Científicos de la UGR diseñan una nueva técnica que permite diferenciar CDs originales y piratas usando la difracción de la luz

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.

Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs
Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional “American Journal of Physics”, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.

modalidades

Referencia:
Prof. Javier Hernández Andrés.
Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 242 929.
Correo e.: javierha@ugr.es


UGR scientists design a new techniqie to differentiate between original and bootleg CDs by using light diffraction

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the “burning” with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too
This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices susch as Blue-Ray or HD-DVD.

The study has been recently published in the renowned international scientific journal “American Journal of Physics”, and the respective patent has already been requested. The Group in charge of this research work is composed of members of the Department of Optics of the University of Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez and Javier Romero Mora), and by José Fernández Dorado, a student of Physics who is now carrying out his doctoral thesis in the Centre for the Development of Sensors, Instrumentation and Systems of the Technical University of Catalonia.
ilustración

Reference:
Professor Javier Hernández Andrés.
Department of Optics of the University of Granada.
Phone number: 958 242 929.
E-mail: javierha@ugr.es


Des scientifiques de l’UGR dessinent une nouvelle technique qui permet de différencier les cd originaux et les pirates en utilisant la diffraction de la lumière

Un groupe de scientifiques de l’Université de Grenade a découvert une nouvelle technique optique qui permet de savoir si un Compact Disc (CD) est original ou copié. Il s’agit d’une nouvelle technique économique, rapide et efficace, qui permet de détecter des copies illégales de CD.

Les disques optiques compacts sont, de nos jours, le moyen physique de distribution d’information digitale le plus répandu dans le monde. Cependant, la piraterie dans ce secteur est actuellement un grave problème qui entraîne d’importantes pertes économiques et qui est loin d’être résolu.

Les CD originaux se fabriquent par pressage, à travers un processus qui devient rentable dans les grands tirages. Cependant, les CD copiés s’obtiennent en réalisant des marques sur leur superficie (brûlage), avec le laser des appareils enregistreurs commerciaux, sur un matériel organique avec lequel sont tracés des sillons en forme de spirale dans un CD vierge.

Moyennant la nouvelle technique proposée par les scientifiques du département d’Optique de l’UGR, il est possible de savoir si un CD a été enregistré en utilisant une méthode ou un appareil différent de ceux utilisés dans les processus industriels, ce qui permet de différencier les CD pirates des originaux. La technique utilise le phénomène de la diffraction de la lumière sur la superficie des CD pour apprécier les différences entre CD originaux et CD pirates, vu qu’ils génèrent différents types de patrons de diffraction.

Aussi avec les DVD
Cette technique a également été vérifiée sur des DVD, avec lesquels elle a corroboré sa validité, et on espère qu’elle pourra être développée pour la détection de disques pirates contenant des dispositifs de pointe, comme Blue-Ray ou HD-DVD.

Cette étude a été récemment publiée dans la prestigieuse revue scientifique internationale « American Journal of Physics », et le brevet a déjà été sollicité. Le groupe responsable de cette recherche est composé de membres du Département d’Optique de l’Université de Grenade (M. Javier Hernández Andrés, Mme Eva Valero Benito, M. Juan Luis Nieves Gómez et M. Javier Romero Mora), et par M. José Fernández Dorado, étudiant de Physique qui prépare actuellement sa thèse de doctorat dans le Centre pour les Capteurs, l’Instrumentation et le Développement de Systèmes de l’Université Polytechnique de Catalogne.

ilustracion

Référence :
Prof. Javier Hernández Andrés.
Département d’Optique de l’Université de Grenade.
Tél. : 34 958 242 929.
Courriel : javierha@ugr.es


Tres grupos de investigación analizan la actividad sísmica y el clima en la Antártida

Tres grupos de investigación analizan la actividad sísmica y el clima en la Antártida

Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica y del departamento de Geodinámica de la UGR partirán en las próximas semanas a la Antártida para participar en la Campaña Antártica 2008-2009

Esta investigación se divide en tres proyectos de distintos que se desarrollarán en las Islas Shetland del Sur (Isla Decepción e Isla Livingston), Caleta Cierva (Continente Antártico) y en el Estrecho de Bransfield y Paso de Drake (Antártica).

