La Fundación Empresa busca socios privados para iniciar otros proyectos

La Fundación Empresa busca socios privados para iniciar otros proyectos

La Fundación General de la Universidad, antes denominada Fundación Empresa, está de cambios. Van a elaborar unos nuevos estatutos y se va a marcar un nuevo diseño. La intención es que esta Fundación sea privada. Ahora están realizando los estudios y, entre otros de sus fines, está que esta Fundación pueda asumir más competencias.
Con respecto a la vertiente privada, el comisionado para la Fundación, Antonio López, avanza que están en contacto con algunas empresas para que pasen a formar parte del patronato. «Estamos dando todos los pasos necesarios para que entren nuevos patronos privados», matiza. No obstante, no desvela ningún nombre porque dice que primero quieren tener cerrado el acuerdo.
Sí explica que serán empresas del sector industrial y financiero, entre otros. En este refuerzo de la participación privada, Antonio López ve también una probabilidad de fomentar las relaciones con la empresa por parte de la institución universitaria granadina. Por ahora, en el patronato están representadas las empresas, pero más de una manera institucional a través de la Cámara de Comercio y de la Confederación de Empresarios Granadinos.
Nuevos retos
Este trámite de los estatutos quieren cerrarlo en este curso 2008/2009. Con eso quieren que se quede cerrada toda la nueva estructura. La intención es que con el nuevo marco de actuaciones se puedan reforzar también las actividades relacionadas con la organización de congresos, seminarios, cursos… A eso sumarán un mayor desarrollo y apuesta por la formación continua en el posgrado no oficial o la participación de varias maneras en la creación de empresas relacionadas o no con la Universidad granadina. Los objetivos marcados son muchos y muy ambiciosos en un principio.
En este curso la Fundación General de la Universidad de Granada también tendrá entre sus cometidos otro estudio de egresados -titulados-. Ya se ha hecho el de los años 2004 y 2005 y el próximo, el de este curso concretamente, será el de 2006. Con estos estudios la Universidad tiene como objetivo conocer qué están haciendo sus titulados y de paso saber también qué es lo que puede hacer para mejorar las salidas y formación de sus estudiantes. Los resultados del primer estudio fueron llamativos.
El desarrollo de nuevas cátedras es otra de las áreas de trabajo de la Fundación Universidad. «Es una manera de dinamizar diferentes ámbitos». Ya cuentan con cátedras como la de empresa familiar, la Extenda, la de Bancaja-Emprendedores y la de Economía Pública y Sociedad de la Información. La intención del responsable de la Fundación es que se puedan poner en marcha al año unas dos cátedras nuevas. Los próximos campos en los que estarían interesados sería el ambiental, la ingeniería y arquitectura y la responsabilidad social corporativa. Todo vinculado al ámbito empresarial. Recuerda que estas cátedras tienen como cometidos dinamizar e impulsar un área de trabajo y estudio en el que se quiere profundizar.
La Fundación y la Universidad en general también se han planteado desarrollar un plan institucional para promover y dar un empujón definitivo al espíritu emprendedor en el ámbito universitario. Para eso, explica Antonio López que están elaborando un documento que recoja y englobe la dinamización de la innovación y, por otro lado, el fomento del espíritu emprendedor. «Desde el equipo de gobierno se está trabajando para elaborar un plan institucional», insiste.
Descargar


El profesor Suñé ve culminado su museo de historia de la Farmacia

El profesor Suñé ve culminado su museo de historia de la Farmacia

Los esfuerzos tienen su recompensa. Esto es lo que pensó ayer el veterano profesor José María Suñé Arbussá, que regresó a Granada a inaugurar el museo de Historia de la Farmacia de la facultad, del que fue ideólogo y precursor en los años 60 y que desde ayer lleva su nombre. Por su trayectoria -llegó a la Universidad de Granada en 1959 y ocupó la cátedra de Historia de la Farmacia ocupándose también de otras labores básicas para la Universidad en esos años como reorganizar el servicio de Farmacia del hospital Clínico, impulsar la planta semiindustrial de Farmacia, gestionar Fuentenueva o participar en la negociación con Diputación para la cesión del Hospital Real-, Suñé pasará al recuerdo de todos por su dedicación y aportación a la facultad que de esta forma queda reconocida.

«Estuve aquí durante 13 años y salieron muchas cosas. El museo era una idea que tenía desde la niñez, incluso hice uno en mi pueblo. De hecho, el primero de Farmacia se inauguró tal día como hoy del año 66», relató el profesor ante un nutrido grupo de amigos -que en su día fueron alumnos y compañeros- y con el respaldo del rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, que agradeció su trabajo durante los años que estuvo en Granada.

Cada pieza del museo fue recabada entre alumnos, boticarios y profesores.

Suñé recordó el primer amago de museo en la «pecera, con goteras, y luego en un patio triste que nos dejaron aprovechar con la condición de hacer también un salón de lectura».

Después de 13 años regresó a Barcelona pero «no he olvidado a Granada ni Granada me ha olvidado a mí. De hecho, tengo hijos viviendo aquí», relató el profesor Suñé, que hizo constar que en enero de 2009 se cumplen 50 años de su acceso a la cátedra en la facultad granadina.

«Todo es historia y todo es bonito, por eso agradezco lo que se está haciendo», dijo el profesor, que le tocó impartir clase de Farmacia Galénica y Legislación y que colaboró con tres rectores: Luis Sánchez Agesta, Emilio Muñoz Fernández y Federico Mayor Zaragoza.

