Más de diez instituciones de Granada firman un pacto para lograr empleo para 270 personas

Más de diez instituciones de Granada firman un pacto para lograr empleo para 270 personas

Un total de 16 instituciones públicas y privadas de Granada, entre las que se incluyen Ayuntamiento de la capital, Junta, sindicatos y sector empresarial, rubricaron hoy el Pacto Local por el Empleo, que en los dos primeros años de vigencia beneficiará a más de 270 desempleados.

El convenio, que cuenta con un fondo inicial de 1,6 millones de euros y una vigencia de cuatro años, surge a raíz de un programa que la Unión Europea ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) dirigido a propiciar la reinserción laboral de los beneficiarios del mismo, un total de 274 desempleados procedentes en su mayoría de la zona Norte, Albaicín y Zaidín, según informó a Europa Press la concejal de Turismo y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo.

Carazo indicó que la subvención de 1,6 millones de euros se destinará principalmente a financiar las becas de estos desempleados, que podrán acceder a distintos cursos que se desarrollarán desde el IMFE durante un plazo de dos años.

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE), la Cámara de Comercio, CajaGranada, la Universidad de Granada, Cruz Roja o Cáritas son otras de las instituciones que se han adherido a este pacto, que pretende desarrollar estrategias locales para fomentar y consolidar puestos de trabajo y elevar los niveles de formación y calificación de los trabajadores.

Mejorar los mecanismos de acceso al mercado laboral y promover la cooperación de las empresas de la provincia son otros de los objetivos de este convenio, que continúa abierto a todas aquellas entidades o asociaciones que quieran adherirse a él.
Descargar


Un experimento demuestra que es posible recuperar la vegetación de Sierra Nevada

Un experimento demuestra que es posible recuperar la vegetación de Sierra Nevada

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30% de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada de las pistas de esquí. La erosión del suelo aumenta y la pérdida de biodiversidad se agrava, ya que de las más de 2.000 plantas vasculares presentes, 80 de ellas son endémicas de este macizo. Investigadores de la Universidad de Granada han logrado ahora, con el fin de proponer nuevos mecanismos de restauración de la cubierta vegetal, el crecimiento en laboratorio de dos arbustos autóctonos de la zona, informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Este experimento para intentar mantener la biodiversidad en el Parque Nacional, cuyos resultados aparecerán en el próximo número de la revista «Central European Journal of Biology», permitirá «recuperar las zonas degradadas, perfeccionar la actual metodología de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística, y favorecer el mantenimiento de la biodiversidad en un área tan frágil como Sierra Nevada», explicó Francisco Serrano Bernardo, autor principal del estudio e investigador del Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada.

Las dos especies arbustivas autóctonas de Sierra Nevada estudiadas por los investigadores son «Genista versicolor Boiss» (Leguminosa) y «Reseda complicata Bory» (Resedácea), cuyo nicho ecológico está sobre todo en la estación de esquí y su entorno. Para lograr su recuperación en su medio natural, los investigadores quisieron conocer «algunos requerimientos ambientales que estas plantas necesitan para optimizar sus procesos de germinación y crecimiento». El principal problema de los arbustos es que, a corto plazo, «no logran autorregularse naturalmente para recuperar su biodiversidad».
Prueba exitosa

Valiéndose de tres muestras de distintos suelos de la estación de esquí, los investigadores quisieron probar si las semillas de estas especies podían crecer en diferentes condiciones experimentales. A las semillas se aplicaron tratamientos con distintos reguladores del crecimiento vegetal (auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno) «para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio, y facilitar la posterior traslación y aplicación de los resultados a la estación de esquí», apuntó el investigador. Finalmente, las semillas germinaron y crecieron con éxito en el laboratorio.

Se espera que, una vez aplicados al campo, los tratamientos señalados «favorezcan la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo notablemente inferior al que se necesitaría sin intervención alguna», indicó el científico.
Descargar


La UNIA forma en salud pública a quince médicos de Mauritania, a través de un master

La UNIA forma en salud pública a quince médicos de Mauritania, a través de un master

Este posgrado está dirigido por el ex presidente nacional de Medicus Mundi Rafael Rodríguez-Contreras e impartirán las clases profesionales de Marruecos, España, Senegal y Mauritania

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) es la encargada de organizar un master en Salud pública, dirigido a médicos de Mauritania y que se imparte en la Facultad de Medicina de Nouackchott, desde el 16 de noviembre y hasta el 21 de marzo de 2009.

