Granada Hoy

Pág. 19: Homenaje póstumo al profesor José Mataix
Pág. 20: Charla sobre la ley concursal|IV Jornadas sobre empleo en la Unión Europea
Pág. 62: La rotura nasal de Mateo condiciona al CDU que cae en Cádiz con Wuca
Pág. 63: El Universidad brilla en Fuentenueva|El CDU Granada gana en Jerez y sigue intratable e invicto en Liga
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: Un año menos del Milenio
Pág. 14: Un universitario incansable
Expectativas – Portada: Software libre|El catedrático Santiago Carbó aboga por la iniciativa privada
Expectativas – Pág. 2 y 3: La república virtual
Expectativas – Pág. 5: El catedrático Santiago Carbó aboga por el impulso de la iniciativa privada
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 3: Enemigos para siempre
Pág. 38 – Cartas: Ingeniería Informática
Descargar


Ideal

Pág. 8: La exquisitez de lo nuestro
Pág. 12: Emborronan la Universidad|La Universidad busca aliados y alumnos en Marruecos
Pág. 13: El programa de excelencia reduce un 40% las ayudas para proyectos científicos en la UGR|La Universidad analiza cómo será la futura selectividad
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Con Luis García Montero
Pág. 12: El Colegio de Médicos ya tiene nueva dirección
Pág. 13: Una \’ruta emprendedora\’ ayudará a crear nuevas empresas en el PTS
Pág. 18: Carbó defiende el apoyo al sector privado para fortalecer la economía
Descargar


La Opinión

Pág. 7: El final del olvido
Pág. 8: Favor que nos hacen
Pág. 10: El \’rector\’ deseado
Pág. 12: Arquitectos técnicos analizan el futuro de la profesión
Pág. 13: Carbó cree necesario impulsar la iniciativa privada ante la crisis
Pág. 16: Un centenar de empresarios analiza la oportunidad de negocio en el PTS
Pág. 26 – Cartas: Defendamos al poeta
Pág. 53: Desnudos
Descargar


La Universidad de Granada en Tetuán

La Universidad de Granada en Tetuán

La Universidad de Granada pretende impulsar la construcción de una Universidad en Marruecos. Concretamente entre Ceuta y Tetuán, en la zona del río Smir, en la región de la Kabila. La noticia se podía leer en el diario La Opinión de Granada el pasado 15 de noviembre, y el 18 de noviembre en las páginas dedicadas a noticias de Marruecos en el diario El Faro de Ceuta.
Según se explica en ambos diarios, la idea surgió en el año 2005, con motivo de la visita de los Reyes de España a Marruecos, durante la cual se firmó un memorándum en la ciudad marroquí de Tetuán mediante el que se pretendía intensificar la colaboración entre España y Marruecos en temas universitarios. A raíz de ahí nació el proyecto denominado \’Universidad de los dos reyes\’, que ahora se pretende impulsar, y que se anunció, al parecer, en el claustro universitario celebrado la pasada semana en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Según se explica en estas noticias, el campus que se tiene previsto construir albergaría a unos 3.000 estudiantes, y entre sus estudios tendrían un importante protagonismo la lengua castellana, las Ciencias Sociales, o la Agricultura. Su financiación correría a cargo de la institución granadina y otros organismos no especificados en la información, y contaría con la participación de los gobiernos español y marroquí, no sabemos de qué forma. Su ubicación, a escasos kilómetros de Ceuta y Tetuán. Nada que objetar, sino todo lo contrario.
Las relaciones históricas entre España y Marruecos han sido importantes e intensas. Y lo siguen siendo hoy, por diversos motivos. También entre Marruecos y Francia. Pero entre las ciudades de Tetuán y Granada siempre ha habido unos lazos especiales, casi familiares, diría yo, desde que en 1484 llegaran los primeros refugiados andalusíes, al mando del alcalde de la localidad granadina de Píñar, Sidi Al-Mandari o Mandri. Fue entonces cuando se reconstruiría esta ciudad, que también se convertiría en el refugio de los judíos expulsados de España. Desde entonces Sidi Mandri sería Gobernador de Tetuán, hasta su muerte, tras la cual le sucedería su esposa, también andalusí, Sayyida al-Hurra. Quizás por ello, paseando por las calles de su casco viejo, muchos podemos recordar algunos lugares del barrio del Albaicín en Granada.
Pero, dejando historias pasadas aparte, el hecho de que se fomente una Universidad de estas características en el vecino país, en principio, es una buena noticia. Y ello por varias razones. La primera, y más importante, es porque el desarrollo de los pueblos se consigue a través del conocimiento. La segunda, porque está comprobado que en torno a las instituciones universitarias se generan todo tipo de actividades culturales, económicas, o sociales, que acaban influyendo en el desarrollo económico de las localidades en las que se ubican. La tercera, y más inmediata, porque esta inversión ayudará a paliar la difícil situación económica por la que se atraviesa en el norte de Marruecos. Y la cuarta, porque esto podría servir para estrechar lazos y hacer más intensas las relaciones entre Ceuta y Tetuán, y por tanto, entre España y Marruecos, a través del intercambio entre centros universitarios. ¿O alguien duda de que si el proyecto se hace realidad y la Universidad de Granada se instala en Tetuán, a pocos kilómetros de Ceuta, los centros universitarios de nuestra ciudad alcanzarán un mayor protagonismo?. O al menos, así debería ser, si el proyecto se diseña contando con todos los intereses de España en la zona. Y Ceuta debe ser uno de ellos.
Pero para que esto ocurra habrá que dejar claras una serie de cuestiones previas. Por ejemplo, quién dirigirá la institución. O qué sello y firma llevarán los títulos que se obtengan. Quién financiará el proyecto, no sólo la construcción de las instalaciones. Quién será el propietario de las instalaciones. A qué Universidad pertenecerán los profesores. Si se facilitará el intercambio de actividades culturales y de personas entre los centros de la Universidad de Granada ubicados a ambos lados de la frontera. Si esto se incluirá o no en un acuerdo transfronterizo más amplio que, en el marco del régimen jurídico de la cooperación transfronteriza, permita fijar objetivos razonables y realistas para el desarrollo económico de la zona.
Si todo esto se estudia con detenimiento y se incluye dentro de un plan de mayor calado, en el que cobre protagonismo el gobierno español a través de sus responsables de exteriores, estaremos ante una oportunidad extraordinaria de fomentar el desarrollo económico de esta zona, sin olvidarnos de los intereses de Ceuta. De lo contrario, estaremos ante un hecho anecdótico más, ante una ocurrencia de las que periódicamente tiene la Junta de Andalucía y su presidente, el ceutí Chaves, rehabilitando algunos edificios de Tetuán, pero olvidándose de que en el Tarajal está la frontera con España.
Descargar