El primero de estos proyectos, titulado Seguimiento de la actividad volcánica de la Isla Decepción (Sísmica), tendrá como objetivo continuar durante esta campaña 2008-2009 el registro de la actividad sismo-volcánica de Isla Decepción, que el Instituto Andaluz de Geofísica viene realizando de manera ininterrumpida desde 1994, así como la gestión de sus niveles de riesgo sismo-volcánico a través del Sistema de Alerta Volcánica propio de la isla y aprobado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research).

El primer proyecto, en Isla Decepción
La primera tarea de los dos investigadores responsables de este proyecto, en el que participa el buque oceanográfico Las Palmas, de la Armada Española, será el reconocimiento visual de la actividad volcánica (estado de las fumarolas, cambios geomorfológicos, etc.), así como llevar a cabo una observación preliminar del estado de la actividad volcánica de la isla, a través de la instalación de un sismómetro. Esta operación es previa a la apertura de la futura Base Antártica, y resulta fundamental como elemento de seguridad para el resto del personal científico y militar, así como para los futuros visitantes.

Posteriormente, y una vez terminados los trabajos necesarios para la apertura de la base, se procederá a completar la Red Sísmica local mediante la instalación de tres estaciones sísmicas. Una vez asegurada la rutina para el mantenimiento de las estaciones sísmicas, la función del equipo de sismólogos será la descarga, organización, y revisión de los datos sísmicos. El análisis preliminar consistirá en la clasificación de los eventos y su caracterización y su localización. .

Los componentes de esta primera fase serán José Benito Martín y José Juan Redondo, que serán sustituidos, la primera semana de enero de 2009, por los investigadores Antonio Villaseñor y Rosa Martín, que permanecerán hasta el cierre de la base el 3 de marzo de 2009.

Registro de terremotos lejanos
El segundo proyecto que la UGR llevará a cabo en la Antártida se titula Estructura cortical del área de las Shetland del Sur mediante el análisis de funciones receptoras en estaciones sísmicas permanentes de banda ancha. Comenzó en la anterior campaña 2007-2008, cuando se instalaron tres estaciones sísmicas permanentes de banda ancha en tres puntos de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica.

El objetivo fundamental de este proyecto es el registro del mayor número posible de terremotos lejanos, al contrario que el anterior proyecto, centrado en la actividad sísmica local. Estos terremotos lejanos generan ondas sísmicas que atraviesan la corteza terrestre prácticamente en vertical desde el manto, por lo que se puede utilizar una técnica conocida como «funciones receptoras» para determinar el espesor y la estructura de la corteza bajo la estación. Estos datos son fundamentales para entender la geodinámica de esta región tan compleja.

Durante la campaña antártica 2007-2008, se instalaron estaciones sísmicas en las cercanías de las bases Juan Carlos I (Livingston), Gabriel de Castilla (Decepción), y Primavera (Caleta Cierva). Las estaciones están equipadas con sistemas de alimentación basados en energía solar y eólica, y aisladas convenientemente para que puedan soportar las condiciones extremas del invierno antártico. En esta campaña 2008-2009, un investigador de la Universidad de Granada, José Luis Aznarte, visitará las estaciones sísmicas para recoger los datos obtenidos durante este primer año de funcionamiento. Además, se pretende mantener las estaciones en funcionamiento durante el siguiente invierno antártico, lo que nos permitirá duplicar el tiempo de registro y el volumen de datos disponible.

Estudio de la estructura profunda
El tercer proyecto que la UGR realizará en la Antártida está liderado por el profesor Jesús Galindo Zaldívar, del departamento de Geodinámica, y servirá para estudiar la estructura profunda, la naturaleza de márgenes continentales y evolución de la apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica (Estrecho de Bransfield y Paso de Drake).

Como explica el profesor Galindo, la formación de pasillos oceánicos en altas latitudes determina la circulación oceánica que influye directamente en la evolución climática. La apertura del Paso de Drake determinó el inicio de la corriente circumpolar antártica (ACC). Sin embargo, aun no hay datos suficientes de esta región para establecer la edad ni la evolución de las corrientes durante su apertura, y con posterioridad a ella. Tampoco se conoce en detalle la estructura de la corteza en esta región.

