La carne de conejo, un alimento muy equilibrado para el menú navideño

La carne de conejo, un alimento muy equilibrado para el menú navideño

En las navidades abundan las comidas y cenas especiales en las que nos reunimos con familiares y amigos.

Suelen ser comidas copiosas, calóricas y más grasas de lo habitual, por lo cual es recomendable equilibrar los menús diarios para compensar los excesos. No obstante, en aquellas personas con problemas de obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión entre otras, es necesario que aunque se tomen comidas más elaboradas y especiales, se cuide especialmente el perfil nutricional de los alimentos que se consumen, de modo que se pueda disfrutar de un buen menú navideño sin olvidarse de la salud.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada ha hecho un informe sobre el perfil nutricional de la carne de conejo de granja , en el que dice que es una carne idónea para la dieta sana y equilibrada que debe seguir todo el mundo, pero sobre todo, las personas con el colesterol o la tensión arterial elevada.

La carne de conejo tiene un bajo nivel calórico, aproximadamente 130kcal/100g. Es una carne magra, con muy bajo contenido en grasa total, ideal para confeccionar exquisitas recetas navideñas bajas en calorías y con un perfil lipídico equilibrado.

Su perfil de ácidos grasos es muy saludable, en especial por su contenido en ácido grasos insaturados (aprox. 5g/100mg), que junto a su bajo aporte en colesterol hace que sea una carne que cuida la salud cardiovascular. Además es fuente importante de selenio, fósforo, Niacina, Piridoxina y Vitamina B12, y posee un contenido bajo en sodio y alto en potasio, por lo cual es muy apropiada para personas con hipertensión.

Según el informe, la carne de conejo se dirigiere fácilmente, debido a su bajo contenido en grasa, colesterol y sodio.
Descargar


Presentación del libro «Cuadernos de Arena», de José Pallarés, en la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR

El viernes, 12 de diciembre, tendrá lugar en la Librería Universitaria “La Bóveda”, (c/ Pavaneras), la presentación del libro de poemas de José Pallarés Moreno, “Cuadernos de Arena”, que estará a cargo del profesor de la Universidad de Granada Wenceslao-Carlos Lozano.

El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR se celebrará a las 19 horas. La obra ha sido publicada en la colección “Genil”, que edita la Diputación de Granada.

José Pallarés Moreno estudió Filología Española en la Universidad de Granada y se doctoró en esta misma institución con una tesis sobre León de Arroyal. Pallarés, que ha desarrollado tareas de investigación, especialmente en los ámbitos de la literatura de la Ilustración y la poesía del siglo XX, con especial atención a la escrita en el exilio, es, en la actualidad, profesor de Lengua y Literatura Española en un centro educativo sanluqueño y en el centro asociado a la UNED en Cádiz.

Profesor, investigador, escritor y columnista, José Pallarés se descubre como poeta con esta primera obra que ahora se presenta. “Cuadernos de arena” es, pues, su primera obra poética.

Actividad: Presentación del libro “Cuadernos de arena”
Interviene: Wenceslao-Carlos Lozano
Autor: José Pallarés
Editorial: Genil. Diputación de Granada
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Librería Universitaria “La Bóveda” (c/ Pavaneras)
Fecha: Viernes, 12 de diciembre de 2008
Hora: 19.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada.
Tlf. 958243484 y 958 243593.
Correo e.:
acmilena@ugr.es


La Universidad de Granada rinde homenaje a Toño Santos, entrenador del equipo de voleibol fallecido en fallecido en julio

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá mañana viernes, 12 de diciembre de 2008, a las 17 horas, a la inauguración del clinic «Memorial Toño Santos», que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada durante los días 12 y 13 de diciembre. El acto contará con la presencia del presidente de la Federación Española de Voleibol, Agustín Martín Santos, el diputado provincial de Deportes, Pedro Jiménez Serrano; la delegada provincial de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín, y el decano de la Facultad, Paulino Padial Puche.

En el clinic «Memorial Toño Santos», de carácter internacional, participarán como ponentes personas de reconocido prestigio en el ámbito del voleibol, además de familiares y amigos de José Antonio Santos del Campo “Toño”, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y entrenador durante muchos años del equipo de Voleibol de la Universidad de Granada, que falleció el pasado 30 de julio de 2008. Este foro pretende un análisis y reflexión sobre múltiples aspectos y contenidos del voleibol, con especial vinculación a la labor desarrollada por el profesor Toño Santos.

Posteriormente se procederá al descubrimiento de la placa con la denominación del Pabellón “A” de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte como “Pabellón Toño Santos”.

Descargue el programa del «clinic»

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 12 de diciembre
HORA: 17 horas
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Carretera de Alfacar, S/N)


Un profesor de la UGR elabora un estudio de la «Casa de los Tiros» desde la simbología de los monstruos del edificio

El profesor de la UGR Emilio Ángel Villanueva Muñoz, del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada publica en “Cuadernos de Arte de la UGR” un estudio en el que analiza la simbología de la Casa de los Tiros desde la perspectiva de los monstruos; es decir de los perdedores, al contrario de la práctica más común que viene analizando históricamente el edificio desde la simbología de los héroes.