El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero

El plomo debilita los huesos de las aves, demuestra un estudio pionero

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas, en un estudio pionero en España.

La investigación, en la que han participado, entre otros, la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.

El hueso de los animales es «un registro idóneo para dilucidar» las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, ha asegurado uno de los responsables de los trabajos, Pedro Álvarez Lloret, quien ha explicado que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la UGR ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.

Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.
Descargar


Homenaje póstumo al profesor José Mataix

Homenaje póstumo al profesor José Mataix

El Congreso Internacional del Aceite de Oliva recordó al experto nutricionista de la UGR

El II Congreso Internacional de Aceite de Oliva y Salud (CIAS 2008) celebrado en Jaén ha rendido homenaje al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y nutricionista, José Mataix Verdú, recientemente fallecido, autor de numerosos libros sobre nutrición y alimentación y precursor de investigaciones sobre el aceite o la dieta mediterránea, entre otros.

José Mataix fue también un defensor del consumo de hortalizas y estaba muy implicado con todo lo relacionado con la alimentación. De hecho, era fundador y director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.

En el congreso se dio lectura a II Declaración de Jaén-Córdoba sobre Aceite de Oliva y Salud que, entre otras ideas, matiza que la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen son aconsejables para tratar las diversas patologías relacionadas con el envejecimiento.

CIAS 2008 está organizado por la Junta de Andalucía, las diputaciones provinciales de Jaén y Córdoba, el Centro de Excelencia en Investigación sobre Aceite de Oliva y Salud (CEAS) y la Fundación Citoliva (Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite).

Su objetivo es servir para la puesta en común, análisis y divulgación de los resultados de la investigación sobre los beneficios de la introducción del aceite de oliva en la dieta, y se enmarca dentro de la estrategia puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino y la Junta de Andalucía para la mejora de la competitividad del sector oleícola y de la comercialización del aceite mediante el fomento de la investigación y la difusión de las relaciones entre el aceite de oliva y la salud humana.

Durante el congreso, Ana Gracia Téllez, del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, impartió la conferencia de clausura bajo el título \’Lo que nos hizo humanos: la dieta\’, moderada por el presidente de Citoliva, José Juan Gaforio.
Descargar


El plomo debilita los huesos de las aves

El plomo debilita los huesos de las aves

Científicos de la Universidad española de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas.
La investigación, un estudio pionero en España y en la que han participado entre otros la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos, informó Efe.

El hueso de los animales es «un registro idóneo para dilucidar» las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, aseguró uno de los responsables de los trabajos, Pedro Álvarez Lloret, quien explicó que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la Universidad de Granada ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.

Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.

Los resultados de esta investigación han aparecido en la prestigiosa revista «Environmental Science and Technology», y serán publicados próximamente en «Environmental Pollution y «Toxicology Letters».
Descargar


El plomo debilita los huesos de las aves

El plomo debilita los huesos de las aves

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas.
La investigación, en la que han participado, entre otros, la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.

El hueso de los animales es «un registro idóneo para dilucidar» las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, ha asegurado uno de los responsables de los trabajos, Pedro Álvarez Lloret, quien ha explicado que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la UGR ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.

Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.

Los resultados de esta investigación, en la que también ha participado la Estación Biológica de Doñana, han aparecido en la prestigiosa revista «Environmental Science and Technology», y serán publicados próximamente en «Environmental Pollution y «Toxicology Letters».
Descargar


Estudio demuestra que el plomo debilita los huesos de las aves

Estudio demuestra que el plomo debilita los huesos de las aves

Científicos de la Universidad española de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas.

La investigación, un estudio pionero en España y en la que han participado entre otros la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.

El hueso de los animales es «un registro idóneo para dilucidar» las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, aseguró uno de los responsables de los trabajos, Pedro Álvarez Lloret, quien explicó que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la Universidad de Granada ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.

Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EEUU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.

Los resultados de esta investigación han aparecido en la prestigiosa revista «Environmental Science and Technology», y serán publicados próximamente en «Environmental Pollution y «Toxicology Letters».
Descargar