El master está dirigido por Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, presidente en Andalucía y ex presidente nacional de la ONG Medicus Mundi y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. La coordinación corre a cargo de Sidi Ahmed Ould Mogueya, profesor de la Universidad de Nouackchott (Mauritania).

Este master es fruto del interés de la Universidad Internacional de Andalucía y de la Universidad de Nouackchott, por promover la formación de facultativos, que en este país son escasos. Dada esta escasez, se destaca el esfuerzo de los quince médicos que se han matriculado en el master.

El master se dividirá en varios módulos, en los que se hablarán de los siguientes temas: Prevención y promoción de la salud: abordaje desde la salud pública; Metodología de investigación en salud pública; Salud sexual y reproductiva; Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia; Salud y medio ambiente, y Gestión de calidad de los servicios sanitarios.

La programación de este master contará con profesionales de España, Marruecos, Senegal y Mauritania, entre los que destacan: Abdou Sow, profesor de Cheikh Anta Diop University of Dakar (Senegal); Mohamed Lemine Ould Mohamed El Hadj, técnico del Ministerio de Salud de Mauritania; José Antonio Roldán, profesor de la Universidad de Granada; Casilda Velasco Juez, profesora de Enfermería de la Universidad de Granada y presidenta de la Asociación Andaluza de Matronas; Rachid Bezad, profesor de la Universidad de Rabat (Marruecos); Aziza Lyaghfouri, coordinadora nacional de la estrategia PCIME (Prise en Charge Intégrée des Maladies de lEnfant) en la Dirección de Población del Ministerio de Salud de Marruecos; Alberto Torres, profesor de la Universidad de Murcia; Isselmou Ould Califa, profesor de la Universidad de Nouakchott (Mauritania); Baïdy Lô, profesor de la Universidad de Nouakchott; Pedro J. Saturno, profesor titular de Medicina Preventiva de la Universidad de Murcia; Bâ Mohamed Lemine, Ministerio de Salud de Mauritania, y Ould Cheikh Hamahoullah, Ministerio de Salud de Mauritania.
Descargar


El rector, Francisco González Lodeiro, presenta la UGR en Casablanca y Rabat

El rector, Francisco González Lodeiro, presenta la UGR en Casablanca y Rabat

En la visita que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de una delegación universitaria, desarrolla esta semana en Marruecos, se ha celebrado la presentación institucional de la UGR en el Instituto Español Juan Ramón Jiménez de Casablanca. A este acto acudieron diversas autoridades académicas de las Universidades Hassan II ,Mohammedia, de Casablanca, el cónsul general de España en Casablanca, el delegado de Educación, la directora del Instituto Cervantes y una nutrida representación de profesores y alumnos del centro.

Tras la proyección del vídeo Memoria y Modernidad sobre la historia, trayectoria e importancia de la UGR, el rector Francisco González Lodeiro presentó un resumen actualizado de la importancia de la Universidad de Granada en el contexto de las Universidades españolas y andaluzas, ofreciendo datos sobre número de alumnos y profesores, oferta de titulaciones, proyectos de investigación, relaciones internacionales, cooperación para el desarrollo, oferta de servicios, etc., resaltando el papel preponderante de la UGR en las relaciones con Marruecos desde hace más de 50 años. A continuación, el profesor Ramón Román, coordinador de Acceso, realizó algunos comentarios sobre el acceso de los estudiantes marroquíes a la Universidad de Granada a través de las pruebas de selectividad, así como sobre las becas que ofrece la UGR para aquellos estudiantes marroquíes de los colegios españoles con mejores expedientes y sobre el acceso de mayores de 25 años a la UGR. El acto finalizó con la intervención de diversas autoridades académicas marroquíes, quienes resaltaron el interés de la visita y agradecieron al rector y a la delegación de la UGR la información ofrecida.