Este proyecto, denominado EPPASOC, integrará datos de tierra y mar, geológicos y geofísicos. Los datos magnetotelúricos, obtenidos en las Islas Shetland del Sur y en la Península Antártica, permitirán conocer la estructura cortical de una sección del extremo NE de la Península Antártica así como el desarrollo inicial de la fragmentación continental en el Estrecho de Bransfield. Los datos geofísicos marinos (sondas multihaz, sísmica de reflexión, gravimetría, magnetometría), obtenidos en el borde meridional del Paso de Drake, contribuirán a precisar la edad de la corteza oceánica más antigua de la región y el inicio de la formación del pasillo oceánico. El análisis detallado del relleno sedimentario determinará la evolución de los sistemas de corrientes durante la apertura del pasillo oceánico, así como su evolución paleoceanográfica posterior.

Esta investigación se realizará de forma multidisciplinar e integrando investigadores de diferentes países (Italia, Rusia, Brasil, Rumania) y en estrecho contacto con otros (Inglaterra) para que los nuevos datos puedan contribuir a un mejor conocimiento de la evolución regional de este sector de la Antártida en el marco de las investigaciones internacionales realizadas en el contexto del Año Polar Internacional (IPY).
Descargar


Más de 2.500 granadinas viven con una orden de protección por malos tratos

Más de 2.500 granadinas viven con una orden de protección por malos tratos

Un mes después de lamentar la muerte de Rosario González y de Encarnación García, asesinadas en menos de quince días a manos de sus parejas en Motril y el barrio de la Chana, respectivamente, colectivos ciudadanos e instituciones se unen hoy en una concentración masiva, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

«El maltrato es un problema que nos afecta a todos, hombres y mujeres», señaló ayer el subdelegado de Gobierno, Antonio Cruz, quien recordó que en lo que va de año se han emitido 2.523 órdenes de protección en Granada. La cifra, a un mes de terminar el año, supera levemente la de 2007, cuando se dictaminaron 2.439 órdenes, según destacó Cruz en rueda de prensa. Por el contrario, las denuncias han disminuido ligeramente.

Así, el subdelegado de Gobierno afirmó que de enero a noviembre de este año se han presentado en la provincia 1.369 diligencias por malos tratos, mientras que en 2007 éstas ascendieron a 1.700. El subdelegado de Gobierno subrayó asimismo el aumento de llamadas al número 016 para víctimas, que de enero a noviembre han ascendido a 1.409 en total. «Hemos notado el nacimiento de un fenómeno: ya no llaman sólo afectadas ni familiares, sino personas ajenas que han tomado conciencia de lo que está ocurriendo», remarcó .

Teleasistencia. Muchas de las denunciantes han sido acogidas en los programas de teleasistencia. En este sentido, el servicio dispuesto por la Diputación provincial cuenta actualmente con 282 usuarias que, a través de un teléfono de emergencias pueden pedir consejo o asistencia durante las 24 horas del día. Así lo señaló la vicepresidenta de la Diputación y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Juana María Rodríguez, que recordó que el dato supone un incremento del 46,5% de las usuarias respecto al mismo mes de 2007.

Desde la puesta en marcha del servicio hace tres años, un total de 390 mujeres han solicitado este recurso en municipios menores de 20.000 habitantes. Rodríguez señaló que el perfil de las beneficiarias es el de mujeres procedentes de la zona metropolitana y el Valle de Lecrín, de entre 25 y 35 años, en su mayoría de nacionalidad española, si bien existe un crecimiento «leve pero constante» de mujeres inmigrantes que piden formar parte de este programa.

En su mayoría, se trata de amas de casa o trabajadoras por cuenta ajena y tienen uno o más hijos menores de ocho años. En este sentido, Rodríguez llamó la atención sobre las consecuencias físicas y psicológicas de las agresiones domésticas para los menores En Granada existen, informó la vicepresidenta, 190 niños que viven en esta situación de violencia en el ámbito familiar.

Sin embargo, para los menores no existe un dispositivo específico que las evalúe y atienda, a pesar de que sean «segundas víctimas». Por ello, señalan fuentes de la Diputación, la institución provincial prepara junto a la Universidad de Granada un convenio de colaboración para dar cobertura a este sectores. La instituciones, colectivos sociales, partidos políticos y sindicatos llaman hoy a recordar el Día Internacional de la Violencia de Género con una concentración silenciosa.
Descargar


La Junta licita las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Junta licita las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes licitó ayer por 65 millones de euros y un plazo de 27 meses la construcción del tramo del metropolitano de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con lo que una vez que comiencen estos trabajos toda la línea estará en obras.