El homenaje al profesor Suñé se realizó dentro de la celebración de la festividad de la Facultad de Farmacia, la Inmaculada. Una jornada festiva que comenzó a primera hora de la mañana con una eucaristía y concluyó con un solemne acto académico en el que se dio lectura a la memoria del curso académico 2007-2008, juraron los nuevos licenciados y diplomados, se entregaron los premios extraordinarios fin de carrera del pasado curso y se impusieron medallas a personalidades e instituciones y a los nuevos doctores de la facultad.

El decano de Farmacia, Luis Recalde, y el rector de la Universidad fueron los encargados de clausurar la festividad de la patrona de la facultad.
Descargar


Idean un sistema que equilibra la representación en el Congreso

Idean un sistema que equilibra la representación en el Congreso

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado una propuesta de reforma del sistema electoral del Congreso de los Diputados que, sin necesidad de modificar la Constitución, equilibraría la representatividad de los partidos manteniendo la gobernabilidad.

La nueva fórmula de elección da las mismas posibilidades que el sistema electoral actual tanto a partidos que concentran sus votos en pocas circunscripciones como a los que los reciben dispersos en muchas de ellas, lo que favorece la representatividad de los mismos. Además, mantiene una gobernabilidad similar a la que aporta el sistema electoral actual porque una pequeña parte de los escaños se asigna favoreciendo al partido vencedor, según el catedrático de Matemática Aplicada Victoriano Ramírez, que lidera esta propuesta del Grupo de Investigación en Métodos Electorales.

De la aplicación de este nuevo sistema electoral saldría un Parlamento del mismo tamaño que el actual -350 escaños-, aunque la propuesta parte de la hipótesis de que contara con 400.

CajaGranada desarrolla desde el pasado abril un pionero proceso formativo denominado \’Proyecto Puente\’ gracias al cual el personal de los servicios centrales de la entidad financiera conoce de forma teórica y práctica el trabajo que se desarrolla en las oficinas de la caja. El proyecto persigue mejorar el conocimiento de la actividad diaria de las sucursales, reforzar la comunicación entre éstas y el resto de áreas, incrementar la innovación e implicar a toda la plantilla en la mejora de los procesos y canales de relación.

Ya se han formado más de 371 personas y en total participarán más de 575.
Descargar


Un 63% de los universitarios que solicitan becas consigue la ayuda

Un 63% de los universitarios que solicitan becas consigue la ayuda

Son 12.086 los alumnos de la Universidad de Granada que se beneficiarán este curso de algunas de las ayudas que concede el Gobierno para que puedan realizar sus estudios superiores. Aunque más de 7.000 han recibido una negativa a esta solicitud, el porcentaje de becados por el Ministerio de Innovación y Ciencia en Granada alcanza un 62,75%, lo que supone, según fuentes de la propia Universidad, un aumento del 3,5% respecto a años anteriores.

Para que el Gobierno conceda alguna de estas becas, que se conciben como ayudas al estudio, el alumno debe reunir tanto requisitos económicos como académicos y su validación precisa de un estudio previo del perfil del universitario. Este año además las solicitudes de becas se han hecho on line lo que ha agilizado mucho su aprobación.

Según el Secretariado de Becas de la Universidad, de las 12.086 becas concedidas a estudiantes de la UGR, unas 600 han sido para el comedor, 110 de tercer ciclo, 30 becas de puntos de información y 20 de apoyo a la automatrícula, entre otras.

Además, dentro de las becas del Plan General se incluyen también las amparadas en convenios con Marruecos (para alumnos de institutos en Alhucemas, Tetuán, Nador, Tánger y Casablanca), que para 2009 se han concedido unas 30; y con Polonia, Eslovaquia, República Checa y Rumanía que, en total, han sido aprobadas 20.

A los alumnos con bajos recursos económicos que cumplan con su expediente académico el Ministerio de Innovación puede cubrir la totalidad de su matrícula; pero además concede ayudas de material de hasta 224 euros; por desplazamiento (alumnos con residencia habitual, acreditada, fuera de Granada y que se desplaza diariamente para asistir a clase), entre 177 y 800 euros; ayudas de residencia de hasta 2.500 euros y una ayuda compensatoria para alumnos pertenecientes a familias con serias necesidades económicas de 2.255 euros.

Sin embargo, éstas no son las únicas ayudas que reciben los universitarios de la provincia. La UGR cuenta con una partida propia de becas similares a las que concede el Gobierno pero de menor cuantía, «cuya inversión se intenta aumentar en la medida que lo permiten los presupuestos», explica desde el Secretariado de Becas Josefa González.

Para 2009 se solicitaron casi 7.000 ayudas a la UGR, de las que finalmente han sido concedidas 3.957, lo que supone un 56,52%.

El nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas trata de hacerse eco de las recomendaciones que se hicieron en los distintos informes de seguimiento de la Estrategia de Lisboa y establece como objetivos prioritarios la internacionalización, la movilidad académica y el aprendizaje de un segundo idioma por el alumnado universitario. Lo que se traduce en que las becas que se conceden priman cada vez más los estudios fuera del país de origen.
Descargar


CARTA A DON LUIS GARCIA MONTERO

CARTA A DON LUIS GARCIA MONTERO

El poeta granadino don Luis García Montero, ha sido condenado por injurias a un compañero a quien llamó perturbado en un artículo publicado en el PAIS edición Andalucía, con este motivo se ha iniciado una campaña para protestar por la sentencia, y yo pregunto ¿por qué don Luis no ha recurrido la sentencia?