Una colaboración futura
La Delegación de la UGR fue recibida en una sesión de trabajo en la sede de la Dirección General de Educación Superior por la secretaria de Estado de Educación, Sra. Latifa Tricha, por el director general de Educación, Sr. El Bachir Kouhlani, y por diversas autoridades del Ministerio de Educación, así como por la mayoría de los rectores de las 15 universidades de Marruecos. En el curso de esta reunión se informó de las actividades prioritarias de trabajo de cada Universidad, así como de las posibilidades de cooperación con la UGR en temas de Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales, Biotecnología, Agroalimentación, Humanidades, Lengua y Literatura Españolas, Traducción y Comunicación, Gestión Empresarial, Informática y Nuevas Tecnologías, entre otras. Igualmente se acordó colaborar en temas de movilidad de estudiantes y Profesorado, Acciones Integradas y aspectos Culturales y de Cooperación al Desarrollo, y fomentar así mismo la cooperación hispano-marroquí con países del ámbito iberoamericano. La reunión finalizó con la intervención de la Secretaria de Estado, quien resaltó la importancia de la reunión para la colaboración futura entre la UGR y las Universidades de Marruecos. Al terminar el acto, el Rector entregó a la Secretaria de Estado el escudo de la UGR (foto) y diversas publicaciones sobre nuestra Universidad.

Finalmente, tras esta reunión, el Rector realizó la presentación de la UGR en el Instituto Cervantes de Rabat con la asistencia del embajador de España en Marruecos Luis Planas, quien resaltó la importancia de esta presentación para afianzar las tradicionales relaciones de la Universidad de de Granada con las Universidades marroquíes, ofreciendo su apoyo y el de la Embajada para todas aquellas actividades de cooperación que se emprendan en el futuro. De acuerdo al programa de la visita, el martes, 25 de noviembre, estába prevista la presentación de la UGR en el Instituto Nuestra Señora del Pilar de Tetuán.
Descargar


La Junta premia una investigación de la UGR sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades como mejor proyecto de I+D

La Junta premia una investigación de la UGR sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades como mejor proyecto de I+D

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha premiado un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, denominado DENCLASES (Detección de Enfermedades Neurológicas mediante Clasificación y Separación de Señales), que dirige el profesor Juan Manuel Górriz Sáez. Esta investigación ha sido galardonada con el III Premio Andalucía Sociedad de la Información en la categoría de mejor proyecto de I+D, y su director recogerá el galardón esta noche de manos del presidente de la Junta, Manuel Chaves, en un acto que tendrá lugar en Sevilla.

El equipo de investigación de DENCLASES se denomina BIP, (Brain Image Processing), y cuenta con amplia experiencia en procesado estadístico de señales. Está coordinado por los profesores Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos G. Puntonet, y cuenta con la participación de médicos doctores del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; de la empresa Plataforma Tecnológica S.A. (PTEC), ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga; la empresa PET CARTUJA, situada en la isla de la Cartuja, en Sevilla y especializada en el diagnóstico de cáncer mediante la técnica PET y las fundaciones de investigación biomédica FIBAO e IMABIS.

Desarrollo de sistemas inteligentes
El proyecto DENCLASES se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico mediante imágenes médicas con varios objetivos: a) desarrollar un sistema abierto en lenguaje de alto nivel de procesamiento de imágenes que aplique las técnicas de preprocesado más comunes para el uso de imágenes cerebrales en formato máquina, obtenidas con técnicas como SPECT y PET; b) mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas mediante nuevas técnicas de modelado de la actividad cerebral, c) reducir la variabilidad en la interpretación de la imagen por parte del explorador d) potenciar la compatibilidad de la salida de datos del software desarrollado con los formatos de imágenes disponibles en la actualidad e) fusión de imágenes PET y RM para incluir información exógena en el proceso de diagnostico por imagen.

Los Premios Andalucía Sociedad de la Información tienen el objetivo de reconocer la labor que las empresas, las administraciones y la propia ciudadanía están realizando para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en el territorio andaluz, tratando de agilizar y acelerar su tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento.

Juan Manuel Górriz Sáez
El director de proyecto, Juan Manuel Górriz Sáez (Almería, 1976), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero en Electrónica por la misma Universidad (2001). Posee el título de doctor europeo por la Universidad de Cádiz (2003) y de doctor europeo por la Universidad de Granada (2006) en los campos del procesado de señales y aprendizaje estadístico. Ha realizado varias estancias pre y post-doctorales en Infineon-Siemens en Munich, Alemania y en la Universidad de Regensburg (Alemania) y colaborado con investigadores de prestigio mundial en diversos trabajos.