Según informó ayer la Junta en un comunicado, este tramo discurre por un emplazamiento “estratégico”, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta.

Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad. Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel.

El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein. Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, avenida del Sur, avenida de la Constitución, avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo Caleta, Estación AVE y Universidad. La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral.

El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo se produce tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.
Descargar


La crisis reduce un 40% las ofertas de trabajo a estudiantes

La crisis reduce un 40% las ofertas de trabajo a estudiantes

Miles de parados salen estos días a las calles para reclamar un puesto de trabajo, pero no son los únicos damnificados por la situación económica actual. Las ofertas en prácticas de la UGR también se han reducido. Así son las crisis.

Muchos estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) se están dando cuenta durante estos días de crisis de que lo que les aguardará cuando dejen sus facultades, en el mercado laboral, no será precisamente un camino de rosas. Son conscientes de ello, entre otras cosas, porque muchos ni siquiera encuentran unas prácticas que les alivien su maltrecha economía personal y le ayuden a introducirse en el mercado laboral. La Agencia de Colocación de la Universidad de Granada (UGR), de hecho, ha recibido casi 300 ofertas de empleo menos con respecto al año pasado, lo que se traduce en casi un 40% menos de contratos.

En todos los sectores el descenso de trabajo ha sido llamativo, pero donde más se ha notado es en los estudios relacionados con la construcción, como Arquitectura. En estos casos se ha pasado de más de 150 ofertas en 2007 a menos de 40 en 2008, es decir, un 75% menos de empleo ofertado.

Un descenso tan brusco preocupa a la UGR, ya que el bajón no hace referencia tan sólo a un sector de estudios concreto. En las carreras sanitarias, por ejemplo, la demanda también ha bajado casi a la mitad. El sector técnico-experimental y el de administración en empresas aún aguantan el tirón, aunque si la situación de crisis perdura es posible que muchas empresas reculen y reduzcan sus programas de prácticas.

El mapa de las titulaciones más demandadas por los empresarios también ha cambiado mucho respecto al curso anterior. Las que más interés despiertan son las carreras relacionadas con la economía y las técnico-experimentales, como Telecomunicaciones y la Ingeniería Informática. El futuro de ésta última, paradójicamente, se presenta incierto, ya que podría salir de los planes de estudios universitarios con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Estudios superiores, según han denunciado alumnos de esta carrera.

La caída de la demanda perjudica bastante a los universitarios porque las prácticas en empresas facilitan a un buen número de ellos su inclusión en el mercado laboral. Algunos incluso son contratados después por las empresas en las que han sido becarios.
Descargar


Más de 2.500 granadinas viven con una orden de protección por malos tratos

Más de 2.500 granadinas viven con una orden de protección por malos tratos

Instituciones y colectivos ciudadanos llaman hoy a celebrar el Día Internacional contra la Violencia de Género. Desde enero se han emitido más de 2.500 órdenes de protección para mujeres agredidas.

Un mes después de lamentar la muerte de Rosario González y de Encarnación García, asesinadas en menos de quince días a manos de sus parejas en Motril y el barrio de la Chana, respectivamente, colectivos ciudadanos e instituciones se unen hoy en una concentración masiva, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

«El maltrato es un problema que nos afecta a todos, hombres y mujeres», señaló ayer el subdelegado de Gobierno, Antonio Cruz, quien recordó que en lo que va de año se han emitido 2.523 órdenes de protección en Granada. La cifra, a un mes de terminar el año, supera levemente la de 2007, cuando se dictaminaron 2.439 órdenes, según destacó Cruz en rueda de prensa. Por el contrario, las denuncias han disminuido ligeramente.

Así, el subdelegado de Gobierno afirmó que de enero a noviembre de este año se han presentado en la provincia 1.369 diligencias por malos tratos, mientras que en 2007 éstas ascendieron a 1.700. El subdelegado de Gobierno subrayó asimismo el aumento de llamadas al número 016 para víctimas, que de enero a noviembre han ascendido a 1.409 en total. «Hemos notado el nacimiento de un fenómeno: ya no llaman sólo afectadas ni familiares, sino personas ajenas que han tomado conciencia de lo que está ocurriendo», remarcó .