En el trabajo, publicado con el título “Monstruos del Renacimiento Español. La Casa de los Tiros en Granada”, Villanueva da cuenta de que el edificio, que ya fue calificado por Vicente Lampérez y Romea como “la obra de un monomaníaco acosado de locura heroica”, forma parte de un conjunto de mansiones renacentistas españolas “que utilizan la mitología clásica para desplegar un discurso simbólico destinado a ensalzar las virtudes de sus propietarios, con la particularidad, en este caso, de que el discurso heroico que se muestra en la fachada se intensifica en el interior haciéndose extraordinariamente explícito”.

En su trabajo de investigación, el profesor Emilio Ángel Villanueva se refiere a quienes han realizado un análisis arquitectónico del edificio y de su amplia y compleja iconografía. Y cita el trabajo llevado a cabo en los años ochenta del siglo pasado por Rafael López Guzmán, señalando que con este estudio se viene a destacar el complejo iconográfico como un ejemplo excepcional de la idea renacentista de la mansión del guerrero, en relación con las hazañas heroicas de los que fueron sus propietarios. “Mas recientemente –continúa el profesor Villanueva Muñoz–, el palacio y sus aspectos simbólicos han sido abordados por Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, que han incorporado a su análisis los descubrimientos hechos durante el proceso de restauración que se llevó a cabo entre 1991 y 1994”.

Teniendo en cuenta, pues, que el estudio de la Casa de los Tiros ha sido realizado desde la perspectiva de los héroes en numerosas ocasiones, “vamos a invertir nuestro enfoque –asegura Villanueva Muñoz– para aproximarnos a los contenidos simbólicos del edificio desde el punto de vista contrario, el de sus adversarios: los monstruos. Son éstas unas imágenes menos destacadas, oscurecidas por el brillo de los vencedores, que siendo componentes importantes de los mismos mitos y formando parte de distintos discursos ideológicos, están también presentes en la Casa de los Tiros, mostrando una serie de rasgos significativos dentro del contexto general de su programa simbólico”.

portada

Referencia: Profesor Emilio Ángel Villanueva Muñoz. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfns.: 958 241000. Extensión 20129 y 958 241000. Extensión 20153. Correo electrónico: eavm@ugr.es


Un profesor de la UGR elabora un estudio de la «Casa de los Tiros» desde la simbología de los monstruos del edificio

El profesor de la UGR Emilio Ángel Villanueva Muñoz, del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada publica en “Cuadernos de Arte de la UGR” un estudio en el que analiza la simbología de la Casa de los Tiros desde la perspectiva de los monstruos; es decir de los perdedores, al contrario de la práctica más común que viene analizando históricamente el edificio desde la simbología de los héroes.

En el trabajo, publicado con el título “Monstruos del Renacimiento Español. La Casa de los Tiros en Granada”, Villanueva da cuenta de que el edificio, que ya fue calificado por Vicente Lampérez y Romea como “la obra de un monomaníaco acosado de locura heroica”, forma parte de un conjunto de mansiones renacentistas españolas “que utilizan la mitología clásica para desplegar un discurso simbólico destinado a ensalzar las virtudes de sus propietarios, con la particularidad, en este caso, de que el discurso heroico que se muestra en la fachada se intensifica en el interior haciéndose extraordinariamente explícito”.

En su trabajo de investigación, el profesor Emilio Ángel Villanueva se refiere a quienes han realizado un análisis arquitectónico del edificio y de su amplia y compleja iconografía. Y cita el trabajo llevado a cabo en los años ochenta del siglo pasado por Rafael López Guzmán, señalando que con este estudio se viene a destacar el complejo iconográfico como un ejemplo excepcional de la idea renacentista de la mansión del guerrero, en relación con las hazañas heroicas de los que fueron sus propietarios. “Mas recientemente –continúa el profesor Villanueva Muñoz–, el palacio y sus aspectos simbólicos han sido abordados por Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, que han incorporado a su análisis los descubrimientos hechos durante el proceso de restauración que se llevó a cabo entre 1991 y 1994”.

Teniendo en cuenta, pues, que el estudio de la Casa de los Tiros ha sido realizado desde la perspectiva de los héroes en numerosas ocasiones, “vamos a invertir nuestro enfoque –asegura Villanueva Muñoz– para aproximarnos a los contenidos simbólicos del edificio desde el punto de vista contrario, el de sus adversarios: los monstruos. Son éstas unas imágenes menos destacadas, oscurecidas por el brillo de los vencedores, que siendo componentes importantes de los mismos mitos y formando parte de distintos discursos ideológicos, están también presentes en la Casa de los Tiros, mostrando una serie de rasgos significativos dentro del contexto general de su programa simbólico”.

portada

Referencia: Profesor Emilio Ángel Villanueva Muñoz. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfns.: 958 241000. Extensión 20129 y 958 241000. Extensión 20153. Correo electrónico: eavm@ugr.es


Unas jornadas analizan la cooperación universitaria al desarrollo y las experiencias prácticas de la UGR

Las I Jornadas “La cooperación universitaria al desarrollo. Análisis de experiencias prácticas de la Universidad de Granada” se van a desarrollar mañana, jueves día 11 de diciembre de 2008, a partir de las 11 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la UGR, situado en C/ Rector López Argüeta s/n, (junto a la Facultad de Ciencias Políticas).

Jaime Cervera Bravo, de la Universidad Politécnica de Madrid, ofrecerá una conferencia sobre la Cooperación Universitaria al Desarrollo, (CUD), incidiendo, especialmente, en el papel y características de la CUD y cuáles son las oportunidades para la comunidad universitaria. Así mismo, se presentará el Observatorio Nacional, recientemente creado, de la Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Estas Jornadas pretenden dar una panorámica de las oportunidades ofrecidas por la Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD), a partir de la reflexión sobre su estado actual y del análisis de varias experiencias prácticas en diferentes ámbitos de intervención (menores, medio ambiente, etc.). Entre los objetivos de las Jornadas, se encuentra analizar las diferentes modalidades de participación de la comunidad universitaria en la CUD, además de mostrar las posibilidades de implementar proyectos relacionados con la investigación y la docencia en la cooperación al desarrollo. Así se realizará un análisis de experiencias concretas en el ámbito de la cooperación al desarrollo: proyectos de CUD implementados por miembros de la UGR en diferentes ámbitos, financiados por el CICODE dentro de las Convocatorias de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo.

Esta iniciativa está dirigida a PDI, PAS, estudiantes y licenciados/as interesados/as; así como a personas interesadas no pertenecientes a la UGR. La participación en las jornadas es gratuita, sin necesidad de inscripción previa. A los/las interesados/as se otorgará certificado de asistencia.

PROGRAMA

->11:00 Presentación de las Jornadas:

Miguel Gómez Oliver,. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Vanessa Martos Núñez,. Subdirectora de Proyectos Internacionales, CICODE, UGR.

->11:15 Conferencia: “La Cooperación Universitaria para el Desarrollo”. Ponente: Jaime Cervera Bravo, (Universidad Politécnica de Madrid).

->12:45 Mesa Redonda: “Análisis de Experiencias Prácticas de la UGR”.
Moderadora: Vanessa Martos Núñez, (Subdirectora de Proyectos Internacionales, CICODE, UGR)

Ponentes:

Nuria Romo Avilés,. “Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de Pasta Base (Paco) de zonas de riesgo de la ciudad de Buenos Aires. (Argentina)”.

Clemencia Ramírez Herrera,. “Ambientes seguros en la infancia y adolescencia: modelo de atención para víctimas del abuso sexual en edad preescolar, escolar y adolescente en Bogotá (Colombia)”.

Laura Porcel Rodríguez,. “Creación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza y Recepción de Visitantes para el desarrollo turístico sostenible del Parque Nacional Viñales (Cuba)”.

CONVOCATORIA,
DÍA: jueves día 11 de diciembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Centro de Documentación Científica de la UGR, situado en C/ Rector López Argüeta s/n, (junto a la Facultad de Ciencias Políticas).

Referencia: Giulia Gagliardini. CICODE. Área de Apoyo a la Formación y Gestión de Proyectos: Tel. 958 240950. correo elec: ggagliardini@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 12: El Defensor Universitario se pondrá al frente del nuevo Comité de Mediación
Pág. 22: \’Diálogos al margen del Tajo de Francisco J. Magalhàes\’
Actual – Pág. 56: La UGR edita un libro sobre la reconstrucción de Berlín y Munich|García Montero destaca a Juan Ramón como un ejemplo de ética
Descargar


Ideal

Pág. 14: El Defensor Universitario mediará para evitar que las disputas salgan de la UGR|300 expertos hablan del medio penitenciario|Una oficina con infraestructuras escasas y poco personal|Ayudas para viajar a Polonia a aprender su lengua|Dos mil euros por participar en una encuesta|Trabajo Social organiza un mercadillo solidario
Pág. 23 – Opinión: Aprendizaje creativo
Pág. 57: Fallece Juan León, el poeta granadino de la sátira y el humor
Descargar


ABC

Pág. 22: Dos reputadas científicas defienden en el Congreso la vida desde la concepción
Descargar


La Opinión

Pág. 8: Visillos para la buhardilla
Pág. 9: \»Los cambios del plan de Bolonia necesitan mucha mediación\»
Pág. 16 y 17: Un \’CSI\’ a la granadina
Pág. 44 y 45: Cuando el cine era un sueño
Pág. 49: Al margen del Tajo
Descargar


Gaceta Universitaria

Portada: 100 preguntas sobre Bolonia
Pág. 8, 9 y 10: 100 respuestas sobre Bolonia
Pág. 12: El feminismo en la universidad|Sierra Nevada podría recuperar su flora
Pág. 13: Una exposición analiza los secretos de la perspectiva y las paradojas visuales
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: La manga ancha pone en desventaja a los futuros titulados
Campus – Pág. 2: Debate al fin|Compartir libremente el conocimiento
Campus – Pág. 4 y 5: Muchos universitarios ven frustrada su vocación por la falta de rigor|Universidad, esfuerzo, productividad, deberes
Descargar