En la actualidad es profesor titular en el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones e imparte docencia en Ingeniería Electrónica, Ingeniera en Telecomunicación e Ingeniería T. en Informática. Es coautor de más de 140 artículos en revistas y congresos internacionales y editor, revisor, comité científico de varias revistas y congresos internacionales.
Descargar


Un profesor de la UGR ofrecerá hoy en Murcia una conferencia sobre la geometría de la Alhambra

Un profesor de la UGR ofrecerá hoy en Murcia una conferencia sobre la geometría de la Alhambra

El profesor de la Universidad de Granada (UGR) Ceferino Ruiz Garrido ofrecerá hoy una conferencia en la Facultad de Matemáticas, a partir de las 16.45 horas, sobre \’Un paseo geométrico por la decoración nazarí de los palacios de la Alhambra\’, según informó de la institución docente en un comunicado de prensa.

La intervención de Ruiz Garrido se enmarca dentro del seminario del Departamento de Matemáticas. Este profesor analizará el papel que tiene la Geometría en la sensación de equilibrio y armonía que despierta la contemplación de los palacios nazaríes de la Alhambra de Granada.

El rico complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, aunque finalmente no consiguió tal título.
Descargar


Científicos de la UGR regeneran dos arbustos de Sierra Nevada

Científicos de la UGR regeneran dos arbustos de Sierra Nevada

Científicos de la Universidad de Granada han logrado regenerar en laboratorio dos especies vegetales autóctonas de la estación de esquí de Sierra Nevada gracias a un experimento que permitirá mitigar la degradación que sufre la flora de la zona por el acondicionamiento de las pistas. Así lo explicó ayer el responsable del estudio e investigador en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad, Francisco Serrano, quien ha afirmado que los resultados “perfeccionarán los métodos de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística de un área muy frágil”.
Los científicos han conseguido recuperar dos arbustos, el ‘Genista versicolor Boiss’ (Leguminosa) y el ‘Reseda complicata Bory’ (Resedácea), cuyos nichos ecológicos se sitúan en la estación granadina. El estudio se ha llevado a cabo a partir de tres muestras distintas de suelos del Parque Nacional seleccionados en función de la orientación, la pendiente y la altitud para comprobar si las semillas de estas especies podían crecer en diferentes condiciones experimentales.

Según precisó el investigador, se han aplicado a las semillas tratamientos con diferentes reguladores del crecimiento vegetal “para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio, y facilitar así la posterior traslación de los resultados a la estación de esquí y alta montaña”. Las semillas germinaron y crecieron “con éxito” en el laboratorio, señaló Serrano, quien ha augurado que una vez aplicados al campo, los tratamientos “favorecerán la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo inferior al que se necesitaría sin intervención alguna”.

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30 por ciento de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada de las pistas de esquí que ocasionan además la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad.
Descargar


Piden a García Montero que no se vaya de la UGR

Piden a García Montero que no se vaya de la UGR

La Facultad de Educación celebra una lectura poética que se convierte en un homenaje al poeta

«Que no te puedes ir». «Que no puedes abandonar el barco». Fueron algunas de las cosas que le dijeron ayer al catedrático y poeta Luis García Montero en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) durante una charla que dio con motivo del día del patrón del centro. Estas peticiones las hicieron alumnos y profesores tras el anuncio del poeta de abandonar la institución universitaria granadina tras ser condenado en su litigio con el profesor José Antonio Fortes, otro profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, donde también imparte clases García Montero.

Tras leer un poema de García Lorca, \’La Aurora\’, y otro suyo, \’Mujeres\’ del libro \’Habitaciones separadas\’, una profesora de la Facultad de Psicología le dijo que «a la gente de la Universidad de Granada nos gusta que estés aquí». Eso lo expuso después de decir que era su cumpleaños y «esta charla poética ha sido uno de los mejores regalos de cumpleaños que he tenido hace tiempo». Ella no fue la única que mostró su apoyo al poeta. Algún profesor recordó que «la lección magistral que nos has dado no puede caer en el olvido».

A esto agregó, otro docente, que «agradezco tu poesía, compromiso con la UGR y manera de ver las cosas que comparto contigo, incluso la columna de Fortes». Alguna alumna también le explicó que no le gusta mucho la poesía, pero tras leer \’Vista cansada\’ se ha animado a leerla. Así, todas las intervenciones fueron muestras de apoyo y cariño para el catedrático de Literatura, que según Remedios Sánchez, vicedecana de Cultura de la Facultad de Educación, es un «referente en el ámbito literario y en el docente».