Teleasistencia. Muchas de las denunciantes han sido acogidas en los programas de teleasistencia. En este sentido, el servicio dispuesto por la Diputación provincial cuenta actualmente con 282 usuarias que, a través de un teléfono de emergencias pueden pedir consejo o asistencia durante las 24 horas del día. Así lo señaló la vicepresidenta de la Diputación y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Juana María Rodríguez, que recordó que el dato supone un incremento del 46,5% de las usuarias respecto al mismo mes de 2007.

Desde la puesta en marcha del servicio hace tres años, un total de 390 mujeres han solicitado este recurso en municipios menores de 20.000 habitantes. Rodríguez señaló que el perfil de las beneficiarias es el de mujeres procedentes de la zona metropolitana y el Valle de Lecrín, de entre 25 y 35 años, en su mayoría de nacionalidad española, si bien existe un crecimiento «leve pero constante» de mujeres inmigrantes que piden formar parte de este programa.

En su mayoría, se trata de amas de casa o trabajadoras por cuenta ajena y tienen uno o más hijos menores de ocho años. En este sentido, Rodríguez llamó la atención sobre las consecuencias físicas y psicológicas de las agresiones domésticas para los menores En Granada existen, informó la vicepresidenta, 190 niños que viven en esta situación de violencia en el ámbito familiar.

Sin embargo, para los menores no existe un dispositivo específico que las evalúe y atienda, a pesar de que sean «segundas víctimas». Por ello, señalan fuentes de la Diputación, la institución provincial prepara junto a la Universidad de Granada un convenio de colaboración para dar cobertura a este sectores. La instituciones, colectivos sociales, partidos políticos y sindicatos llaman hoy a recordar el Día Internacional de la Violencia de Género con una concentración silenciosa.
Descargar


El parón del consumo hace caer la demanda de créditos bancarios

El parón del consumo hace caer la demanda de créditos bancarios

La Caja Rural de Granada presentó ayer el número 27 de su Boletín de Coyuntura Económica, que analiza los datos de España, Andalucía y la provincia granadina en los primeros seis meses del año.

«La economía ha crecido mucho en los diez últimos años, pero ha crecido mal». Una frase lapidaria que, en palabras del catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González, resume la situación económica actual tanto del país como de la propia provincia granadina. González participó ayer, como responsable de la publicación, en la presentación del último Boletín de Coyuntura Económica de la Caja Rural, un acto en el que también estuvieron presentes el presidente de la entidad, Antonio León, y el director, Dimas Rodríguez.

El informe analiza, entre otras variables, las consecuencias de esta crisis para el sector bancario granadino. El primer efecto es que, fruto de la caída del consumo, el comportamiento financiero de los clientes se ha modificado, hasta el punto de que en los seis primeros meses del año se ha registrado «una importante desaceleración» del volumen de créditos concedidos.

El enfriamiento económico ha afectado, principalmente, al sector hipotecario, cuyas tasas de variación interanual se han ido reduciendo trimestre a trimestre. El propio director de la Rural desmintió ayer que las entidades hayan endurecido las condiciones de los préstamos, «porque la realidad es que ha bajado la demanda; no se conceden créditos porque los clientes no los piden», señaló.

La desaceleración también ha perjudicado a los depósitos, pero con una salvedad: mientras han caído respecto a 2007 los depósitos vista y de ahorro, han aumentado notablemente los depósitos a plazo. El Boletín apunta algunas causas concretas, como la elevación de los tipos de interés -«que ha animado a los clientes»- o la falta de liquidez, «que ha estimulado a las entidades financieras a utilizar este tipo de estrategias para la captación de pasivo».

Sombrío panorama. Las perspectivas para Granada del Boletín de Coyuntura de la Caja Rural no dejan mucho espacio para el optimismo. Los autores advierten del «claro deterioro» de multitud de indicadores económicos que, en el caso de la provincia, presentan «rasgos especialmente alarmantes». Las características del crecimiento de Granada hace que la economía local sea más vulnerables que en otras zonas del país.