A contraluz, es un blog que edita Lunaazul, una amiga mía, granadina, y admiradora del poeta Luis García Montero; me pidió una firma para protestar por la sentencia que condenaba a su poeta por injurias a un compañero.

A un cuando pienso que en le fondo en ocasiones está equivocado, soy admirador en la forma de García Montero desde que tuve la suerte de que cayeran en mis manos unos escritos suyos, desde entonces, con frecuencia entro en la edición andaluza del diario EL PAIS y busco la columna de don Luis deleitándome con su lectura; pero don Luis, yo no firme esa protesta, quizá por la misma razón que usted no recurrió la sentencia, ¿por qué usted no recurrió esa sentencia? ¿Es por la misma razón, (salvando las distancias) por las que Sócrates tomó la cicuta pudiendo eludirla aceptando la ayuda que para fugarse le ofrecieron los amigos? Si es a sí, un motivo más para mi admiración hacia usted, pero tengo que reprocharle su renuncia a seguir en la Universidad de Granada, usted no tiene derecho a privar a sus alumnos de seguir bebiendo en las sabias fuentes de su Magisterio en la palabra, no obstante tiene que tener en cuenta don Luis, que algunos jóvenes han cambiado su ciudad de residencia para poder estudiar con usted, por otra parte, pienso que desde dentro, podría luchar con más eficacia para evitar que se siga calumniando las figuras de Lorca y Ayala, que manda narices, que en una universidad como la de Granada, se pueda calumniar a un poeta como Lorca y a un escritor como Ayala y, que no pase nada, yo no lo entiendo,

Con humildad y respeto, un saludo don Luis.
Descargar


Los alumnos de la Facultad podrán disponer de su gimnasio desde febrero

Los alumnos de la Facultad podrán disponer de su
gimnasio desde febrero

El vicedecano de Infraestructuras confirmó que la obra está en un estado “avanzado” y que se están cumpliendo los plazos

La Facultad de Humanidades recuperará para mediados de febrero una importante instalación como es el gimnasio. El vicedecano de Infraestructuras, Manuel Hernández, confirmó que las obras están en un estado “avanzado” y que se están cumpliendo los plazos.

El alumnado y el profesorado de la Facultad de Educación y Humanidades podrá volver a disponer del gimnasio de la instalación justo con el comienzo del segundo cuatrimestre del actual curso, tal y como confirmó el vicedecano de Infraestructuras.

La empresa granadina que desde hace algunos meses ejecuta las obras de remodelación y mejora del gimnasio marcha a buen ritmo. La solería de la red de saneamiento de la instalación está colocada, como también lo están las duchas y el alicatado de los servicios. La nueva cubierta del edificio también ha sido instalada. Las únicas mejoras pendientes estriban en la colocación de las ventanas y el suelo del gimnasio.

La UGR ha invertido 182.833 euros para esta reforma, según figura en el pliego de contratación.
Representantes del Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Granada realizarán en próximas fechas una visita a Ceuta para comprobar el desarrollo de las obras en el gimnasio. Esta será una oportunidad para valorar nuevas actuaciones.
Descargar


Repsol potencia las relaciones con las universidades del entorno

Repsol potencia las relaciones con las universidades del entorno

Participaron la de Castilla-La Mancha, Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén

El Complejo Industrial de Puertollano acogió en noviembre el I Encuentro de Universidades-Repsol, al que asistieron representantes de las universidades de Castilla-La Mancha, Granada, Córdoba, Sevilla y Jaén. Además de conocer el programa de becas de Repsol, el programa de selección de nuevos profesionales y el nuevo canal de empleo los representantes de las diversas universidades plantearon sus principales inquietudes sobre las perspectivas de empleo en el grupo Repsol para el asesoramiento a los jóvenes estudiantes.
La idea de organizar este encuentro, que surgió por iniciativa del Complejo Industrial de Repsol de Puertollano tras el encuentro mantenido con todos los COIEs de España en la Universidad de Murcia, “era tener un encuentro directo, cercano y ameno con las universidades del entorno del complejo para profundizar sobre los planes diseñados por Repsol para realizar becas, prácticas y recién titulados”, explica Luis de Paz Dávila, coordinador del departamento de Marketing y Empleo de Repsol. Otro objetivo era recoger las propuestas e inquietudes de las universidades para potenciar las relaciones con la empresa. Según De Paz se estableció un debate importante sobre las expectativas de todas las partes, además de resaltar semejanzas y diferencias entre las propias universidades, a veces por el mero hecho de estar en comunidades autónomas distintas.
Repsol mantiene una estrecha colaboración con las universidades españolas, explica De Paz “aparte de participar asiduamente en ferias de empleo por toda España -de forma presencial y, cada vez más, virtual- tenemos un programa sólido de becas y prácticas que lleva implantado unos años, y que se va a potenciar para convertirse en la principal fuente de jóvenes profesionales para el grupo”. En cuanto a las expectativas de creación de empleo en Repsol para los próximos años Luis de Paz recuerda que la compañía ha creado empleo estable y de calidad durante los últimos años “nada hace prever que no siga siendo así, a la vista del crecimiento esperado por el grupo en los próximos años” aunque habrá que ir viendo la evolución de la situación económica actual.
La jornada celebrada en el Complejo Industrial de Puertollano es la prueba de que no existe divorcio entre la Universidad y la empresa, afirma Rafael Peregrín, responsable del departamento de Orientación de la Universidad de Granada, que ha participado en las mismas. Añade Peregrín que “además en un momento de crisis e incertidumbre como en el que estamos, y con la reforma de los planes de estudios de las universidades, nos resulta especialmente útil obtener pistas de por dónde enfocar el futuro para la gestión de prácticas y la orientación profesional de nuestros alumnos”. Según dijo Peregrín en la Universidad de Granada las titulaciones técnicas y en ciencias están cobrando cada vez más auge.
Pedro Montero, director gerente de la Fundación de la Universidad de Córdoba, valoró muy positivamente la interrelación entre empresas como Repsol con la universidad. Para Montero es destacable que una empresa como ésta valore en sus políticas de contratación la continuidad de sus futuros empleados en su puesto de trabajo, así como el compromiso social con el entorno, y en concreto el caso de Repsol en Puertollano: “Una empresa que no mira sólo sus beneficios sino el compromiso con sus trabajadores, la ciudad y el medio ambiente”
Tras la jornada la directora académica del Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con las Empresas de la Universidad de Castilla-La Mancha, Amparo Salvador, destacó que este encuentro “afianza las buenas relaciones que mantiene la Universidad con Repsol” con una gran vinculación con el campus de Ciudad Real”. Para Amparo Salvador “el encuentro con universidades próximas a nuestro entorno geográfico es una oportunidad excelente para intercambiar perspectivas sobre las soluciones que se articulan desde otros lugares a las nuevas exigencias”.
Descargar