García Montero recibió el cariño, no sólo de su facultad como hasta ahora había ocurrido, sino de otro centro como Ciencias de la Educación al que acudieron profesores y alumnos de otras facultades .Le entregaron un \’pin\’ y un reloj con la fecha de ayer y le dijeron que «se te quiere, valora y respeta». Sobre el asunto de si va a recurrir o no la sentencia, García Montero aclaró que aún tiene una semana y que debe mantener una conversación con su abogado y sus amigos. Además explicó que necesita tranquilidad. «Lo digo con el corazón en la mano, lo que me pide el cuerpo es pasar página», agregó.

El catedrático defendió además la poesía como una «reivindicación de la conciencia individual». Dio una lección poética, habló de Lorca y de libertad de expresión.

Descargar


El Festival de Teatro Universitario termina hoy con el estreno de ‘Antígona’

El Festival de Teatro Universitario termina hoy con el estreno de \’Antígona\’

Esta noche bajará el telón del I Festival Internacional de Teatro Universitario, que se ha venido celebrando en Granada desde el pasado día 21. En su recta final se han podido ver espectáculos llegados desde Berlín, El Cairo y Puebla (México).

El grupo de la Universidad de Berlín escenificó el lunes un doblete de teatro gestual y expresionista, en el cual los dos actores centran toda la atención, desde un escenario vacío y una connivencia con lo líquido sea vino de la copa o agua de la jarra. Tanto Andrea Laura como Gregor von Holdt rayaron alto en la expresión corporal y en la poética del desamparo, como germen de un teatro mínimo de gran calidad.

Escenario vacío

El martes la actriz Nora Amín, también con el escenario vacío, experimentó el teatro-diálogo a través de una \’performance\’ de Eva Balzer, tan visual y cromática como cargada de simbolismo, y un diálogo posterior sumamente esclarecedor del peso que tiene la geografía sobre los seres humanos.

Anoche llegó uno de los platos fuertes del festival. Desde Puebla de los Ángeles nos visitó el grupo de su Benemérita Universidad, dirigido por Isabel Cristina Flores y con una obra de Víctor Hugo Rascón. El arte culinario tradicional sirvió de pretexto para que las tres mujeres, que protagonizan esta \’Sazón de mujer\’, desarrollasen un teatro cercano e íntimo, con gran capacidad emotiva y toques del surrealismo que sigue siendo seña de identidad de la literatura sudamericana.

De lo mejor

Ellas interpretan a tres mujeres de la sierra mejicana, en el estado de Chihuahua, pero podían ser tres mujeres de cualquier medio rural cercano, a la vuelta de cualquier carretera que conduce a un lugar con encanto. Si la interpretación de las jóvenes actrices mejicanas logró conmovernos y hacernos vibrar con su peripecia, la dirección nos mostró un trabajo pulcro y comedido que, junto a la escueta escenografía y el luminoso vestuario, se yerguen como de lo mejor que se ha visto en el Festival.

Esta noche llegará el estreno absoluto de \’Antígona\’, por el grupo de la Universidad de Granada. Rafael Ruiz, su director, ha pulido el mito hasta lo esencial, ha contado con universitarios de antaño y con jovencitos que aún no se han matriculado, y con todo ello promete un clásico moderno, plagado de sorpresas y con el toque que él sabe dar a la producciones granadinas.
Descargar


Tomo partido

Tomo partido

Pido la palabra. Llegó mi turno. He esperado unas semanas para opinar con propiedad sobre el affaire Fortes-García Montero, leyendo las diversas reacciones, los manifiestos de uno u otro signo, los artículos apresurados de fulano o mengano, las sesudas reflexiones de los menos. Fue Álvaro Salvador, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, compañero generacional y amigo íntimo de Luis García Montero, el que soltó la liebre. El pasado 11 de noviembre, tras conocer la sentencia que condenaba al poeta por el delito de injurias graves con publicidad sobre la persona de José Antonio Fortes, Salvador declaró lo siguiente a un reportero del diario Ideal: «Luis es la primera víctima en la guerra por el poder cultural en Granada. Esperemos que la próxima sea del otro bando.»

Esta reacción me sorprendió, porque fue la única del entorno de García Montero que mencionó lo que a mi juicio es una de las cuestiones centrales de este enredo, el poder cultural en la ciudad de Granada. Sin quererlo, Álvaro Salvador destapó la caja de los truenos.

