien acompañaban el alcalde de Garrucha, Juan Francisco Fernández, y los concejales del equipo de Gobierno, puntualizó que el coste del informe está subvencionado por la Consejería de Gobernación. Además, recalcó que el método seguido para la realización del estudio y la consiguiente obtención de conclusiones se ajusta al Plan General de Contabilidad Pública, así como a la normativa que aplica el Tribunal de Cuentas, órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y del sector público.

En referencia a la deuda que dejó el anterior equipo de gobierno del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Garrucha, el actual alcalde Popular, Juan Francisco Fernández, destacó que «para que los ciudadanos garrucheros entiendan y comprendan lo que ha sido la gestión del anterior alcalde socialista, basta con decir que cada familia de Garrucha tendría que pagar seis mil quinientos euros, más de un millón de las antiguas pesetas, para saldar la deuda del Ayuntamiento y sin poder hacer nada más sin margen de maniobra para inversiones».

Para el alcalde de Garrucha, «la gestión del PSOE se define por sí sola, al descubrirse en un informe que, quince días antes de tener que dejar el Ayuntamiento de Garrucha tras perder las elecciones, el anterior equipo de gobierno socialista aprobó en comisión de gobierno más de 400 facturas por un importe de aproximadamente un millón quinientos mil euros, algunas de las cuales llevaban más de dos años sin ser reconocidas».

En cuanto a las conclusiones del informe de gestión socialista, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Garrucha, considera que las conclusiones de este informe obligan al traslado inmediato a la fiscalía anticorrupción de la documentación por cuanto se han detectado distintas irregularidades que pueden ser objeto de investigación por el Fiscal Anticorrupción.
Descargar


Los problemas se quedan en casa

Los problemas se quedan en casa

El enfrentamiento entre dos profesores de la Universidad de Granada -Luis García Montero y José Antonio Fortes-, la sentencia que condena al primero por injurias y las consecuencias de todo ello saltaron al ámbito informativo la pasada semana. Una y no más. Al menos es lo que pretende la Universidad de Granada (UGR) que trabaja para crear un gabinete de mediación cuyo fin será solventar los conflictos de modo interno y dialogado. Ya lo hizo con éxito y de forma pionera la Universidad Complutense, que cuenta en la actualidad con el Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (Imedia). La creación de un órgano similar es uno de los compromisos que figura en el programa del actual equipo de gobierno de la UGR. Y ya se han dado algunos pasos.

El trabajo se inició tras la toma de posesión del rector, Francisco González Lodeiro, quien recientemente ha visto como el enquistamiento de lo que en su día sería un conflicto menor ha terminado por dirimirse en la justicia y lleve aparejada la salida de la UGR, al menos de forma temporal, del catedrático de Literatura Española Luis García Montero, que pedirá una excedencia el próximo curso.

Sus intentos por evitarlo serán en vano, a tenor de lo manifestado por el poeta que considera que no hay en el Departamento un ambiente adecuado por lo que prefiere alejarse un tiempo de la docencia. «El gabinete de mediación habría sido el ámbito adecuado para tratar el tema, pero el asunto ha ido escalando, ha tenido un recorrido muy amplio y se ha enquistado», lamenta el inspector de servicios de la UGR, Luis Megías.

Se enquistó precisamente en el ámbito universitario. Pero se resolvió fuera con importantes consecuencias para la imagen de la Universidad, pese a que los conflictos entre miembros de esta comunidad no son exclusivos de la de Granada. Difícil es adivinar si de haber estado en marcha este gabinete se hubiera resuelto la situación de otro modo. En cualquier caso, la intención es que no vuelva a ocurrir.

Por eso, la UGR trabaja en varios frentes para formar a los futuros mediadores, que precisan un posgrado e intervendrán a demanda de las partes implicadas, previo acuerdo y en el ámbito de la Inspección de Servicios, que contará a partir del próximo Consejo de Gobierno con un reglamento interno que ayudará a regular mejor el servicio y darlo a conocer. El horizonte para su creación dependerá de la formación de los futuros mediadores que procederán previsiblemente de mundo del derecho o la psicología, si bien deben tener unas «aptitudes propias personales». Si las partes en conflicto deciden, de modo voluntario, someterse a la mediación deben firmar un contrato, explica Megías, con el que se comprometen a no utilizar la información fuera de ese contexto.