TODO SOBRE EL AGUA

TODO SOBRE EL AGUA

El Instituto del Agua, referente internacional de estudios sobre el sistema hídrico, está situado en la Universidad de Granada. Con más de dieciocho años de experiencia, sigue avanzando en la investigación sobre todo lo relacionado con el líquido elemento, apoyada en tres pilares principales: las características de los sistemas hidrológicos, el agua como recurso para abastecimiento humano y nuevas tecnologías para la gestión sostenible de los mismos.

El Instituto del Agua se crea desde la Universidad de Granada (UGR) con el objetivo de estudiar la amplia cantidad de disciplinas directamente vinculadas con el complejo sistema hidrológico. Sin duda, una tarea extremadamente ambiciosa e importante que, ya desde su fundación en 1990, contó con un enorme respaldo de la Universidad y que venía a satisfacer la demanda existente desde variadas ramas del saber directa o indirectamente vinculadas al recurso agua. Que esta iniciativa tuviera lugar en Granada responde a la necesidad de realizar estudios específicos de una zona, como la España mediterránea, de enorme fragilidad y deficitaria en agua. Al mismo tiempo se buscan nuevas líneas de investigación, interdisciplinares, con las que integrar la sostenibilidad en el uso y gestión del recurso agua.

La mayoría de edad

El Instituto del Agua ha superado los dieciocho años de actividad, en los que ha ido alcanzando y ampliando sus principios fundadores de dedicación al estudio del agua y generación de avances. En la actualidad el centro granadino adquiere una enorme importancia a nivel internacional, con una calidad científica reconocida con más de 400 artículos científicos de investigación publicados, de los que casi 300 están recogidos en revistas del JCR (Journal Citation Reports, herramienta utilizada para evaluar la influencia de una publicación en la comunidad científica internacional), hecho que demuestra la intensa dedicación al avance científico y el prestigio de los trabajos realizados desde el instituto.

El centro forma parte de varias redes temáticas internacionales y nacionales, como la Red de Eutrofización de Lagos y Embalses, o la Red de Vulnerabilidad de Acuíferos. Esa amplia experiencia en colaboración internacional, se ve complementada por una enorme capacidad de sus investigadores para desarrollar trabajos interdisciplinares, en los que se generan sinergias y se potencia la integración de diferentes perspectivas. “El interés por un ámbito muy extenso de la investigación, que abarca desde la investigación básica no orientada, hasta la aplicada, y la realizada en colaboración con empresas, ha sido clave para la consolidación y éxito de este centro de investigación sobre el agua”, indica Luis Cruz, director del Instituto. Actualmente, desarrollan su labor en el instituto un total de cuarenta y ocho científicos, divididos en tres áreas de conocimiento: microbiología ambiental, recursos hídricos e investigación de redes tróficas pelágicas continentales.

Microbiología y técnicas ambientales

Los grupos de Microbiología ambiental, dirigido por Jesús González López, y de Tecnologías para la gestión y tratamiento del agua, dirigido por Miguel Ángel Gómez Nieto, ejemplifican la enorme capacidad de trabajo interdisciplinar existente en este instituto, de forma que aprovechan al máximo los conocimientos y experiencia adquiridos por expertos en ingeniería, junto con los adquiridos por microbiólogos, construyendo un horizonte de trabajo e investigación muy novedoso.

Cromatógrafo, instrumento que sirve para separar mezclas orgánicas complejas e identificar las diferentes sustancias
De esta forma, se han alcanzado enormes avances en tratamiento y gestión de aguas residuales domésticas o industriales, mediante la aplicación de avanzadas tecnologías de membrana (efectivo sistema de filtración de agua, de un bajo requerimiento energético). También en el desarrollo de tecnologías de bajo coste, como lechos de turba, que son procesos de filtración basados en el uso de capas de turba, o la aplicación de tecnologías de última generación, como sistemas de biopelículas. Los sistemas de biopelículas son capas constituidas por hongos con una elevada actividad metabólica y una gran resistencia a tóxicos. Al mismo tiempo, se han adaptado esas nuevas técnicas a la recuperación de suelos contaminados, bien por metales pesados o por hidrocarburos. Para el desarrollo y mejora de estas técnicas, este grupo investiga sobre las características biológicas de estos sistemas microbianos y la importancia de su biodiversidad.