Siguiendo su argumentación, en nuestra tierra se libra una guerra sin cuartel entre dos ejércitos anónimos, una contienda cuya meta es la conquista del poder cultural granadino. Según la versión de Salvador, Luis García Montero era un destacado oficial de una de las facciones enfrentadas, que se ha visto obligado a abandonar la Universidad, partiendo a Madrid, después de la condena. Tirando de este hilo, se deduce que el profesor Fortes forma parte de la otra facción, que ha ganado una batalla con la sentencia.

Ahora bien, me vienen a la cabeza cientos de interrogantes. El primero, ¿El poder cultural está en mano de alguno de estos dos sectores en disputa, o permanece a la deriva, a la espera de ser tomado por las armas de unos o de otros? El segundo, ¿En qué consiste esto del poder cultural? Tercero, ¿Quienes son los miembros de las dos banderías, y cuáles son sus propósitos?

Animo, desde esta tribuna mía, al señor Salvador a que responda estas preguntas, para que los granadinos sepamos los porqués de este conflicto, hasta ahora desconocido para el hombre de la calle. Solicíto asimismo al señor Fortes que conteste también estas cuestiones, a través de la prensa alternativa, donde no encontrará censuras ni mordazas.

Se ha hablado poco del origen de esta controversia jurídico-literaria. Se nos ha dicho que todo comenzó en una reunión del Consejo Ordinario del Departamento de Literatura Española, el 26 de septiembre de 2006. Pero, ¿Cual era el tema a tratar en aquella reunión?

Acudamos a la sentencia sentencia 446/08, dictada por el magistrado Miguel Ángel Torres. En la misma, Torres explica que allí «se trataban temas polémicos como el candidato propuesto al premio Lorca o el representante del Consejo en el jurado del premio». «Temas polémicos», afirma el titular del Juzgado de lo Penal número 5 de Granada, dando en el clavo, apuntando a lo más hondo de este episodio.

El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada/Federico García Lorca, convocado anualmente desde 2004 por el Ayuntamiento garnatí, es una iniciativa de dos personas: Luis García Montero (a partir de ahora LGM) y su hermano Juan , concejal de cultura de la localidad, destacado militante del PP. Cómo concejal del ramo, Juan García Montero es miembro nato del jurado del galardón, al igual que su primo, el también poeta Luis Muñoz Montero (LMM).

En la última edición, a la que se presentaba LGM, Juan se ausentó de la sala donde se deliberaba, dejando dentro, entre otros, al alcalde José Torres Hurtado, a LMM y a un conocido de muchos de ustedes, Álvaro Salvador. El García Lorca fue a parar finalmente a las manos del poeta mexicano-español Tomás Segovia.

El primer galardonado fue Ángel Gónzalez, al que dediqué unas letras con motivo de su fallecimiento en enero de este 2008. La amistad entre LGM y el desaparecido González es de sobras conocida.

Así pues, el premio Lorca fue el motivo por el que LGM insultó a José Antonio Fortes en aquel Consejo de Departamento. Más concretamente, las alusiones humorísticas de Fortes y de otro docente a posibles destinatarios del Lorca (la tonadillera Isabel Pantoja y el cantaor y bailaor Curro Albaicín).

Va cayendo el velo del misterio, va desvelándose una de las verdades del affaire: el poder cultural. Un mandarinato absoluto y omnímodo, detentado por LGM desde hace más de una década, al amparo de las instituciones, y al calor de las subvenciones. Existe entonces el poder cultural en esta ciudad de provincias.

«Quién no tiene padrinos, no se bautiza», dice la sabiduría popular. LGM ha reunido, a lo largo de su carrera literaria, una colección de padrinos de variado pelaje. El más famoso de todos ellos, es sin duda, Rafael Alberti.

Cuando el poeta gaditano volvió a España en 1977, tras el aciago paréntesis del exilio, encontró en Granada a una generación de literatos mozos que le acogió como un maestro. Alberti vivió junto a ellos una segunda juventud, quemando la noche, al filo de los ochenta años. Tres de aquellos chavales eran LGM, Álvaro Salvador y Javier Egea.

Sin que esto suponga una negación del talento natural de LGM para la poesía, sería imbécil no tener en cuenta que entrar en el mundillo literario de la mano de Rafael Alberti no es moco de pavo. Se le abrieron muchas puertas de par en par, y él supo y pudo atravesarlas.