El resultado de la acción vincula en cierta manera a la Inspección, al Defensor Universitario y a la propia UGR. De hecho, actualmente en las universidades andaluzas de producirse conflicto se puede acudir sólo al Defensor Universitario. No hay aún en la comunidad un gabinete de mediación como el que pretende crear Granada para contar con un sistema interno de gestión cooperativa de los conflictos.

El trabajo preventivo se inició hace meses y una muestra de ello es la jornada de sensibilización a la mediación que se organizó el pasado mes de junio dirigida al equipo de gobierno de la UGR. Se dio cuenta ahí de la experiencia en la Complutense, que arrancó en 2004, así como de los distintos aspectos de la mediación interuniversitaria. El fin es que todos conozcan la importancia de la mediación.

A este futuro gabinete, en el que previsiblemente los mediadores funcionarán con una especie de sistema de turno y si llega un caso susceptible de mediación le será asignado al que toque, podrán acudir alumnos y profesores que tengan algún problema o bien con otro alumno o bien con un profesor o incluso entre compañeros docentes. «Lógicamente cuando un conflicto se resuelve en el ámbito de la mediación es mejor que en el disciplinario», agrega Megías.

El Defensor Universitario en Granada los próximos años será Enrique Hita, recientemente elegido, aunque aún no ha tomado posesión del cargo. En su elección la pasada semana ya se mostró partidario de solventar los conflictos del ámbito académico dentro de éste, siempre y cuando no se trate de asuntos estrictamente disciplinarios en los que la Inspección tiene que actuar de oficio.

Ginés Donaire, Lidia Jiménez, Sergio Mellado y María José López.
Descargar


Solicitan que no se abandone la labor de regeneración del Mar Menor

Solicitan que no se abandone la labor de regeneración del Mar Menor

La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca solicitó ayer al Gobierno central que reactive las actuaciones tendentes a la recuperación del Mar Menor y su litoral.

Para ello, este colectivo pretende que se convoque una reunión de la Comisión del Mar Menor, que se reunió en dos ocasiones, a finales de 2007 y a principios de 2008. Esta comisión tiene pendiente la toma de muchas de las decisiones recomendadas por el informe de conservación de la lámina de agua encargado entonces a la Universidad de Granada.

La petición vecinal fue remitida por la Federación al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino al que se solicita que “no eluda” su responsabilidad en la toma de medidas. Entre las solicitadas, está la de regeneración de aquellas playas cuya arena se está perdiendo, así como la eliminación o, al menos, el recorte, de determinados diques construidos por el hombre y que lesionan la existencia de determinados hábitat dentro de la laguna.

Para la Federación, ni siquiera la crisis económica debería ser un obstáculo para que se lleven a cabo los planes de actuación que fueron acordados.
Descargar


FRÍO Y COLOR EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

FRÍO Y COLOR EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

Las actividades en el Parque de las Ciencias con motivo de la VIII Semana de la Ciencia continúan con el taller didáctico La Antártida. Un continente en estado puro, perteneciente a la exposición Antártida. Estación Polar. Además, entre las propuestas para el día de hoy habrá una conferencia, visitas guiadas y la segunda sesión de cine científico.

El Parque de las Ciencias continúa su programa de actividades dentro de la VIII Semana de la Ciencia con la realización de diversas actividades. Entre ellas se encuentra el taller La Antártida. Un continente en estado puro de la exposición temporal Antártida. Estación Polar. Así, el museo granadino hace efectiva su apuesta por el acercamiento del público a los espacios donde se desarrolla el saber científico.

Muestra de Pignogónido o Araña de mar
Con este taller los visitantes podrán conocer el origen del nombre de Polo Norte o Ártico y Polo Sur o Antártico, así como otras curiosidades de la Antártida. El continente Ártico está formado por hielo salado, ya que el océano está congelado y se encuentra flotando sobre el mar. Mientras que el continente Antártico es hielo dulce que está encima de tierra. Para poder diferenciar el hielo salado del dulce, el monitor del taller realizará un sencillo experimento con el que se verá claramente la diferencia entre uno y otro. Además, los asistentes a los talleres descubrirán la causa de porqué al derretirse el hielo, en lugar de aumentar la temperatura, esta disminuye hasta -15º C.