Vanguardia en acuíferos

El grupo de recursos hídricos, dirigido por José Benavente Herrera, está compuesto principalmente por hidrogeólogos, que dedican su investigación al conocimiento de los recursos hídricos subterráneos, de elevada importancia en zonas como Andalucía, de clima mediterráneo. Desarrollan su labor mediante el análisis hidrodinámico e hidrogeoquímico de sistemas acuíferos, para conocer las características del agua subterránea. Sus estudios incluyen el análisis de los episodios de contaminación de acuíferos –tanto los kársticos (de origen carbonatado) que forman la mayoría de los macizos montañosos que rodean a Granada, como los detríticos (constituidos por material arenítico), ubicados en las fértiles vegas granadinas-. También profundizan en las diferentes posibilidades de recuperación de acuíferos contaminados. En relación con esto, el grupo trabaja en nuevas aplicaciones para el control de las aguas del acuífero de la Vega de Granada, como el uso de técnicas de teledetección (imágenes obtenidas por satélite) para el control de acuíferos y la optimización de su gestión.

El estudio y seguimiento de acuíferos costeros es otro campo de estudio en el que este grupo se sitúa a la vanguardia a nivel internacional. En consonancia con esta área de trabajo, se desarrolló el proyecto de la Unión Europea SWIMED, sobre gestión sostenible de recursos hídricos costeros mediterráneos, que implicó a otros cinco países mediterráneos y que fue coordinado desde Granada. Con este proyecto se profundizó en la implementación de herramientas de gestión de recursos hídricos subterráneos en el ámbito costero, como la recarga artificial de acuíferos. Este campo es de gran importancia, dada la notable presión de las principales actividades humanas (población, agricultura, industria) sobre las áreas costeras.

Ecología acuática

Luis Cruz, director del Instituto y del grupo de Redes tróficas pelágicas continentales
El grupo de Redes tróficas pelágicas continentales, dirigido por Luis Cruz Pizarro, se dedica al estudio de las aguas dulces continentales. Su campo de trabajo es muy amplio e incluye desde embalses y humedales hasta ríos y lagos.

Buena parte de la producción científica de este grupo se deriva de sus investigaciones en lagos de alta montaña. Los lagos de alta montaña son sistemas estructuralmente simples en los que resulta relativamente fácil realizar estudios de investigación básica. Estos espacios son auténticos laboratorios naturales muy propicios para analizar mecanismos evolutivos de adaptación de los organismos a condiciones extremas de luz, de temperatura o, por ejemplo, de escasez de nutrientes para el desarrollo de organismos productores primarios (algas y bacterias que recogen la energía solar y a partir de ésta producen materia orgánica que sirve de alimento a otros microorganismos más complejos). Además, estos lagos de aguas prístinas se comportan como centinelas de cambios globales y por eso se utilizan como sensores de cambios climáticos globales, como el aumento de la radiación ultravioleta o, por ejemplo, la influencia de aerosoles de procedencia sahariana sobre la llegada y dinámicas de nutrientes en los ciclos del carbono o del fósforo.

Desde el grupo también se realizan estudios sobre la física de lagos o la biología de pantanos y embalses. Investigación especialmente centrada en el estudio de la interacción entre la física (los aspectos hidrodinámicos de las aguas) y la biología en este tipo de sistemas a los que su particular localización geográfica (su carácter mediterráneo) les confiere características singulares en su funcionamiento. En este sentido, una de las aplicaciones más importantes que se están obteniendo, tiene que ver con el desarrollo de técnicas efectivas para la recuperación de ecosistemas acuáticos eutrofizados (contaminados por exceso de materia orgánica). De este modo se avanza en la mejora de la capacidad de utilizar de forma duradera y respetuosa el recurso agua, y en la necesidad de continuar la investigación transdisciplinar para afrontar las incertidumbres que quedan por resolver y las que, sin duda, seguirán apareciendo en torno al complejo y cambiante sistema hidrológico.
Descargar


Presentación del libro de Esteban Fernández Navarro «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí»

Presentación del libro de Esteban Fernández Navarro «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí»

Es el número 1 de la colección Arqueología y Cerámica que dirige el profesor Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la UGR

El pasado jueves 4 de diciembre, se presentó en la Sala de la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros (Granada), el libro de Esteban Fernández Navarro titulado «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí», editado por el Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», de la Universidad de Granada.

«Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí» es uno de los primeros trabajos de estas características que se han realizado sobre la cerámica medieval andalusí, para lo cual se han empleado técnicas y métodos ceramológicos y arqueométricos.

Los estudios de cerámica han girado durante mucho tiempo en una temática casi exclusivamente formalista. Han importado sobre todo los estudios morfológicos más que cualquier otro tipo de investigación. La tesis que en su día presentó Esteban Fernández Navarro ha significado un paso delante de indudable importancia. Su consideración de la cerámica como un objeto fabricado con materiales extraídos de la naturaleza y manipulados por el hombre, nos mete de lleno en los trabajos tecnológicos que la hacen posible. Se abre, así pues, una dimensión hasta ahora apenas explorada. Afortunadamente, unos años después de su lectura ve la luz en forma de libro.

El trabajo de investigación realizado determina que los fundamentos tecnológicos de la cerámica de cocina, que actualmente supone la base de una importante industria proceden de la herencia de la tradición tecnológica almohade-nazarí. En época almohade y nazarí encontramos plenamente desarrollada una tecnología de excelente calidad que marcará la pauta en el futuro, llegando incluso hasta nuestros días. Se trata de cerámicas fabricadas con arcillas ferruginosas de paredes muy delgadas, bases convexas con acabado espatulado y vidriado de plomo en el interior. En época cristiana esta tecnología sufrirá transformaciones, sustituyendo el acabado de la base espatulado por el retorneado, pero manteniendo las características materiales y formales de la tecnología anterior.