La industria, por ejemplo, tiene un peso muy reducido en la provincia, y la construcción, principal motor en los últimos años, se está ralentizando. Para colmo, el sector servicios, en el que se incluye el turismo, también está de capa caída. Conclusión: la coyuntura desfavorable en los sectores que precisamente tienen más peso en Granada «dibujan un sombrío panorama para lo que resta de año y, en especial, para 2009», reza literalmente el informe.

Una perspectiva pesimista que, además, se completa con una «expectativa preocupante» respecto al mercado laboral, que es el verdadero termómetro de la crisis, a juicio de Miguel González. «La destrucción de empleo es lo que más debe preocuparnos, porque pone de relieve la verdadera dimensión de la crisis», afirmó.

González instó a que los agentes económicos tomen cartas en el asunto, «aunque en el ámbito provincial el margen de maniobra sea escaso». El economista cree que la Administración debe invertir más en lo público y los bancos, atender las demandas de las empresas. «Todas estas medidas necesitan un tiempo para dar resultados, pero cuanto antes empecemos a adoptarlas, antes se notará su efecto», explicó González.

Reflexión. A pesar de que ha pillado por sorpresa a bancos, consumidores y empresas, la crisis llevaba lanzando señales de aviso desde hace varios años. Así lo quiso dejar claro el presidente de la Caja Rural, Antonio León, que criticó «el falso sentimiento de autosuficiencia» de los que se creían inmunes ante los efectos de esta crisis.

«En este mismo Boletín de Coyuntura advertíamos, ya en 2005, de la debilidad de los cimientos sobre los que se asentaba el patrón de crecimiento», recordó León. El presidente de la entidad aseguró que, ante la situación actual, «pueden esgrimirse muchas excusas, pero no decir que no estábamos advertidos».
Descargar


Los directivos de la UGR hacen las cuentas

Los directivos de la UGR hacen las cuentas

La falta de fondos lleva a los departamentos a hacer una lista de prioridades · Las pequeñas reformas, material de laboratorio, bibliografía, conferencias o actividades de innovación son las que más peligran

El anunciado recorte de fondos para algunos departamentos de la Universidad de Granada no ha cogido por sorpresa a la mayoría de los directores consultados por Granada Hoy que, a día de ayer, estaban en alerta y a la espera de saber en cuánto les va a afectar.

Como la limitación de la financiación puede llegar en algunos casos hasta el 20%, es tiempo de trabajar para establecer un orden de prioridades y sopesar las necesidades en todas las partidas.

El director de Botánica de la Facultad de Farmacia, Manuel Casares, considera que los recursos ahora más que nunca dependerán de los contratos programa que suscriba cada departamento. «En Botánica cada profesor tiene una dotación asignada en función del número de asignaturas y de alumnos que están a su cargo, pero no sabemos cómo afectará a los laboratorios», explica Casares.

El dinero que se asigna desde la gerencia de la UGR llega básicamente para la docencia, pero «todos los años reclamamos una mayor dotación para mejorar las condiciones de los laboratorios y sólo nos llega para cubrir las salidas de campo», advierte el responsable desde Farmacia.

El material bibliográfico, suscripciones de libros, revistas especializadas, la organización de cursos o conferencias o la creación de páginas webs, entre otras, son algunas de las actividades más susceptibles de ser recortadas si efectivamente se lleva a cabo el anunciado decrecimiento de la financiación. La dotación de recursos como soporte a la docencia precisa de un reciclaje anual, pues repercute directamente en la calidad de la enseñanza.

Desde el departamento de Historia Medieval y Ciencias Técnicas Historiográficas Rafael Marín reclama «una discriminación positiva para que se compensen las áreas que más se resisten a una financiación externa». El director de este departamento pone el ejemplo de Historia Medieval, donde la dotación externa está asegurada gracias a la labor del profesor Antonio Malpica. «Pero en el área de Ciencias Técnicas es más difícil encontrar patrocinador, así que precisa de una mayor financiación interna», dice.

Una de las partidas que más preocupa a los distintos centros universitarios es el de infraestructuras. Los problemas de espacio que arrastran facultades como Ciencias, Ingeniería o Arquitectura se unen a las pequeñas reformas que precisan casi todos los centros para mantener sus viejas instalaciones. «Por ejemplo, persianas que no bajan o azulejos que se caen sin haber hecho uso de las aulas», suscribe Juan Enrique Carceller, director de Electrónica y Tecnología de Computadores.