En el taller también cuentan con muestras de animales invertebrados que viven en las aguas de la Antártida tales como Cnidarios o comúnmente conocidos como medusas, una araña de mar o Pignogónido, estrellas y erizos de mar, Krill, piojos de mar, etc. Los visitantes podrán ver de cerca estos animales y conocer con mayor detalle algunas partes de los mismos con la ayuda de un microscopio.

Llama la atención el gran tamaño de estos invertebrados, esto es debido a que el agua en la Antártida presenta temperaturas más bajas que en otros lugares del planeta. En consecuencia este agua fría es más densas y el oxígeno se difunde peor por ellas, se queda retenido y por tanto es más rica en oxígeno. Así estos animales no tienen el oxígeno como limitante en su crecimiento. Esto provoca, por ejemplo, que la araña de mar de la Antártida pueda ser cien veces superior a la araña de mar Europea. Guiados en todo momento por un monitor del Parque de las Ciencias, los asistentes a estos talleres también tendrán la oportunidad de experimentar la sensación térmica que viven día a día los investigadores en la Antártida. Este taller se realizará durante toda la semana a las 11:30 de la mañana y a las 16:00 de la tarde, con una duración aproximada de 30 minutos. Las reservas para asistir al mismo se pueden realizar en la entrada del museo, para grupos de 25 personas máximo.

Además de la multitud de talleres que el museo oferta, los visitantes tendrán la oportunidad de visitar la exposición Antártida. Estación Polar, con la ayuda de un monitor que les desvelará todas las curiosidades de esta muestra. Estas visitas se realizarán durante toda la semana a las 11:30 horas de la mañana y a las 16:00 horas de la tarde, y son para un máximo de 25 personas.

Junto con las visitas guiadas a las exposiciones, el museo granadino esta realizando visitas guiadas al Macroscopio, el nuevo edificio que se ha integrado al museo, para que las personas que se acerquen por el Parque de las Ciencias conozcan mejor aún esta nueva ampliación de las instalaciones del museo. Las visitas al Macroscopio durarán una hora y son para un máximo de 30 personas, y se podrán reservar en la taquilla del museo.

Una tarde de colores

Durante la tarde de hoy tendrá también lugar la conferencia Luz y color en la naturaleza, que correrá a cargo de Enrique Hita Villaverde, catedrático de óptica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Esta conferencia se realizará en el auditorio del Macroscopio a las 19:00 horas de la tarde. La entrada es libre hasta completar el aforo.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía \’Andalucía Investiga\’ y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargar


LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UGR PRESENTA EL INMENSO MUNDO DE LOS FÓSILES

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UGR PRESENTA EL INMENSO MUNDO DE LOS FÓSILES

El Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada muestra su Laboratorio de Paleontología y su Exposición de rocas sedimentarias, complementando la oferta de actividades para la VIII Semana de la Ciencia de la Facultad de Ciencias.

El Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR se ha sumado también con diversas actividades a la VIII Semana de la Ciencia, en concreto con una visita a su laboratorio y con una exposición.

La visita, dirigida por el profesor Francisco Rodríguez Tovar, no sólo muestra la colección de fósiles recopilada por el departamento, sino que presenta unas breves nociones básicas a los asistentes sobre el amplio mundo de investigación en Geología. De este modo se explica a los estudiantes la amplia gama de aplicaciones de esta ciencia como disciplina, resumiendo brevemente el estudio de los tres principales departamentos existentes en la UGR. La Geodinámica, dedicada a conocer los procesos geológicos de la tierra, la Mineralogía y Petrología, centradas en conocer las propiedades físicas y químicas de los minerales, y la Estratigrafía y Paleontología, cuyo trabajo se destina a identificar la señales y registros que deja el tiempo en las rocas.

La investigación sobre fósiles y su utilidad, centra el resto de la explicación en la visita guiada. Los fósiles son una herramienta imprescindible para la datación relativa de materiales geológicos. Del mismo modo, estudiar sus características nos permite conocer cómo era la vida en el pasado, deducir cuáles eran las condiciones ambientales de una región hace millones de años y comprender mejor el proceso evolutivo de las especies.