Se trata de una producción cerámica que alcanza un alto valor tecnológico, estético y funcional, como pocas veces en la historia se han agrupado estas tres funciones de un modo tan equilibrado. Asegura Esteban Fernández que el alto desarrollo tecnológica que alcanza la cerámica sólo es posible en un contexto productivo altamente especializado y agrupado en un entorno en el que el alfarero dispone de algunos servicios comunes, canteras, agua, hornos, que en una estructura productiva dispersa es muy difícil sostener con tanta calidad. Este planteamiento implica la posibilidad de que se trate de una estructura productiva vinculada al entorno urbano con una amplia dispersión y penetración comercial en el mundo rural.

Esta investigación aporta al conocimiento de la Edad Media y del Reino Nazarí en general, y al estudio de las cerámicas de este período en particular, el criterio de valoración tecnológico de la cerámica. Supone, de alguna forma, reconstruir el proceso tecnológico de la elaboración de la cerámica. No se trata sólo de identificar los procesos. Se trata de relacionar un determinado contexto cultural con una tradición tecnológica, de modo que cuando se percibe un cambio en la tradición tecnológica de la cerámica se pueda cuantificar y relacionar con otros cambios del proceso cultural.
Descargar


Itinerario secreto por la «geografía sagrada» en la arquitectura española

Itinerario secreto por la «geografía sagrada» en la arquitectura española

De El Escorial a la Alhambra. En la arquitectura española hay un itinerario labrado por la «geometría sagrada». Edificios en los que el modelo es la famosa inscripción en el umbral de la Academia de Platón: «No entre quien no sepa geometría». Son los números, proporciones, frecuencias y formas con los que el cosmos se desenvuelve eternamente.

Números, proporciones, frecuencias y formas con los que el cosmos se desenvuelve eternamente y que son los mismos para el movimiento de los astros que para el crecimiento de una flor, la estructura de un átomo y la consagración de una cúpula. «Lo de arriba es como lo de abajo», dicen las tablas de Hermes Trimegisto.

Leonardo ilustró a Vitrubio insertando el canon humano en una circunferencia (cielo, divinidad), pero también en un cuadrado regular (tierra, creación). Posiblemente sea ésta la imagen más emblemática de lo que llamamos Renacimiento. La geometría es en definitiva ese saber que, al profundizar en las leyes elementales del universo, integra, une y vincula a todos los demás conocimientos.

La proporción aúrea, el número phi, el dodecaedro regular, el icosaedro regular, la esfera, el cuadrado, el triángulo equilátero. «La geometría es el lenguaje en el que está escrita la vida», afirma Jaime Buhigas Tallon, en La divina geometría, un viaje inicíatico a la geometría sagrada y por algunos de los edificios con los que sabios, teólogos y maestros constructores simbolizaron el universo. A mayor gloria de Dios, el hacedor universal, por supuesto.
Un camino fascinante e histórico

El camino de la «Geometría sagrada» es, sobra decirlo, fascinante. Porque no sólo se cruzan en él los enigmas del Santo Grial o la Mesa de Salomón, así como el arte románico, el renacimiento y el gótico, sino porque incluye monumentos fundamentales de la arquitectura española.

La Alhambra, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, San Juan de los Reyes en Toledo, la traza de la catedral de Santiago de Compostela, el jardín del Palacio Real de Aranjuez, la cúpula de la Colegiata de Toro, la Giralda: todo un monumento a la geometría sagrada.

El origen de la divina proporción -de la geometría sagrada- lo mismo que toda cosa perfecta, el hombre de fe lo encuentra en Dios, «creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible e invisible». La ciencias como camino hacia Dios. El principal predicamento, por otra parte, masón.
El Templo de Salomón en El Escorial

Comencemos. No hace tanto tiempo, poco más de cuatrocientos años, unos cuantos seres humanos quisieron hacer una gran obra de arte que representara nada más y nada menos que el conocimiento universal. Aquel equipo memorable, que se atrevió a emprender semejante empresa, estaba formado por un rey, un teólogo, un arquitecto y un pintor.

Aquel rey se llamó Felipe II. El insigne teólogo fue Benito Arias Montano, el arquitecto Juan de Herrera y el pintor Pellegrino Tibaldi. Ese maravilloso templo de la sabiduría existe, y no es otro que la espectacular biblioteca del monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial: un espacio sagrado que adora el conocimiento. Un templo de la sabiduría.

Miremos con atención, siguiendo a Buhigas: testero norte, representación de la Filosofía; gran matrona rodeada de cuatro grandes filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles y Séneca. Debajo, en el friso, la supuesta representación de la Escuela de Atenas: académicos y estoicos, con Platón y Zenón -respectivamente- al frente de cada grupo, disertan y discuten cuestiones trascendentes.

Entre unos y otros, en el suelo aparecen representados unos objetos, que parecen ser el motivo de la discusión: una esfera, una esfera armilar, un dodecaedro regular, un compás y dos libros, uno abierto y el otro cerrado, símbolos universales de todo lo conocido y lo desconocido.

El poliedro regular y Dios

Pero atención: en el grupo de los académicos aparece en primerísimo plano un hombre sosteniendo otro enorme compás. Y enfrente de él, entre los estoicos, otro hombre custodia una enorme figura geométrica. Se trata de otro poliedro regular, aquel que junto al dodecaedro regular forma la pareja de los llamados sólidos platónicos superiores: el icosaedro regular.