La recesión se va a sentir especialmente en la adaptación al Plan Bolonia, un proceso que apuesta por una mayor movilidad del profesorado y del alumnado, sobre todo los grupos de investigación, y que exige un cambio en la metodología de enseñanza.

El vicedecano de Convergencia Europea, Francisco Garrido, cree que es un buen momento para que cada departamento ponga en valor los recursos que tienen y se lancen a buscar patrocinadores, aunque también resalta el difícil momento por el que atraviesa la Universidad. «Hace poco más de dos semanas todo lo relativo a los nuevos planes de estudios iba a tener un incremento de la financiación, ¿dónde se han quedado estas promesas?», dice Garrido.

Hay vicerrectorados como el de Relaciones Internacionales que no sólo no esperan un recorte, sino que creen que contarán con una subida de fondos para 2009. «La Junta prometió un aumento del presupuesto para el intercambio de estudiantes y profesores y esperamos que se cumpla», dicen desde el Vicerrectorado.
Descargar


Caja Madrid culmina con un millón de euros 15 años de restauración en Santa Isabel la Real

Caja Madrid culmina con un millón de euros 15 años de restauración en Santa Isabel la Real

La abadesa de Santa Isabel la Real, Isabel Fernández Prados, y el director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, firmaron ayer un convenio para la restauración integral del presbiterio de la iglesia del monasterio. Las obras, que se prolongarán hasta 2011, están presupuestadas en 1.185.910 euros, de los que el 20% los sufragará la comunidad de las franciscanas clarisas y el resto, la entidad financiera. El arquitecto director, Carlos Sánchez, explicó que con estos trabajos culmina un proceso ininterrumpido de restauración que ya dura 15 años.

La abadesa aseguró que para las monjas esta actuación «desinteresada» de Caja Madrid es «un sueño», ya que permitirá terminar los arreglos de la iglesia, que es «la joya del monasterio» y «una de las más bonitas de Granada».

Por su parte, Rafael Spottorno destacó que la restauración abarcará, además de las pinturas, el retablo y el artesonado del presbiterio, el compás de entrada y la portería. Tras las obras, Caja Madrid tiene previsto habilitar un pequeño museo en el claustro del convento con el que se completará el circuito de visita. En este espacio se mostrará un audiovisual sobre la historia y las características del monumento, así como maquetas de algunos elementos ornamentales de los techos que son difíciles de apreciar a simple vista.

Donativos

La colaboración de la entidad financiera permitirá a la comunidad religiosa dejar totalmente rehabilitado el conjunto monumental. En los últimos 15 años, las clarisas, con ayuda de donativos, han sufragado la mayoría de los trabajos de restauración del claustro, las naves y las armaduras. La Junta de Andalucía financió unas obras en 1996.

Carlos Sánchez aseguró que el presbiterio está deteriorado a causa de problemas «tremendos», como la humedad y las polillas. Explicó que su pieza más interesante es el artesonado gótico de casetones, un techo decorativo «único en España». «Había otro en la iglesia de la Merced, pero se desmontó para restaurarlo y actualmente está en la Alhambra», indicó. El arquitecto confió en que sea posible recuperar la policromía del artesonado. Por otro lado, se aprovechará para descubrir las pinturas de la puerta reglar, que se taparon durante unas obras en los años ochenta creyendo que no tenían valor.

El monasterio de Santa Isabel la Real, fundado en 1504, fue la primera de las grandes obras erigidas por los Reyes Católicos en Granada. Actualmente es uno de los pocos monasterios de Granada que conserva íntegras, en buen estado y abiertas al público sus dependencias: el compás de entrada, la iglesia, la torre, los coros alto y bajo, el refectorio, la escalera principal y los dormitorios.

La Fundación Caja Madrid, que desde su constitución en 1991 ha destinado 158 millones a su programa de Conservación del Patrimonio Artístico, publicará, además, un libro y organizará unas jornadas sobre restauración monumental en colaboración con la Universidad de Granada.
Descargar


El hombre que sobrevivió para llevar a su hija al altar

El hombre que sobrevivió para llevar a su hija al altar

HABRÍA que haberlo visto. Seguramente con un chaqué de estreno. En una iglesia de confesión cristiana en algún lugar de Estados Unidos. Llevaba a su hija del brazo hasta el altar, donde se uniría para siempre en matrimonio con el marido que amaba y que le esperó hasta cumplir el sueño.

Esta escena, esta imagen, esta ilusión, esta esperanza -asaz común por estos pagos de Andalucía-, fue lo que mantuvo con vida durante siete largos y tortuosos años al entonces senador colombiano Luis Eladio Pérez Bonilla.

Lo recuerda así: «Fui secuestrado el 10 de junio de 2001 por las FARC en el sur de Colombia». Más o menos cuando su hija anunció el compromiso matrimonial. «La razón es que los comandantes guerrilleros pretendían hablar conmigo. 6 años, 8 meses, 17 días y 9 horas después del secuestro nunca aparecieron».

Lo único bonito de esta historia es que su hija, vía la mítica Radio Caracol, la única forma de contacto de un secuestrado por las FARC en la selva colombiana con la realidad, dijo alto y claro que no se casaría hasta que su padre la llevara de brazo hasta el altar.

Y dijo más. Le dijo también que un día se casaría. Era la mejor forma que tenía una hija, una familia, de transmitir esperanza a un padre, a una persona que sabía a la perfección «que la única opción que tenía era la muerte para dar vida y descanso a una familia atenazada por el dolor» hasta el punto de que en mitad de la selva, tras un infarto y tres comas diabéticos, «uno se encuentra ya perfectamente mejor preparado para la muerte que para la vida», recuerda ahora este ex senador en la conferencia organizada por el Instituto para la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Cosas de la vida, Luis Eladio está vivito y coleando y su hija, felizmente casada. Dicho esto, lleno de felicidad y libertad, le llega el momento de contar qué fue y qué pasó.

Veneno, odio

Luis Eladio no tiene miedo al recuerdo. Él, de hecho, ha escrito con un periodista un libro con la historia de su secuestro y, al mismo tiempo, defiende que cada secuestrado tiene el derecho de expresar su vida como realmente quiera. Una vez clara la premisa, comienza con esta frase: «Así comenzó mi calvario». Lo resume con frases sencillas pero aterradoras.

«En esos dos primeros años terminé hablando con los árboles». «Tras cuarenta días de marcha acabamos comiendo micos (monos)». «La cara se me petrificó y tuve que hacer ejercicios de rehabilitación para poder volver a pronunciar». «Estuve cuatro años encadenado a un árbol en mitad de ninguna parte». «Sufrí un infarto y tres comas diabéticos». «El primer campamento lo llamaban \’tabla y media\’ porque era el espacio que teníamos entre alambradas de púas. Ahí estuvimos penando un año entero».

Al final, el ex senador reivindica una política en Colombia que reduzca a la guerrilla, que la escena internacional la trate como un grupo terrorista y que nadie se vuelva a olvidar nunca más de los secuestrados.

Pese a las penas, misteriosamente, en su secuestro encontró el antídoto al veneno que puebla su país. Siete años después, pide que nadie olvide a los secuestrados, se define pacifista, busca vías de negociación y recuerda que, tras su liberación, lo primero que hizo fue «pedir perdón a Colombia por no haber luchado durante mi etapa como político por solucionar graves problemas del país».

La guerrilla como opción

Luis Eladio conoce ya de primera mano los problemas que afectan al 30% de la población colombiana, que habita los medios rurales. Su retrato es el del infierno: «Los niños son raspachines que se dedican al cultivo de la coca. Las niñas. con nueve años, están prostituidas a lo largo de todos los poblachos del río».

-¿Entonces?

-«Entones llega la guerrilla, que es una forma de vida porque les asegura vestimenta, tres comidas al día y un futuro a los jóvenes lejos de las drogas, la delincuencia y la prostitución».

-¿Y la solución?

-«Hay que volcar a la sociedad colombiana. Al 70% de los que vivimos en las ciudades y que gozamos de una aparente democracia y economía. Volcar la mirada al 30% de los colombianos en la selva que mueren de hambre y sin oportunidades y que la guerrilla, la delincuencia común, el paramilitarismo y el narcotráfico no sean su opción de vida».
Descargar