El aula museo presentada contiene un total de veintinueve vitrinas en las que hay expuestos más de 2200 ejemplares de fósiles, buena parte de ellos procedentes del trabajo de campo e investigación desarrollados desde este grupo. En el aula museo, se disponen trece vitrinas en la parte central dedicadas exclusivamente a ejemplares de ammonites, un tipo de fósil muy útil en paleontología dada su extensa distribución y su concreto período de existencia. El resto de vitrinas, dispuestas en las paredes del museo, contienen ejemplares de muy variados tipos de organismos. Fósiles de corales, de trilobites, de moluscos, de vertebrados, plantas, e incluso restos de la actividad de dichos organismos, están muy bien representadas.

Todas las piezas se encuentran catalogadas y caracterizadas mediante fichas explicativas individuales. Los ejemplares proceden de diferentes regiones, buena parte de ellas fueron recogidas en las Sierras Béticas, ya que los diferentes grupos de investigación del departamento han trabajado bastante en las sierras cercanas a Granada, pero también se muestran otras piezas procedente de las cordilleras Ibérica, Cantábrica o de otros países como Marruecos, Francia o Alemania. “Para nosotros es muy importante divulgar nuestro trabajo a través de este aula museo, y la Semana de la Ciencia es un gran momento para hacerlo”, comenta Francisco Rodríguez, indicando al mismo tiempo que cualquier grupo interesado en realizar la visita puede hacerlo en cualquier momento del curso siempre que concierte cita previa llamando al departamento.

Rocas sedimentarias

La segunda actividad ofertada por esta entidad, la Exposición de rocas sedimentarias, se realiza para presentar otra de las principales líneas de trabajo del departamento. La estratigrafía se dedica al estudio de rocas sedimentarias, rocas que por su naturaleza y procesos de formación, suelen presentar un registro fidedigno del pasado en sus capas. Se muestran seis expositores que contienen una colección de las rocas sedimentarias más importantes y características utilizadas en el departamento, así como ejemplares de otros tipos de rocas, como evaporitas (yeso) o rocas de origen orgánico como el carbón. En cada una de las piezas, se puede explicar un proceso de depósito de los sedimentos diferente, con un contenido mineralógico distinto y un origen de los materiales específico, labor casi rutinaria para los geólogos dedicados a la estratigrafía.

Mañana jueves 20 de Noviembre, buena parte de las actividades desarrolladas durante esta VIII Semana de la Ciencia seguirán realizándose. Es el caso del Itinerario botánico y el Itinerario geológico del IES Mariana Pineda, desarrollados en las instalaciones de su propio centro. En el Palacio de Quinta Alegre en la Avenida Cervantes, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ofrecerá su conferencia denominada Noche de ciencia: el tiempo, en la que se explicarán las diferentes acepciones del concepto del tiempo. Esta actividad tendrá lugar de 19:00 a 21:00 de la noche.

En la Facultad de Ciencias se presentan dos nuevas conferencias para la jornada de mañana. A las 12:00, tendrá lugar en el Salón de Grados la conferencia titulada Estadística en la sociedad, con la que se pretende acercar a los asistentes las enormes aplicaciones de la estadística al resto de disciplinas de la ciencia, así como en la vida cotidiana. De 13:00 a 14:00, tendrá lugar en el mismo Salón de Grados una conferencia sobre el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, con la que presentar las actividades realizadas en él así como hablar sobre el importante horizonte que tiene para la ciudad y provincia de Granada. Al mismo tiempo, se ofertan varios itinerarios para grupos de institutos o escolares en los que se podrán visitar la Exposición sobre biología animal, el taller de Física recreativa, la Exposición de minerales y el taller de Curiosidades sobre los materiales.

Por su parte, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) continúa presentando la exposición de Posters del trabajo de investigación realizado desde su centro, actividad que se desarrolla en sus instalaciones en el Campus de Cartuja, de 9:00 de la mañana a 18:00 de la tarde. En Pórtugos, en el paraje del Cortijo El Paso, la Sociedad Cooperativa Andaluza del Cáñamo, ALSATIVA, muestra su labor orientada al Fomento, cultivo, transformación y comercialización del cáñamo industrial. Mientras que la iniciativa de la cápsula del tiempo, propuesta por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la RECTA (Red de Espacios de Divulgación Científica y Tecnológica de Andalucía), sigue estando operativa y es otra de las actividades diseñadas para la VIII Semana de la Ciencia, en este caso, para toda Andalucía.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargar