Se edita un libro sobre la reconstrucción arquitectónica de Munich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial

Se edita un libro sobre la reconstrucción arquitectónica de Munich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial

La obra de Miguel Martínez Monedero, trata la búsqueda de una nueva identidad en la reconstrucción de Berlín

La extraordinaria magnitud de los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial por los bombardeos sistemáticos sobre los centros históricos, con la consiguiente ruina de las ciudades, tuvo como consecuencia una profunda crisis de los principios de restauración aceptados por la crítica de forma genérica hasta 1945. La restauración arquitectónica, entendida ya como disciplina autónoma, moderna y actualizada, se vería afectada por una honda crisis que acabaría por determinar la práctica renovación de sus principios, pues hasta entonces la restauración arquitectónica se había orientado fundamentalmente a los problemas derivados del envejecimiento gradual de los edificios por causa del paso del tiempo.

Con este punto de partida, Miguel Martínez Monedero analiza la reconstrucción de Munich con la perspectiva de la tradición y la renovación; así como la reconstrucción de Berlín, considerando la búsqueda de una nueva identidad, en el libro que lleva por título Proyectar el vacío. La reconstrucción arquitectónica en Munich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial y que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), en la colección monográfica Biblioteca de Arquitectura y Restauración que dirige el profesor Javier Gallego Roca.

La profesora Elisa Valero Ramos, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, da cuenta, por su parte, en el prólogo de este libro, de cómo en Munich la pretensión de borrar de la memoria la tragedia inmediata lleva, en algunos casos, a rehacer los edificios con un mimetismo formal que oculta la realidad de los nuevos sistemas constructivos.

Revisión crítica
Elisa Valero afirma en el prólogo de este volumen: Este libro, fruto de una intensa investigación, nos adentra de forma incisiva y clara en los procesos con que se ha llevado a cabo la reconstrucción arquitectónica de Munich y Berlín y aporta una interesante revisión crítica de las diversas actitudes con las que se ha afrontado el problema.

El autor de este libro, Miguel Martínez Monedero, afirma que Munich se había convertido, antes de la Segunda Guerra Mundial, en paradigma de la arquitectura clasicista, pues la capital bávara había destacado en el contexto europeo durante los siglos anteriores, donde numerosos edificios monumentales como Glyptohek, la Alte Pinakothek, o la Residenz, y gracias a los esfuerzos de reyes mecenas como Luis I y II de Baviera y arquitectos como Ziebland y Von Klenze habían convertido a Munich en un gran exponente de la arquitectura clasicista.

En lo que a Berlín se refiere, ésta fue sin duda la ciudad más castigada durante la Segunda Guerra Mundial. Si en Munich la destrucción alcanzó el 60 por ciento de su centro urbano, aquí se superaría con creces esta lamentable cifra. La batalla de Berlín fue extremadamente cruenta para una población que vio cómo la inútil resistencia de los dirigentes nazis tuvo un resultado desastroso para su patrimonio edilicio. A pesar de los esfuerzos de Albert Speer por salvaguardar los monumentos e infraestructuras, todo ellos, sin excepción, sufrieron daños considerables, y la mayor parte irreparables.
Descargar


La UNED y la UGR, inmersas estos días en distintos procesos electorales

La UNED y la UGR, inmersas estos días en distintos procesos electorales

Los alumnos del centro asociado votan hoy. En la UGR no serán necesarias las urnas para la Junta de Facultad Al igual que el resto de la Universidad española, las Facultades ceutíes tanto de la UNED como de Magisterio, se ven estos días sometidas a procesos electorales, en este caso parciales, ya que sólo se renuevan parte de sus órganos.

Una vez expuestos los censos electorales y presentadas las candidaturas, los alumnos de la UNED en el centro asociado de Ceuta eligen hoy a sus delegados de centro en votación, aunque los alumnos han podido votar por anticipado si han acudido a sus respectivas tutorías.
En cuanto a la Facultad de Humanidades y Educación, ya ha desarrollado la mayor parte del proceso electoral, aunque tiene que elegir a bastantes representantes de diferentes órganos (Junta de Facultad -el órgano con más peso-, Consejo Universitario y Departamentos), que deben ser renovados debido a los traslados de profesores que formaban parte de los mismos o de alumnos que han finalizado sus estudios. En estos momentos, acaba de publicarse la guía para los miembros de las mesas electorales, que ya han sido elegidos en las diferentes Facultades de la Universidad de Granada. Y es que nos encontramos en unas elecciones parciales, por lo que los cargos más importantes permanecen.

El órgano más significativo es la Junta de Facultad, en la que en estos momentos hay 2 vacantes en alumnos, y 3 en profesores. En el primer caso, se han presentado dos alumnos, y uno en el caso de los profesores, con lo que no será necesario colocar urnas, algo que sí que habrá que hacer en el caso del Consejo y sobre todo de los Departamentos, donde hay más cargos que decidir. La secretaria de la Facultad, África Rodríguez Blanco, no pudo precisar fechas de votación.
Descargar


Ciudadanos de Granada: Un ´CSI´ a la granadina

Ciudadanos de Granada: Un ´CSI´ a la granadina

Dos informáticos granadinos desarrollan en el Center for Soft Computing asturiano una tecnología que automatiza la supraproyección fotográfica, una técnica para identificar restos óseos.

Al derribar un tabique en una casa en obras de Mallorca apareció un esqueleto. Un caso para la Policía. Los antropólogos forenses determinaron que aquellos huesos eran de una mujer de mediana edad y que había sido emparedada treinta años antes. Con los datos de sexo, edad aproximada, estatura y las características físicas que se pueden deducir de un esqueleto, la Policía comenzó a revisar los casos de desapariciones que hubieran sido denunciados en aquella época.

Uno de ellos era una mujer de Granada que, según constaba en la denuncia presentada por los familiares, cuando tenía 40 años había tenido problemas con su compañero y había comentado su deseo de regresar a su tierra… antes de que no se volviera a saber de ella. Los restos no permitían aplicar ninguno de los métodos habituales para una identificación: ni huellas dactilares, ni prueba de ADN. Lo que había era una foto de aquella mujer y un esqueleto.

Hay una técnica que se conoce desde hace dos siglos, la identificación por supraproyección fotográfica. El cráneo, que a partir de los 20 años apenas se modifica, es el molde de nuestra cara y tan único como ella. Es posible saber si un cráneo puede corresponder a una cara con un sistema complejo y laborioso que superpone las imágenes y hace ver las coincidencias.

El avance de la tecnología lo hace cada vez más fiable. En Mieres, en el Centro Europeo de Soft Computing, están logrando que sea cada vez más rápido, automatizando y reglado un proceso hasta ahora manual y que cada antropólogo forense trabajaba a su manera. ¿Cuánto más rápido? De días de trabajo a dos minutos para hacer la imagen en tres dimensiones de un cráneo y 23 segundos para superponer esas imágenes y determinar si esa cara y ese cráneo corresponden a la misma persona. No existe una tecnología así en el mundo.

Dos granadinos de 36 años, Óscar Cordón y Sergio Damas, que se trasladaron a Asturias con familia y enseres por el sueldo de un fichaje y por embarcarse en el proyecto de un centro puntero de investigación tecnológica, están patentándola y aún no le han puesto nombre. En este proyecto de automatización de supraproyección fotográfica están trabajando siete personas, cuatro informáticos (dos de ellos en dedicación exclusiva) y tres antropólogos de la Universidad de Granada, institución donde se emparejaron hace tres años la informática y la identificación de personas. Puro ‘CSI’ o ‘Bones’ pero de verdad.

El proceso es así: tenemos un cráneo y un retrato fotográfico. Hueso y papel. Para compararlos y superponerlos necesitamos que sean dos imágenes. Hay que convertir ese cráneo en imagen tridimensional, algo que consiguen un TAC (tomografía axial computerizada) o una resonancia magnética en nuestros hospitales. La Policía o la Guardia Civil no los tienen.

El laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada sí dispone de un escáner 3-D que les costó 78.000 euros (13 millones de pesetas) hace 4 años. Realiza una serie de fotografías del cráneo y el desarrollo informático del que hablamos las ‘cose’ hasta componer, dentro del ordenador, una imagen en tres dimensiones: un cráneo virtual que se puede girar, mover, agrandar o empequeñecer.

En dos minutos “tenemos” un cráneo dentro del ordenador igual al que hay fuera (con un error menor de un milímetro). Ese cráneo virtual se puede copiar en un CD y hacerlo llegar a Mieres. En Granada tienen el real y el virtual. En Mieres, el virtual. Puede hacerse a la idea de que, para trabajar, hay dos cráneos (uno en Mieres y otro en Granada) o, si lo prefiere, que en Mieres los investigadores tienen unos brazos tan largos que les llegan a Granada.

El cráneo virtual en 3-D tiene todas las ventajas. La fotografía del rostro que se quiere superponer (en dos dimensiones) suele tener casi todos los inconvenientes. No nos hacemos fotografías como las policiales, de frente y perfil con mirada al frente, muy buenas para la identificación porque de ellas pueden sacarse las proporciones de nuestro rostro, eso que determina el cráneo.

Normalmente, para las identificaciones aparecen fotos de bodas o reuniones de amigos o familiares, con gestos, posturas, inclinaciones de cabeza que se busca sean favorecedoras. Aunque no siempre, la fotografía estupenda para el álbum de recuerdos es mala para el trabajo de identificación porque para superponer las dos imágenes hay que mover ese cráneo tridimensional a la misma postura de la fotografía de referencia, con la misma inclinación…

Uno de los casos reales de identificación en los que han trabajado Cordón y Damas era un esqueleto que podía ser lo que quedaba de una mujer de 60 años con alzheimer que había desaparecido de su casa de Málaga hacía un año. Previamente, los antropólogos forenses habían seleccionado de entre los desaparecidos los casos de mujeres mayores de similar estatura y complexión. Podía encajar pero la foto reciente, y única, presentaba a un grupo de seis personas delante de una mesa. La desaparecida estaba en una esquina. Empezamos mal (pero acabó bien: sirvió para identificarla).

Aunque la identificación forense asistida por ordenador mediante técnicas de inteligencia artificial sea algo muy nuevo se apoya en 130 años de conocimientos para encontrar el parecido entre un cráneo y una cara. Ambos son únicos y el cráneo configura el rostro pero la carne despista. Hay dos mapas de puntos relacionados que tienen que coincidir: los craneométricos (del cráneo) y los cefalométricos (de la cara). Han sido escogidos en las zonas donde hay menos carne, son invariables, dan proporciones y medidas: no engañan, se notan en las personas, sea más gruesas o más delgadas

Los papos no valen. Sí sirven los puntos marcadores alrededor del puente de la nariz, la nariz misma, entre los dos dientes paletos, la barbilla, los pómulos, el comienzo de la mandíbula, su parte baja… A partir de esos mapas y de otros datos estos sistemas de identificación han pasado por varias técnicas. Históricamente, están las casi artísticas, dibujadas o modeladas con arcilla o plastilina o las pioneras con fotografía que se hacían con negativos de cráneo y cara, se superponían manualmente y se positivaban. Desde la fotografía digital la técnica ha tenido un desarrollo explosivo.

En el sistema que tratamos ahora hay que mover el cráneo virtual hasta la posición que presenta la fotografía: rotarlo, trasladarlo, ponerlo a la escala de la foto y después proyectarlo en perspectiva y hacer coincidir esos puntos de cráneo y cara. Pero vuelve a haber un inconveniente que el programa que se desarrolla en Mieres ha tenido que salvar. La imagen del cráneo es tridimensional pero la de la fotografía es bidimensional y no había un software que permitiera integrar una imagen de dos dimensiones (plana) en una de tres (con volúmenes).

Para lograrlo hay que invertir el proceso que hace la cámara fotográfica que, a través de la lente, convierte nuestra realidad en tres dimensiones en una imagen bidimensional con perspectiva. Con la información de las características de la lente y la distancia y posición a la que fue disparada la fotografía (que se puede estimar) es posible invertir ese proceso y así lo hacen para que se integre con la imagen tridimensional.

La última fase es la de la superposición misma de las imágenes hasta hacer que coincidan. Hacerlo manualmente es un sistema de prueba y error que puede llevar 24 horas. Se superpone a mano y se tiene que crear una imagen de esa superposición. Se evalúa si es correcta o no y se va corrigiendo hasta llegar a la que se considera buena.

Aquí es donde la inteligencia artificial salta al hiperespacio de ese proceso. El algoritmo evolutivo (que selecciona las mejores superposiciones) lleva a la velocidad de vértigo el ensayo-error y escoge la mejor solución en 25 segundos. Se ha pasado de 24 horas a 25 segundos. El antropólogo forense es el que validará el resultado final. Determinará su calidad o podrá refinarla corrigiendo manualmente.
Descargar


«Los cambios del plan de Bolonia necesitan mucha mediación»

«Los cambios del plan de Bolonia necesitan mucha mediación»

Tras ocho años al frente de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita, catedrático de Óptica nacido en 1947 en Huélago, tomó ayer posesión del cargo de Defensor Universitario.

Nunca es sencillo quedar bien con todo el mundo en el juego de intereses que, en definitiva, es la vida. Enrique Hita, sin embargo, pretende contentar a buena parte de los 90.000 integrantes que forman parte de la Universidad de Granada (UGR). Para muchos puede resultar una utopía, pero este catedrático de Óptica, al que la jubilación estaba a punto de tocar a su puerta, se ha encontrado con un reto de última hora: se ha propuesto hacer de la UGR un lugar aún más habitable y humanizado, en el que las rencillas sean menores y pasajeras, en el que cualquier reivindicación pueda ser escuchada.

Hita tomó posesión ayer del cargo de Defensor Universitario, un órgano aún joven para una institución centenaria como la UGR, pero cuya relevancia en la resolución de conflictos crece con el paso de los años. A este catedrático le avala su experiencia como profesor y como gerente de una de las facultades más importantes del campus granadino, la de Ciencias, de la que fue decano durante ocho años. Ahora ha recogido la invitación de la institución para hacerse cargo del Defensor Universitario, un cargo del que se despide con nota la profesora Purificación Fenoll, que se jubila de la docencia.

La labor de Hita no será sencilla: en el horizonte asoma el polémico Plan de Bolonia, es decir, la implantación de nuevos planes de estudios universitarios. Pero este catedrático veterano, que ayer estuvo rodeado de su familia en un acto muy importante para él, confía en el poder de la mediación para poner a dejar a todos satisfechos.

–¿Estar al frente del Defensor Universitario supone un reto?
–Es evidente, pero se trata de un reto precioso. Mi primer objetivo es difundir la figura del Defensor Universitario, hacer saber a todos los integrantes de la Universidad de Granada que éste es un órgano válido para buscar soluciones a sus problemas.

–El Defensor Universitario ha servido hasta ahora como órgano de denuncia, pero no de actuación en la resolución de los conflictos. ¿Cree que el Defensor Universitario debe aumentar su ámbito de actuación?
–El Defensor Universitario ha evidenciado que es una figura importante dentro de la institución y, por ello, ha defendido la creación de un Gabinete de Mediación y Conciliación, un órgano que, como indica el nombre, realice labores de mediación en la resolución de los conflictos. No hay una fecha determinada todavía para su puesta en marcha, pero su presencia será importante, puesto que perseguirá que los conflictos no lleguen al órgano ejecutivo de la Universidad, sino que muchos de ellos se puedan resolver antes.

–¿Prevé que tendrá mucho trabajo con las protestas de alumnos por la puesta en marcha del Plan de Bolonia?
–El proceso de Bolonia va a necesitar mucha labor de mediación. Es algo evidente si tenemos en cuenta las quejas que la reforma de los planes de estudios está suscitando entre parte de alumnado, pero confío en que las discrepancias acutales se resuelvan con el diálogo, porque hablando se entiende la gente.

–¿La UGR tiene demasiados problemas de convivencia?
–Es lógico que en una institución que integra a 90.000 personas haya discrepancias que, en ocasiones, llevan a enfrentamientos y a puntuales problemas de convivencia, pero no creo que la relación entre los integrantes de la UGR sea especialmente problemática. En la sociedad en general hay más problemas de convivencia que en el ámbito universitario.

–¿En la UGR hay miedo a reclamar, a quejarse?
–Espero que no. En cualquier caso debo decir a aquellos que tengan un problema, sean alumnos, profesores o personal de administración, que es necesario que pierdan ese miedo, si lo tienen, ya que éste es un órgano que actúa con independencia y que respeta la privacidad y la confidencialidad de las denuncias. De lo contrario, no tendría razón de ser.
Descargar


El Defensor Universitario mediará para evitar que las disputas salgan de la UGR

El Defensor Universitario mediará para evitar que las disputas salgan de la UGR

La Universidad pondrá en marcha en «breve» el nuevo gabinete de mediación Hita hace un llamamiento a la responsabilidad para aceptar el plan Bolonia

La Universidad de Granada (UGR) refuerza la figura y tareas del Defensor Universitario. «Enrique Hita tendrá mucho trabajo. Será defensor y tendrá la labor de mediación. Eso permitirá mejorar la Universidad y nuestro funcionamiento», dijo el rector, Francisco González Lodeiro, en la toma de posesión del catedrático Enrique Hita como nuevo Defensor Universitario de la institución académica granadina. Hita tendrá una función más mediadora y asumirá, entre otras cuestiones, el encargo de evitar que los conflictos y disputas entre el personal universitario no salgan de la UGR y no lleguen a los órganos ejecutivos externos.
«Trabajaremos para llegar a un acuerdo entre las partes», explicó Enrique Hita tras jurar su nuevo cargo ante un numeroso grupo de compañeros de su facultad, que es la de Ciencias y de la que ha sido decano durante ocho años, y también de decanos y directores de la UGR así como su familia. El Defensor del Ciudadano, Melchor Sáiz-Pardo, también estuvo. El catedrático de Óptica defendió que la Universidad granadina no es tan conflictiva como algunos piensan. Si bien, hay algunos problemas entre profesores, PAS y en ocasiones alumnos, pero en este caso es a otros niveles. El último caso conflictivo, que ha tenido una gran repercusión, ha sido el que ha enfrentado a los profesores Luis García Montero y José Antonio Fortes.
El nuevo gabinete de mediación se pondrá en marcha «en breve» y el Defensor Universitario evitará que se «lleguen a situaciones difíciles». Enrique Hita también se pronunció sobre el plan Bolonia. Precisamente, el Espacio Europeo de Educación Superior ha sido uno de los temas que ha ocasionado más problemas e incomprensiones en los últimos tiempos. Añadió que el plan Bolonia necesita mediación y comprensión. En su opinión, hay que explicar el significado del plan y la responsabilidad de aceptarlo.
El nuevo Defensor Universitario, que sustituye en el cargo a la catedrática Purificación Fenoll, también hizo un llamamiento a los alumnos para que \’denuncien\’ cuando crean que se les perjudica. «Deben perder el miedo a reclamar», mantuvo. Garantizó la confidencialidad.
Hita juró su cargo para los próximos cuatro años. En este tiempo tendrá el apoyo de la anterior Defensora. Purificación Fenoll será una de sus asesoras. La catedrática le recomendó a Hita que actúe sin prisas, pero sin pausas y que cuando tenga que intervenir lo haga con el corazón en una mano y en la otra las normas. Fenoll que ha sido muy aplaudida por su trabajo al frente de este órgano se despidió con un «hasta siempre» y un tanto emocionada. Se ha jubilado. El nuevo Defensor recibió ayer el apoyo del rector y de todo su equipo y anunció que llevará la oficina del Defensor a todas las facultades y centros universitarios. Hita es el tercer Defensor de la UGR. El primero fue Jesús Thomas. Cada año debe presentar una memoria de gestión que debe aprobar el claustro. El Defensor debe ser independiente.
Descargar


Fallece Juan León, el poeta granadino de la sátira y el humor

Fallece Juan León, el poeta granadino de la sátira y el humor

El poeta Juan Jesús León (Granada, 1946) falleció en la madrugada de ayer a consecuencia de una larga enfermedad. Académico de Buenas Letras de Granada, su línea poética pertenece a la llamada tradición quevedesca, una lírica satírica, irónica y cargada de humor, que lamentablemente no contó con el reconocimiento de otros tipos de poéticas.
Nació en el seno de una familia de propietarios agrícolas de la vega accitana. Pasó su infancia entre su ciudad natal y Benalúa de Guadix, en cuya escuela inició sus estudios primarios, que completó en el colegio granadino de los Escolapios, donde también cursó el bachillerato. A los ocho años comenzó a redactar cortos relatos y anécdotas familiares de ingenuidad infantil, hasta que, a la edad de doce años aproximadamente, escribió sus primeros versos. En la década de los años sesenta publica sus primeros libros de versos, considerados por el autor como intuitivos y de aprendizaje, por lo que no los incluyó en sus poesías completas.
A partir de 1971 viaja con frecuencia por toda la España peninsular, Europa y algunos países de África y Asia. En 1974 crea y dirige la Colección Zumaya de poesía, en la que publica \’Espero la caída del pájaro más triste\’, su primera obra de madurez. Aquella colección fue una editorial de referencia para algunos de los jóvenes poetas que empezaban a publicar en aquellos años. En 1978 edita \’Estos tiempos son largos paréntesis de goma\’ y se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, en la sección de Filología Románica y, en el año 1985, en la sección de Historia Contemporánea. En 1986 publica \’Conciencia puesta en pie\’.
En 1988 hace un viaje con el desaparecido poeta y padre de la Otra Sentimentalidad, Javier Egea, a Portugal, en cuya capital ambos poetas dieron varios recitales. Este mismo año publica una carpeta de poemas titulada \’Canción debida\’ e ilustrada con serigrafías de José Aguilera, y reúne y edita bajo el título \’Del corazón y la experiencia\’ toda su poesía escrita entre 1970 y 1988.
Versos amigos
Al año siguiente publica su libro de ensayos titulado \’Expresión poética y expresión popular\’, que sería reeditado el año 2000, en una versión ampliada, bajo el título de \’Formas de expresión poética en el lenguaje popular\’. En 1994 participa, junto a otros poetas, en un recital en el Ateneo de Sevilla. En 1995 publicó sus \’Poemas satíricos\’, escritos entre 1973 y 1993, y, al año siguiente, colabora en la obra \’Églogas de Tiena\’, de la que es autor junto a Fernando de Villena, José Lupiáñez y Enrique Morón.
En 1998 publica una \’Literatura Universal, razón y la experiencia\’, continuación del que publicó en 1988. Sus dos últimos libros de poemas son \’Espacio entre dos fechas\’ y la segunda parte de \’Del corazón y la experiencia\’ (2004), que recopila la obra poética escrita entre 1989 y 2002. También ha compaginado su trabajo de escritor con el de profesor de bachiller de Lengua y Literatura. Era un poeta y escritor incansable, prueba de ello es que deja dos libros en imprenta, que verán la luz próximamente, uno de ellos será editado por el sello granadino Dauro, y el otro en la colección Mirto de la Academia de Buenas Letras de Granada. Juan León, según el crítico Antonio César Morón, es uno de los mejores autores de poesía satírica de la segunda mitad del siglo XX.
Descargar


El Gobierno andaluz califica de “histórica” la aprobación del convenio con Ceuta

El Gobierno andaluz califica de “histórica” la aprobación del convenio con Ceuta

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha sido la protagonista del Consejo de Gobierno realizado por el ejecutivo andaluz en la mañana de ayer, bajo la Presidencia de Manuel Chaves.

Tal y como estaba previsto han aprobado el convenio de colaboración entre las dos autonomías y autorizan al vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, a la firma del citado acuerdo para sentar las bases de la colaboración entre ambas instituciones.
De esta manera, se han cumplido los plazos que anunciaron tanto el presidente Vivas como el presidente Chaves durante la visita que el mandatario andaluz realizó a nuestra ciudad a principios del mes de septiembre, con motivo del Día de Ceuta.
En la referencia ofrecida por la Oficina del Portavoz de la Junta de Andalucía se señala que “este acuerdo define el protocolo marco suscrito el pasado tres de septiembre por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas. Asimismo, desarrolla lo establecido en el artículo 228 del Estatuto de Autonomía en el sentido de intensificar la cooperación y asistencia de Andalucía con la ciudad autónoma”.
El convenio tendrá una vigencia de dos años y abarca un amplio abanico de materias de interés común, especialmente en los ámbitos económico, turístico, educativo, universitario, cultural y medio ambiental.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno andaluz, el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, manifestó que “se trata de un convenio histórico”, fruto del trabajo conjunto entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de Ceuta.
La mano derecha de Chaves fue aún más lejos al definir esta colaboración como “posible y necesaria” que se materializará en sesenta actuaciones en dieciocho ámbitos distintos, “lo que conllevará la participación de todas las consejerías andaluzas”.
Seguramente, cuando la semana que viene visite nuestra ciudad para proceder a la firma del citado convenio ahondará aún más en las distintas explicaciones sobre los distintos puntos.

Chaves y Vivas
Debe tenerse en cuenta que el salto es cualitativo después de tantos años buscando la forma de entendimiento entre las dos autonomías.
Y ese salto cualitativo ha sido gracias a la inclusión de esta colaboración en uno de los articulados del reformado estatuto de autonomía de Andalucía.
Nada más que hay que recordar las palabras del presidente Vivas, tras la firma del protocolo con el presidente Chaves, al asegurar que lo que antes era una opción ahora es un mandato para la Junta de Andalucía.
Y es que en el denominado Estatuto de Antequera, que ha estado en vigor hasta febrero del pasado año, se presentaban las relaciones andaluzas con las ciudades de Ceuta y Melilla como “se podrán firmar acuerdos de colaboración…”.
Vivas incluso fue más lejos al reconocer que los políticos andaluces han dado con este cambio una muestra de solidaridad hacia Ceuta.
Pero no quiso que fuera un convenio en una sola dirección, sino también que Ceuta se prestaba para ofrecer el apoyo que necesitara Andalucía en cualquier momento y puso como ejemplo la proyección de los intereses andaluces en relación con Marruecos.
Y lo mismo pasó con las afirmaciones que hizo ese día el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.
Explicó que los ciudadanos le exigen a los poderes públicos una respuesta rápida y eficaz, de ahí el compromiso que para final de año, como así ha sido, estuviera todo concretado.
Asimismo, negó las posibles acusaciones de quienes habían hablado de “paternalismo” o “tutela” de la autonomía andaluza hacia la ceutí si se comparaba el tamaño de una y otra. Sobre este aspecto dejó muy claro que eran de “igualdad y reciprocidad”.

Comisión
En concreto, una vez que esté en vigor el convenio entre las dos autonomías, cada equipo de gobierno nombrará a tres miembros para que forman parte de una comisión paritaria que evalúe cada cierto tiempo el funcionamiento del mismo.
Parece ser que la primera evaluación será a mediados de junio, cuando se hayan cumplido los primeros seis meses de funcionamiento.
En otro orden de cosas, afirman que el vicepresidente y consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, afirmó que la intención de la Junta de Andalucía es que se firme otra convenio de las mismas características con la Ciudad Autónoma de Melilla.
Incluso, hay que recordar que el presidente ceutí se ofreció a informar a su homónimo Juan José Imbroda de todos los aspectos relacionados con el convenio ceutí para que les sirviera de referencia en sus negociaciones con la propia Junta de Andalucía.

Numerosos acuerdos

Los acuerdos aceptados por la Junta e incluídos en los convenios se circunscriben en la participación en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía para la formación de policías locales y bomberos. Igualmente, dos convenios en materia de Protección Civil y formación para el personal al servicio de la Ciudad Autónoma.
En materia de Economía y Empleo otros dos convenios para la formación de alumnos ceutíes en el Consorcio Ciomijas y con Forja XXI para la implantación de Escuelas Taller y Talleres de Empleo en colaboración con el Ministerio de Defensa y Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En el plano de la Mujer ampliar las relaciones con el Instituto Andaluz de la Mujer, al igual que una derivación de víctimas de malos tratos a la red andaluza asistencial.
En el capítulo cultural el estudio de convenios con la Junta sobre actividades expositivas, la participación andaluza en Festivales de Ceuta y la inclusión de nuestra ciudad en los circuitos andaluces de artes escénicas.
Existirá una cooperación con el sistema universitario andaluz, en especial con la Universidad de Granada, Universidad Internacional de Andalucía y con el campus científico-tecnológico de Algeciras.
En el capítulo deportivo nos encontramos con la inclusión de deportistas ceutíes en programas de tecnificación o alto rendimiento, participación en los programas de formación organizados por el Instituto Andaluz de Deportes, facilitar el uso de instalaciones deportivas a deportistas ceutíes de alto nivel que lo soliciten y alojamiento a los deportistas ceutíes en sus desplazamientos a Andalucía.

Ceuta inicia su camino para aprobarlo

Los acuerdos que figuran en estas negociaciones entrarán en vigor el próximo día uno de enero del presente año y su coste económico incluido en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma andaluza. Al igual que el ejecutivo ceutí deberá presentar ante el pleno una reforma de su proyecto, ya que deberá incluir también el contenido de estos acuerdos. El mismo presidente de la Ciudad Autónoma, en la memoria del proyecto de presupuestos, reconoce que aún se está pendiente de la cuantificación y que deberán presentar un expediente de modificación del presupuesto.
Por otro lado, el camino que aún queda por andar se concreta, una vez que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el convenio, está en la convocatoria de una Comisión Informativa de Presidencia para este jueves por la mañana, donde los miembros de la misma conozcan el contenido de los citados convenios y puedan discutir sobre el expediente que se presentará a la sesión plenaria de carácter extraordinario.
Ayer por la mañana, alrededor de la una y media de la tarde, se recibió desde la Consejería de Presidencia el texto del convenio que había sido aprobado minutos antes por parte del Consejo de Gobierno andaluz, de manera que se realizara la convocatoria de la Comisión Informativa de Presidencia.
Luego, el martes dieciséis, veinticuatro horas antes de la visita del vicepresidente Zarrías, tendrá lugar un pleno extraordinario para la aprobación de los convenios, esperándose un apoyo unánime por parte de todas las fuerzas políticas del arco parlamentario de la Asamblea.
Y el viaje de Zarrías incluirá además de la propia firma del convenio, una rueda de prensa para una explicación conjunta por parte de ambos gobiernos de los contenidos.

«Es una satisfacción»

Ha llegado a su punto y final la negociación de los convenios con la Junta de Andalucía, que se iniciaron hace un par de meses y que culminaron en su primera parte burocrática con la aprobación de los mismos por parte del Consejo de Gobierno de la Junta que se reunió, a primera hora de la mañana de ayer.
Para el vicepresidente ceutí, Pedro Gordillo, el acto que tuvo lugar en el día de ayer supone la aplicación de artículo 228 del estatuto de autonomía de Andalucía, donde se habla de que la comunidad autónoma andaluza puede establecer convenios de colaboración, cooperación y asesoramiento con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Estableció que se encuentra bastante satisfechos con el resultado de las negociaciones, donde se han aceptado una gran parte de las propuestas que en dos ocasiones presentó encima de la mesa el ejecutivo de nuestra ciudad.
Para el vicepresidente ceutí estos convenios “abarcan una gran serie de temas que serán muy positivos para el desarrollo de nuestra ciudad en muchos campos como el sanitario, el educativo, el cultural, por citar algunos de ellos”.
Además estableció que “poco a poco podemos ir avanzando en esa participación en nuestras relaciones con Andalucía, como autonomía con las que nos unen tantos lazos comunes que, en definitiva, son reconocidos en estos convenios”.
Quiso reflejar el gran trato que han recibido los miembros de la Consejería de Presidencia, con él a la cabeza, durante los dos meses largos de negociaciones en las diferentes ocasiones en que se han desplazado a la capital hispalense.
Por último, reflejó que será una gran satisfacción para la Ciudad Autónoma de Ceuta recibir la semana que viene al vicepresidente primero de la Junta de Andalucía y consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, para firmar los acuerdos, los cuales entrarán en vigor el próximo uno de enero” del año que viene.
Descargar


Experta española asegura que abortar a partir de la semana 22 es infanticidio

Experta española asegura que abortar a partir de la semana 22 es infanticidio

La presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica, Natalia López Moratalla, manifestó que «cuando una mujer aborta antes de la semana 22 de gestación se debe hablar de interrupción voluntaria del embarazo y cuando lo hace a partir de esa fecha, de infanticidio, ya que desde ese momento el feto es viable fuera del útero materno».

En declaraciones a Europa Press antes de comparecer en la subcomisión del Congreso que estudia la reforma de la ley del aborto, López Moratalla, propuesta por el PP, destacó que la interrupción del embarazo «es siempre un drama para la mujer» y añadió todas las que abortan, tanto voluntaria como involuntariamente, sufren «en mayor o menor medida» algún tipo de trastorno psicológico.

Según dijo, el riesgo de alteraciones aumenta entre un 4,3 y un 16,6 por ciento en las mujeres que abortan de forma no natural, pudiendo sufrir «fobias, ataques de pánico, ansiedad y depresión». Además, destacó la correlación entre el aborto y el suicidio y el abuso el alcohol y las drogas, por lo que pidió que se informe claramente a las mujeres de las posibles consecuencias físicas y psicológicas de abortar.

López, que también es catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra, hizo hincapié la llamativa «desaparición masiva de niños nacidos con Síndrome de Down» y dijo que «la eliminación de embriones no conformes a una determinada regla de normalidad les niega su derecho a vivir como son».

Por su parte, la catedrática de microbiología de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Medicina, Carmen Maroto Vela (propuesta por el PP), defendió que el embrión es un ser vivo porque biológicamente la mujer y el niño son dos entidades distintas. «El feto está con la mujer pero no es la mujer», indicó.

Así, pidió que la nueva ley contemple la posibilidad de que las mujeres, en vez de abortar, puedan dar a su hijo en adopción, «ahora que hay tantas parejas yendo a otros países a adoptar un niño». Además, consideró que es «una incoherencia que una mujer que aborta tenga todas las garantías y todos los derechos, y que una mujer que alumbra a un feto vivo y lo deja en la basura se la persiga».
Descargar


El Defensor Universitario se pondrá al frente del nuevo Comité de Mediación

El Defensor Universitario se pondrá al frente del nuevo Comité de Mediación

El nuevo Defensor Universitario, Enrique Hita, ya ha propuesto al rector, Francisco González Lodeiro, la creación de un comité de mediación y de resolución de conflictos. Así lo anunció ayer durante el acto de toma de posesión de su cargo. Según explicó el propio Hita, la medida era una de sus propuestas cuando era candidato.

El claustro de la Universidad de Granada lo eligió como nuevo Defensor Universitario el pasado 14 de noviembre y la propuesta ya está «en manos del decano». Para Hita, ex decano de la Facultad de Ciencias, «la función de mediación es inherente a la figura». «Lo único que quiero es estructurarlo mejor, actualizarlo creando un gabinete. Pero esta labor ya la llevaba a cabo la anterior defensora, Purificación Fenoll «, añadió.

Su idea es que este nuevo organismo estuviera presidido por el propio Defensor Universitario y que también contase con las figuras de un defensor adjunto, un cargo específico para el gabinete, y tres representantes de los tres sectores universitarios: alumnos, profesores y Personal de Administración y Servicios, PAS. El Defensor agregó ayer que espera poder contar con «especialistas en mediación».

Hita ya tiene incluso el nombre de ese director adjunto: Ricardo Martín Morales, profesor de la Universidad de Derecho que «ya ha estado ejerciendo esas funciones en periodos anteriores».

En su toma de posesión, también precisó que la misión del «comisionado del claustro es defender al alumnado, el personal de administración y el profesorado, frente a las actuaciones de los órganos de gobierno de la Universidad».

Además de la propuesta del comité de mediación, para desarrollar su función se ha propuesto seguir con especial interés la relación que hay entre «las enseñanzas medias y las enseñanzas superiores». «Hay que estudiar la preparación de los alumnos que nos llegan porque la Universidad de Granada debe estar abierta a la sociedad pero preservar unos mínimos de calidad», explicó con anterioridad a su elección en declaraciones a los medios.

En su opinión, aunque «cada vez el defensor universitario recibe más reclamaciones de los profesores, los que más quejas siguen presentando son los alumnos, porque los docentes recurren normalmente a los sindicatos».

En cuanto a las quejas del alumnado contra el Plan Bolonia, Enrique Hita ya había adelantado que «el defensor actuará cuando crea que existe una situación de indefensión de los derechos y libertades. Ante una irregularidad intervendrá de inmediato pero no podrá nunca interrumpir otros procesos administrativos o legales ya iniciados». Ayer matizó que «es un tema importante que hay que estudiar. Hay que ver la oportunidad que puede significar. Habrá que hacer una información sobre qué es y en qué consiste. Tiene sus riesgos pero puede ser algo bueno».
Descargar


La UGR edita un libro sobre la reconstrucción de Berlín y Munich

La UGR edita un libro sobre la reconstrucción de Berlín y Munich

Miguel Martínez Monedero analiza la reconstrucción de Munich con la perspectiva de la tradición y la renovación; así como la reconstrucción de Berlín, considerando la búsqueda de una nueva identidad, en el libro Proyectar el vacío. La reconstrucción arquitectónica en Munich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. La obra, que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), se encuentra dentro de la colección monográfica Biblioteca de Arquitectura y Restauración que dirige el profesor Javier Gallego Roca.

El volumen trata de la búsqueda de una nueva identidad en la reconstrucción de Berlín, así como de la tradición y la renovación en la reconstrucción de Munich, tras la crisis sufrida a partir de 1945 respecto de los principios de restauración aceptados hasta entonces por la crítica.

La extraordinaria magnitud de los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial por los bombardeos sistemáticos sobre los centros históricos, con la consiguiente ruina de las ciudades, tuvo como consecuencia una profunda crisis de los principios de restauración aceptados por la crítica de forma genérica hasta 1945. La restauración arquitectónica, entendida ya como disciplina autónoma, moderna y actualizada, se vería afectada por una honda crisis que acabaría por determinar la práctica renovación de sus principios.

La profesora Elisa Valero Ramos, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, da cuenta, por su parte, en el prólogo de este libro, de cómo en Munich la pretensión de borrar de la memoria la tragedia inmediata lleva, en algunos casos, a rehacer los edificios con un mimetismo formal que oculta la realidad de los nuevos sistemas constructivos.

Martínez Monedero afirma que Munich se había convertido, antes de la Segunda Guerra Mundial, en paradigma de la arquitectura clasicista, pues la capital bávara había destacado en el contexto europeo durante los siglos anteriores, «donde numerosos edificios monumentales como Glyptohek, la Alte Pinakothek, o la Residenz, y gracias a los esfuerzos de reyes mecenas como Luis I y II de Baviera y arquitectos como Ziebland y Von Klenze habían convertido a Munich en un gran exponente de la arquitectura clasicista».
Descargar


La influencia de la edad, a debate en las Jornadas de Seguridad Vial

La influencia de la edad, a debate en las Jornadas de Seguridad Vial

Los mayores alfareños tienen mañana una cita con su seguridad. La Policía Local organiza las III Jornadas de Seguridad Vial para Nuestros Mayores a partir de las 17 horas en el Hogar, que abordarán una pregunta fundamental: cuándo plantearse dejar de conducir.
La concejal de Policía Local, Manoli Galdámez, presentará unas jornadas que se dividirán en dos partes. En la primera, la doctora Eugenia Marzo Sola analizará la influencia de distintas enfermedades neurológicas en la conducción. Y, en la segunda, el jefe de la Policía Local, Teodoro López, explicará a los presentes un cuestionario que invitará a rellenar dentro del estudio de la Universidad de Granada \’Conductor mayor de 55 años: reflexione sobre su conducción\’.
Este cuestionario de autoevaluación permitirá a los asistentes analizar sus condiciones físicas, cognitivas y familiares para reflexionar sobre plantearse si ha llegado la hora de dejar de conducir.
Descargar


Dos reputadas científicas defienden en el Congreso la vida desde la concepción

Dos reputadas científicas defienden en el Congreso la vida desde la concepción

Según avanzan las sesiones de trabajo de la subcomisión del Congreso que estudia la reforma de la ley del aborto, crece el abismo entre dos posiciones irreconciliables. Los expertos del PSOE, mayoritariamente asociaciones y fundaciones feministas o abortistas debidamente subvencionadas y representantes de las clínicas abortistas, se han encastillado en torno al aborto libre hasta un plazo que se mueve entre las 14 y las 18 semanas, incluso más allá.
A petición del PP han participado en los debates destacadas personalidades jurídicas, académicas, médicas y científicas que han considerado anticonstitucional una futura ley de plazos y han defendido, como volvió a ocurrir ayer, la vida del embrión desde el mismo momento de la concepción.
Las últimas aportaciones las ofrecieron dos eminencias científicas, Carmen Maroto Vela, catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Medicina, y Natalia López Moratalla, catedrática y directora del departamento interfacultativo de Bioquímica Molecular de la Universidad de Navarra y presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica.
Para Carmen Maroto resulta incontestable el concepto de que «el pre-embrión, embrión o feto, como lo queramos llamar según la etapa, es un ser vivo. Biológicamente la mujer y el niño son dos entidades distintas. El niño está con la mujer, pero no es la mujer».
No a la ley de plazos
En esta línea planteó una incoherencia llamativa: «A una mujer que aborta voluntariamente de un feto vivo se la protege y tiene todas las garantías y todos los derechos, y a una mujer que alumbra un feto vivo y lo deja en la basura se la persigue incluso con saña».
Natalia López consideró que «no existe ningún plazo que pueda aplicarse a una ley del aborto. La ciencia demuestra que desde el momento de la fecundación ya hay un ser humano. El único plazo es el que marca la semana 22 de gestación. En ese momento el feto es viable y acabar con él es un infanticidio». Maroto coincidió con esta definición: «Un feto de 500 gramos, más o menos a partir de la 21 semana, ya puede sobrevivir al margen de la madre y acabar con él es un infanticidio».
Por el PSOE intervino Elvira Méndez, directora de la Asociación Salud y Familia, que abogó por el uso de contraceptivos más modernos como el dispositivo intrauterino o el implante hormonal. El BNG presentó al ginecólogo José Luis Doval, «pionero de los abortos en el hospital de Orense».
Descargar