Es la geometría sagrada en su esplendor. «Omnia in numero, pondere et mensura» («Todo está hecho según el número, el peso y la medida»), la famosa frase pitagórica, aparece escrita en hebreo, en el mantel de la mesa donde el rey Salomón resuelve los enigmas de la reina de Saba, en el tramo de bóveda dedicado a la Aritmética. Sobre la mesa, una balanza, una vara de medir y un acertijo numérico basado en las series numéricas geométricas.

El rey Salomón, su referencia no es vana, ni a él ni a su mesa, el gran tesoro que buscaron romanos, templarios, nazis porque quien la tuviera podía acceder al conocimiento universal. La leyenda la sitúa en Toledo y a Tarik el invasor llevándose una pata, pero, sin embargo, más allá de la Biblioteca Real, todo el monasterio de San Lorenzo de El Escorial es una recreación del mismísimo templo de Salomón.

Eso es: el gran monasterio de El Escorial tiene su centro, su enigma y su explicación, en la biblioteca, pero el conocimiento, aunque esté simbolizado en los libros seleccionados por el propio Rey, está fuera de los anaqueles: está en la propia sala, un altar dedicado a la gometría sagrada, a replantar el Templo de Jerusalén, «levantado sobre planos trazados por una mano superior que no fueron invención de ningún hombre», como indica la leyenda.

La nomenclatura tradicional figura que el monasterio se bautizó como San Lorenzo en conmemoración a la victoria de la batalla de San Quintín, el diez de agosto de 1557, como recrea los frescos de Lucas Jordán. Pero hay otra versión: en el siglo III a San Lorenzo le fue asignada la tarea de custodiar el Santo Grial y que, como era natural de Huesca, lo llevó a su tierra para ocultarlo en San Juan de la Peña.

Sin embargo, tal vez podamos interpretar de otro modo esa leyenda. ¿Qué sucedería si estuviéramos ante una metáfora que habla de un conocimiento llegado a Occidente desde Oriente y relacionado con la geometría sagrada? ¿Podría ocultar el monasterio de El Escorial ese conocimiento secreto, y de ahí la alusión al santo?

Fray José de Sigüenza, cronista de la construcción del monasterio, nos arroja en brazos del misterio cuando afirma que «la manera de fabricar esta iglesia y la labor de ella imitó mucho a la del mismo Salomón». Hasta en detalles como el de labrar la piedra en la cantera, según sugerencia de Juan de Herrera, se siguió el ejemplo jerosolimitano.

Una recomendación que no resulta extraña al descubrir que Herrera poseía una ingente bibliografía esotérica, que era un entusiasta buscador de tesoros y un gran coleccionista de talismanes, como recoge Clara Tahoces en \’Guía del Madrid mágico\’.

Y no me resisto: una tradición muy arraigada afirmaba que en El Escorial estaba la boca del infierno. Curiosamente, la basílica del templo alberga un cuadro de Sánchez Coello donde aparecen San Jerónimo y San Agustín y en el que este último porta una maqueta del edificio mientras un niño señala un agujero en el suelo. ¿La boca del infierno?

Pero esto se queda fuera, en principio, de la geometría, «música en el espacio» como decía Goethe, disciplina ante todo integradora. Está en todas partes y en ninguna. Es un punto común para músicos, matemáticos, arquitectos, pintores, diseñadores, ingenieros, biólogos, filólogos, geólogos, sacerdotes, místicos». Todos ellos, conscientes o no, son geómetras.

Incluidos los jardineros del Palacio de Aranjuez. Pero pocos saben que, escondidos entre los jardines de Aranjuez, se ocultan símbolos de poder y mitológicos. Su deliberada estructura triangular ha dado mucho que pensar… ¿Qué mensaje velado esconde este Real Sitio? ¿Qué quiso decir Felipe II, el «rey de negro», con esta obra?

La respuesta está en boca de Tahoces: «El mismísimo paraíso». Felipe II pretendía erigir un lugar de esparcimiento compendio de todo el universo conocido de su tiempo, un San Lorenzo de El Escorial pero construiudo por la naturaleza. Hasta los reposabrazos de los bancos, por ejemplo, son un monumento a la divina proporción, el número áureo.
Una pirámide de la naturaleza

Es más, si observamos el dibujo aéreo atribuido al arquitecto Juan de Herrera -que de nuevo continuó la obra de Juan Bautista Toledo- tendremos la impresión de estar contemplando una serie de triángulos que en su conjunto forman una pirámide, un símbolo esotérico donde los haya. No olvidemos que el triángulo equilátero simboliza la divinidad, la proporción y la armonía.

En Aranjuez, por cierto, Felipe II dio rienda suelta a uno de los personajes más enigmáticos del Renacimiento español: Juanelo Turriano, autor de «Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas», que con sus inventos asombró a la sociedad de su época, tal y como un Leonardo da Vinci español. La Inquisición le quiso hincar el diente, pero el «rey negro» le salvó, literalmente, de la quema.

El Renacimiento fue, como hemos visto, la époco dorada de la «geometría sagrada», pero la tradición, evidentemente, venía de mucho atrás: de las grandes construcciones egipcias, griegas y romanas, por ejemplo. Acaso, el acueducto de Segovia no es un gran monumento geométrico. Y la cadena no se rompió.

El gran monumento de la España islámica demuestra hasta que punto el Renacimiento no fue más que un punto y seguido en la concepción del arte y de la ciencias andalusíes. La Alhambra tiene elementos persas, egipcios, hebreos, grecorromanos y góticos. Sobre todo, góticos.

Antonio Enrique sostiene que la Alhambra pertenece a un gótico invertido. Todo parte de dos cuadrados entrelazados -la estrella de ocho puntas, la estrella de Tartessos, la estrella de Salomón, la suhá, la estrella de la buena suerte- que están donde deben: en lo más alto, en la cúpula de Comares.

José Luis Serrano, profesor de la Universidad de Granada, lo ha estudiado. Él demuestra cómo, por ejemplo, una línea recta caía desde el centro de la cúpula de Comares hasta la cabeza del sultán. La altura de esta línea imaginaria es igual al radio del perímetro de los cuatro lados del salón. Es el séptimo cielo, la cuadratura del círculo, el ojo de Alá, la célula que se va a reproducir de manera clónica y hacia abajo, hacia la tierra.

«Sabrás mi ser si mi hermosura miras». Acaso todo lo que haya que saber sobre la Alhambra esté dicho con este verso de Ibn Zamrak inscrito en sus paredes. Lo más importante es que el verso es pronunciado por la Alhambra. La Alhambra habla.
La belleza geométrica

Y lo primero que nos dice es que no busquemos su ser en su interior profundo, en su estructura o en sus materiales -no tan ricos como parecen-, ni en el mérito de su construcción. Dice que miremos su hermosura porque en su belleza está su esencia.

La Alhambra es forma pura, belleza, geometría. Cumple con rigor cada uno de los preceptos áureos: el segmento total es a la parte mayor como la parte mayor a la menor. La divina proporción: el hombre de Vitrubio: si nuestra altura es 1, la distancia desde nuestro ombligo a nuestra cabeza será 0,61803399.

La torre de Comares, según Serrano, mide 18 metros de altura por 11 de lado, es decir, justo 150 veces menos que la pirámide de Keops. Si en lugar del sistema métrico decimal usamos los misteriosos codos sacerdotales de los egipcios, la proporción será aún más justa.

Eso sí, nunca exacta, siempre hay un error milimétrico cometido a propósito por los aljarifes para reservar a Dios la perfección. Los constructores de la Alhambra sabían lo que hacían: la Mezquita, la Alhambra y la Giralda forman un triángulo isósceles, símbolo de la perfección de Dios.
De Palma de Mallorca a Palencia

Hay mucho más: ¿El milagro de «Llums de Sant Martí» en la catedral del Palma no es todo una demostración de geometría sagrada? ¿Y el cimborrio de la catedral de Burgos? ¿La iglesia románica de San Martín de Frómista (Palencia), todo un monumento a la proporción aúrea? ¿La iglesia de la Vera Cruz de Segovia?

A Buhigas le gusta citar, más bien mostrar, al mono sentado sobre un orinal que se esconde en el claustro de San Juan de los Reyes, en Toledo, primera muestra del gótico isabelino, pero aún más importante: Carlos V, que fue quien lo acabó, volcó en él el conocimiento geométrico que luego su hijo ejecutaría en El Escorial. Pues bien, ese mono parece decir: «Aquel que aprende sin corazón defeca el conocimiento».
Descargar


New optical technique differentiates original CDs, DVDs from copies

New optical technique differentiates original CDs, DVDs from copies

Scientists at the University of Granada\’s (Granada, Spain) Department of Optics have designed a new optical technique to differentiate between original and «bootleg» compact discs (CDs) and DVDs by using light diffraction. Optical CDs are at currently the most extended physical means of distribution of digital information around the world; illegal copying is a serious problem that involves important economic losses.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. By contrast, copies are produced by making a series of marks on the surface through the «burning» with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD. The new technique detects whether a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes: It uses light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.
This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices such as Blue-Ray or HD-DVD.
The study has been published in the American Journal of Physics, and a patent has been requested. The Group in charge of this research work is composed of members of the Department of Optics of the University of Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez and Javier Romero Mora), and by José Fernández Dorado, a student of Physics who is now carrying out his doctoral thesis in the Centre for the Development of Sensors, Instrumentation and Systems of the Technical University of Catalonia.
Descargar


Scientists Discover New Method to Uncover Bootleg CDs

Scientists Discover New Method to Uncover Bootleg CDs

A new technique proposed by the Department of Optics at University of Granada details a means to identify whether a CD has been recorded using a method different to the process used in the industrial production of CDs and thus, differentiate between the real thing and bootleg.

The idea is that the light diffraction from the surface of a real CD is different to what you’d get with a fake. Information on the study will appear in the American Journal of Physics the team from the University of Granada, which has filed a patent application.

One of the biggest problems with CDs was the rate at which people were burning them. Back in the day you could buy an album and then burn ten copies for your family and friends. 11 people get the CD and the record companies only got the profit for one purchase.

With the introduction of MP3 players, sales of CDs plummeted. No one wanted to buy CDs when they could just as easily get the same thing online (a lot of the time for free) and not have to carry around anything but their music player when they wanted to listen to music.

That said, that hasn’t stopped people making bootleg CDs. They can download the songs (again, downloading pirated music isn’t exactly unusual) and burn them to CDs to use in their cars or where ever else and the record company would see zip in profits.

While we’re not sure this new technology is going to stop the regular Joes and Janes from burning CDs for their friends, it could be pretty handy when it comes to people selling bootleg CDs in bulk and trying to pass them off as the real deal.

Read the official release from the University of Granada here.
Descargar