LGM escribe regularmente en el periódico de mayor tirada a nivel estatal, El País. Su esposa, la novelista Almudena Grandes, escribe en el suplemento dominical del diario, EPS. Además, Almudena publica sus libros en la editorial Alfaguara. El propietario de El País y de Alfaguara es el grupo Prisa, ligado a los intereses empresariales de la familia Polanco y a los intereses electorales del PSOE.

A su vez, LGM está afiliado a IU, siendo próximos sus planteamientos a los del dimitido coordinador general Gaspar Llamazares, apareciendo incluso en las listas de la coalición en las elecciones europeas de 2004.

Luisito tiene las espaldas bien cubiertas, maneja una red de intereses impresionante, que le ha ayudado a capear el temporal actual. Lazos fraternales con el PP, amistad y militancia en IU, buenos contactos en el PSOE.

Si LGM dijera, parafraseando a su tocayo francés, «la Cultura en Granada soy yo», no estaría mintiendo, ni mucho menos. Hablando en términos de industria cultural, entiéndanme.

Queda identificado uno de los bandos de esta guerra por el control del negocio de la cultura en Granada, el liderado por LGM, del que forman parte sus amistades, las amistades de sus amistades, su propia familia, sectores del PP, del PSOE y de IU. Comprueben los nombres de los firmantes del manifiesto en apoyo a LGM, es la mejor prueba del capital humano que ha amasado el paisano, con tesón y con paciencia de orfebre.

¿Y los otros? ¿Además de Fortes, quienes intentan arrebatar el poderío a LGM y compañía? José Antonio Fortes es marxista, incluso presume de ello en sus clases (craso error, a mi parecer), aplica en sus teorías literarias el análisis metodológico marxista, sostiene posiciones de extrema izquierda, posiciones que un servidor no comparte, pero que respeta. Entonces, ¿Donde están sus aliados, sus correligionarios?

Sería lógico que a Fortes le apoyasen los grupúsculos que se mueven a la izquierda del PCE. Pero, ¿Están en condiciones estas organizaciones, a menudo escasas de personal y trufadas de policías, de guerrear con LGM en pos de la codiciada Cultura granaína? Echen unas carcajadas a mi salud, por favor. A lo mejor ha estallado esta tarde la revolución en los paseíllos universitarios, están ardiendo la casa consistorial, la catedral y la sede del Ideal, y no me he enterado.

Antonio Romero, parlamentario andaluz y diputado nacional por IU durante muchas legislaturas, sostiene en una carta abierta lamentable que «El profesor denunciante (en referencia a Fortes), haciendo gala de su mediocridad y jaleado por los sectores más reaccionarios de la Universidad acudió a refugiarse bajo las togas de los juzgados.» Me gustaría saber cual es la fuente de información de Antonio Romero, de donde ha sacado esos datos sobre Fortes y sobre esos sectores reaccionarios que le han jaleado.

No hay que ser un lince para descubrir que la Universidad de Granada es un nido de fachas, tal y como lo son el resto de las universidades españolas. Lo cual no es óbice para calificar como reacionario y revisionista a todo aquel que ose atacar a un poeta de los nuestros (ya se llame LGM o Federico García Lorca). No confundamos una vez más la realidad y el deseo.

Si esta situación hubiera ocurrido cinco años atrás, yo mismo hubiera firmado gustosamente el manifiesto y hubiera lanzado improperios y maldiciones contra José Antonio Fortes. Pero, las cosas cambian, el tiempo se consume en los relojes de arena de la memoria, y no se puede ser ajeno a ello.

No conozco a Fortes, pero sí conozco a LGM. Charlamos en una ocasión, allá por 2003. Yo tenía 17 años y medio, y encajaba a la perfección en la definición de progre, lo confieso. Luisito era un símbolo, un mito viviente, un ejemplo de lo que debía de ser un intelectual de izquierdas, comprometido con la búsqueda de un mundo mejor…

Ahora, a los 23 años y dos meses, ya no soy ese niño de la plaza de Mariana Pineda, estimado LGM. Ahora, en un año fundamental para la definitiva formación de mi personalidad, tomo partido contra la progresía, contra Prisa, tomo partido contra ti.

Tomo partido, partido hasta mancharme, por José Antonio Fortes.
Descargar


La protección del medio ambiente y del patrimonio, a debate en unas jornadas

La protección del medio ambiente y del patrimonio, a debate en unas jornadas

Juristas, gestores, investigadores y expertos medioambientales en distintos campos se darán cita este fin de semana en las II Jornadas Nacionales sobre Protección del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural, que se inaugurarán mañana en el hotel Beach Resort de Punta Umbría.

La conferencia inaugural cuenta con el prestigioso profesor investigador del Instituto de Recursos Naturales del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC, Fernando Valladares, que, con la conferencia \’Efectos del cambio global sobre los ecosistemas terrestres\’, profundizará en que los efectos del cambio climático empiezan a estar bien documentados para especies concretas.

Las jornadas, organizadas por la Subdelegación del Gobierno en Huelva, la Guardia Civil y el Ciecem de la Universidad de Huelva y patrocinadas por la Consejería de Medio Ambiente, están dirigidas principalmente a profesionales, estudiantes, ingenieros, técnicos ambientales y personal de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado y de la administración medioambiental y cultural con competencias en la materia.

Entre los ponentes que intervendrán el viernes, destacan el coronel jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil, Tomás Navarro; el director del conjunto arqueológico de Carmona, Ignacio Rodríguez; el profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana, Juan José Negro. El sábado arrancará con la conferencia del profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Leonardo Sánchez, mientras que la clausura correrá a cargo de la directora general de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales de la Junta, Rocío Espinosa.
Descargar


No hace falta posar en ‘Interviú’

No hace falta posar en \’Interviú\’

Para ser actriz no hace falta enseñar los pechos previamente en Interviú, como algunas creen. Lo han demostrado los jóvenes que han participado en el I Festival Internacional de Teatro Universitario, que concluye esta noche en el Teatro del Zaidín con Antígona, a cargo de los \’chicos\’ de la Universidad de Granada dirigidos por Rafael Ruiz. «En líneas generales estamos muy satisfechos por la calidad de los grupos que han venido, que yo diría que rozan el nivel profesional», explica Ruiz en referencia a los grupos universitarios de El Cairo (Egipto), Puebla (México), Berlín (Alemania), Covilha (Portugal), Ourense y Madrid.

«Ya no se hacen \’teatricos\’, sino que se reflexiona de verdad con propuestas muy arriesgadas, pasando de obras con muchos personajes y temas comprometidos a la contención en el trabajo de los actores alemanes, con monólogos de cerca de cuarenta minutos que llenan el escenario con un solo personaje», afirma el director del aula de teatro de la UGR. Y el público parece que ha respondido a estas propuestas. «El teatro se ha llenado con los grupos españoles y se ha superado la media entrada con los grupos de fuera».

En la actualidad, el Festival de Teatro Universitario es el único que queda en Granada, «sobre todo con esta dimensión internacional». Respecto a las diferencias entre una compañía profesional y una universitaria, a priori parece que \’no profesional\’ es tener menos medios técnicos y artísticos, sin grandes presupuestos y con un proceso lento y pobre. «Pero hay una gran libertad para buscar textos, montar autores determinados y hacer propuestas arriesgadas que parece que en el contexto universitario se permiten», resalta Ruiz. «Aquí está lo asombroso, ¿cómo es posible que con estos medios y sin una gran formación se consigan estos resultados?». Un ejemplo ha sido el grupo de Orense, «con 16 personas en el escenario y una coordinación en todo momento que muchos profesionales no tienen».

Y en una edición que ha juntado a grupos de México, Alemania, Portugal o Egipto, ¿qué diferencias observa entre continentes? «Muchas», responde Ruiz, «porque los propuestas son distintas en el orden temático aunque parece que hay una corriente hacia el teatro comprometido, porque la gente está sensibilizada con el tema de la guerra, con el sufrimiento y la tortura…».

Pero cada forma de abordar el texto, el autor y la puesta en escena varía de un país a otro. «Hay como algo más colorista según el país». Un ejemplo es el caso de la Universidad de Puebla, «donde con tan solo ver el escenario se sabe que es un grupo mexicano sin necesidad de conocer más». Pero la obra tiene un trasfondo de denuncia de la opresión, de denuncia del colonialismo. Además, el director teatral destaca al grupo de Berlín, «un taller de teatro puro y duro, muy trabajado, esmerado, donde se sigue al dedillo todas las enseñanzas de los grandes.

En definitiva, el teatro universitario se mueve entre la épica y la lírica. «Épica porque somos casi personajes medievales como Roldán, y lírica porque no deja de ser un canto muy poético y a veces son propuestas de una estética exquisita, caso de la obra Paraíso infernal, un gran trabajo de expresión corporal sin apenas diálogos».
Descargar