Granada rinde homenaje a la declaración de Derechos Humanos

Granada rinde homenaje a la declaración de Derechos Humanos

Instituciones como el Colegio de Abogados o la Escuela Universitaria de Trabajo organizan actos para celebrar el 60 aniversario de la proclamación.

Granada fue escenario ayer de varios actos en conmemoración del sesenta aniversario de la proclamación de los Derechos Humanos. El primero de estos actos tuvo lugar en Plaza Nueva, frente a la sede del Colegio de Abogados de Granada, y en él participaron tanto autoridades políticas y sociales como representantes del ámbito jurídico. Integrantes del Colegio de Abogados dieron lectura al articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con motivo de su 60 aniversario, en una ceremonia que contó con la asistencia del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo, y del fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

Trabajo Social. La Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada (UGR) fue otro de los organismos que celebró el 60 aniversario de la declaración de los Derechos Humanos. Este centro universitario organizó diversas actividades que se prolongaron durante buena parte de la mañana y que comenzaron con la conferencia ‘La identidad cultural en un contexto globalizado’. La Escuela de Trabajo Social ha sido, además, escenario durante toda la semana de una feria solidaria en la que han participado asociaciones y ONG’s. Los alumnos del centro también ha organizado un rastrillo con fines benéficos.
Descargar


Un nuevo centro aliviará en 2009 la masificada cárcel de Albolote

Un nuevo centro aliviará en 2009 la masificada cárcel de Albolote

El CIS, que se ubicará en la antigua prisión y contará con 300 plazas, dará cobijo a los reclusos con condena corta y que se hallen en “fase de progresión”.

La oferta educativa y formativa de las cárceles españolas, empeñadas desde hace años en abandonar la tradicional imagen de lugares sombríos para acentuar su papel como artífices de la inserción social de los reclusos, se ve muchas veces lastrada por la masificación de sus instalaciones. La prisión de Albolote es un ejemplo de ello, ya que un 20% de los presos que solicitan participar en talleres formativos no pueden hacerlo ante la falta de medios disponibles, según explicó ayer el director de la cárcel, Naúm Álvarez, en la inauguración del I Congreso Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR).

Una de las soluciones para poner freno a esta masificación parece, en cualquier caso, cercana. La secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, que también participó en la inauguración del congreso, anunció que el nuevo Centro de Inserción Social (CIS) de Granada abrirá sus puertas el próximo año en el recinto de las antigua prisión provincial. El CIS granadino contará con unas 300 plazas que serán ocupadas en su mayoría por presos “con una condena corta” y que están en un proceso de progresión, según indicó el director del centro penitenciario de Albolote.

También pasarán a formar parte de este centro los 350 presos que no están físicamente en las instalaciones de Albolote sino que cumplen condena en su domicilio y son localizados mediante control telemático. Álvarez se congratuló, además, de que el nuevo Centro de Inserción Social permitirá el traslado de varios presos de Albolote.

Nueva cárcel en Sevilla. Álvarez subrayó que el alto número de presos de Albolote –cuenta actualmente con 1.925 reclusos– no supone un problema en cuanto al espacio físico sino más bien en el nivel de tratamiento y atención que se les presta, situación que en parte está aliviando la nueva cárcel de Morón de la Frontera (Sevilla),donde ya han sido trasladados hasta la fecha unos 60 reclusos de Granada.

De los casi 2.000 presos que cumplen su condena en la cárcel de Albolote, unas 170 son mujeres y de ellas 30 convive en el centro con sus hijos, que las pueden acompañar hasta que cumplen los tres años, edad en la que pasar a ser tutelados por otros familiares o por un centro de la Junta de Andalucía. Estancia mayor.

Álvarez destacó que las mujeres cumplen condena especialmente por tráfico de drogas, lo que está más penalizado que los delitos contra la propiedad –razón por la que están encerrados la mayoría de los hombres– de modo que la estancia media de las mujeres es mayor.
Descargar


Tercer seminario internacional de Gestión y Derecho Ambiental 2008-12-11

Tercer seminario internacional de Gestión y Derecho Ambiental 2008-12-11

En el auditorio Pío Jaramillo Alvarado de la Universidad Técnica Particular de Loja, se desarrolla el tercer seminario internacional de Gestión y Derecho Ambiental, y primer congreso internacional sobre Conflictos Socioambientales.

Con la presencia de Francisco Jiménez, director del observatorio de Conflictos de la universidad de Granada; Silvia Jaquenod de Zsögön, directora de la universidad internacional Menéndez Pelayo en Cuenca, España; Sylvana Erazo, directora de la escuela de Jurídicas y Juan Puertas, Director del CITTES de Gestión Legal.

Silvia Jaquenod trató el acápite sobre desplazados ambientales y recursos naturales transfronterizos, destacando que los distintos usos y aprovechamientos de recursos compartidos, tienen directa repercusión sobre las condiciones generales del ambiente y la población que vive en regiones transfronterizas.

A su vez el estado en el que se encuentren los recursos naturales determina los movimientos poblacionales, muchos de los cuales se producen involuntariamente.

Los recursos compartidos son definidos por la estrategia mundial para la conservación, como ecosistemas y especies compartidos por dos o más Estados, y los ecosistemas y especies que dependen de los aconteci¬mientos, que se producen en otra jurisdicción territorial. Se incluyen los ecosistemas y las especies de las cuencas hidrográficas internacionales, así como numerosos ecosistemas coste¬ros y las pesquerías correspondientes; y también las especies migratorias, de acuerdo al informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible.

Otra causa que provoca desplazados involuntarios son los grandes proyectos de obras públicas. La construcción de gigantescos embalses inundan áreas pobladas, tierras agrícolas y altera ecosistemas completos. A mayor embalse, mayor desastre ambiental global.
Para aumentar la calidad de vida y conseguir que el desarrollo sea sostenible y equilibrado, es fundamental poder contar con agua suficiente y de calidad adecuada; aunar racionalmente los aspectos cuantitativos y cualitativos, aseguró. (JPT)
Descargar


Promover la cultura emprendedora, objetivo de una jornada que acoge el Campus de Albacete

Promover la cultura emprendedora, objetivo de una jornada que acoge el Campus de Albacete

El vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, junto con el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM ) Juan José Jiménez, inauguró ayer la Jornada de Motivación Emprendedora que se celebró durante todo el día el Salón de Grados del edificio Melchor de Macanaz. El seminario, compuesto por seis ponencias y una mesa redonda ha sido organizado por el Vicerrectorado del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores en el contexto del programa UCLM-Emprende, que la Universidad regional viene desarrollando desde hace años con el fin de estimular y difundir el espíritu empresarial entre los universitarios. El seminario contó con la participación de la presidenta del Banco Mundial de la Mujer, Inger Berggren, quien ha señalado que: “el autoempleo es una salida real para muchísimas mujeres”.

Más de cincuenta jóvenes se dieron cita ayer en el Salón de Grados del edificio Jurídico-Empresarial para participar de esta jornada que, en palabras de Antonio Roncero, “pretende promover y motivar la creación de empresas, un objetivo que plantea desde hace unos años la Universidad regional, a través del programa UCLM Emprende”,-dijo el vicerrector, señalando que este programa forma parte de las actividades de motivación que desarrolla la institución académica. Motivación que se verá acrecentada con el apoyo económico que podrán recibir aquellos alumnos del curso de Creación de Empresas que logren constituir su propio negocio. “La próxima edición del curso de Creación de Empresas contará con una aportación de capital semilla para las empresas que se constituyan tras la realización del mismo. Se ayudará a aquellas personas, a juicio de los técnicos, que quieran poner en marcha sus iniciativas emprendedoras”,- afirmó Antonio Roncero

Estimular el espíritu empresarial
Durante su intervención, el profesor Juan José Jiménez explicó que esta jornada, orientada más a la mujer, reúne a diferentes personas que están trabajando en el ámbito de la creación de empresas, tanto entidades que trabajan en la promoción como: los jóvenes empresarios; el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI); o la Concejalía de Empleo, entre otras; como empresarios y empresarias, que han contado su propia experiencia.

La jornada matinal, en la que han intervenido las profesoras Mª Mar Fuentes y Cristina Díaz, de la Universidad de Granada y de la UCLM, respectivamente, con la conferencia “Emprender en femenino”, ha finalizado con la participación de la presidenta del Banco Mundial de la Mujer, Inger Berggren, quien ha señalado que el principal objetivo de la institución a la que representa es facilitar el acceso a créditos a aquellas mujeres que quieran crear su propia empresa. En este sentido, Bergrren ha subrayado que: “existen estas posibilidades y microcréditos de hasta 25.000 euros sin aval para aquellas personas con proyectos viables y concretos”, a la vez que insistía en esta posibilidad como futuro laboral. “El autoempleo es una salida real para muchísimas mujeres”,-dijo

La sesión de tarde se completará con tres conferencias que impartirán diferentes representantes de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete; del CEEI; de la Ventanilla Única Empresarial; y de la Asociación de Mujeres Empresarias de Albacete (AMEPAP). El seminario concluirá con una mesa redonda titulada “Jóvenes Empresari@s”.
Descargar


Expertos internacionales analizan en Pamplona los últimos avances en inteligencia artificial

Expertos internacionales analizan en Pamplona los últimos avances en inteligencia artificial

Cuando una persona observa una imagen, inmediatamente reconoce las partes más importantes que le permiten identificar de qué objeto se trata. Para que esta operación la realice una máquina, ésta debe aprender a simular el comportamiento inteligente del observador humano. De esto se encargan las técnicas de visión artificial, que tienen como fin extraer propiedades del mundo a partir de un conjunto de imágenes, y se pueden aplicar a ámbitos tan diversos como el diagnóstico médico, los sistemas de seguridad o el guiado de un vehículo autónomo.

Con el objetivo de dar a conocer los últimos avances que se han producido en campos como la visión artificial, la Universidad Pública de Navarra ha organizado las III Jornadas de Inteligencia Artificial, que se inician hoy, jueves 11 de diciembre, y concluyen el viernes. En ellas, se darán cita expertos nacionales y extranjeros en lógica difusa, cuyos trabajos figuran entre los más relevantes de la comunidad científica internacional en esta materia.
Estas III Jornadas han sido organizadas por el Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado de la Universidad Pública de Navarra y cuentan con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicación (ETSIIT), el Departamento de Automática y Computación de la Universidad, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la empresa Dreambox. En ellas, se presentarán nuevas técnicas que permiten mejorar la detección de objetos con grados de duda, como ocurre en los contornos de un elemento. Los avances en este campo permiten saber si lo que se ve en pantalla es un tumor o no.

En áreas como ésta de la visión artificial, que tiene aplicaciones médicas, trabaja el Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, dirigido por Humberto Bustince Sola, profesor del Departamento de Automática y Computación. “Por ejemplo –explica el profesor Humberto Bustince-, trabajamos en la separación de imágenes médicas para delimitar un tumor respecto al fondo de la imagen, un proyecto con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora llevamos a cabo una investigación con la Universidad de Waterloo, en Canadá, para separar las imágenes tomadas con ultrasonidos de cánceres de próstata. Con estas técnicas, se puede mejorar la información que obtiene un médico: si se trata de un cáncer o no, ya que separamos en capas las imágenes, y saber así qué dimensiones tiene”.

La visión artificial es uno de los tres temas de análisis en las jornadas, que también van a tratar las funciones de agregación (“técnicas de agregación de información, no sólo numérica, sino también cualitativa, que permite a los ordenadores actuar como la mente humana”, según Bustince) y la Web semántica, uno de los desarrollos futuros de Internet (“cómo, a partir de unos datos, se extrae información de forma inteligente”).

Principales expertos internacionales
El Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado de la Universidad Pública de Navarra ha reunido para estas III Jornadas de Inteligencia Artificial a diecisiete ponentes, muchos de los cuales son figuras de prestigio internacional. Se trata de los profesores Michal Baczynski (Universidad de Katowice, Polonia), Tomasa Calvo (Universidad de Alcalá); Jesús Chamorro (Universidad de Granada), Pedro Couto (Universidad de Tras-os-Montes y Alto Duero, Portugal), Susana Cubillo (Universidad Politécnica de Madrid), Bernard de Baets (Universidad de Gante, Bélgica), János Fodor (Budapest Tech, Hungría), José Luis García-Lapresta (Universidad de Valladolid), Francisco Herrera (Universidad de Granada), Enrique Herrera-Viedma (Universidad de Granada), Vicenzo Loia (Universidad de Salerno, Italia), Luis Martínez (Universidad de Jaén), Pedro Melo-Pinto (Universidad de Tras-os-Montes y Alto Duero, Portugal), Radko Mesiar (Universidad Eslovaca de Tecnología, Bratislava, Eslovaquia), Javier Montero (Universidad Complutense), Ana Pradera (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) y Daniel Sánchez (Universidad de Granada).

Las Jornadas, que se desarrollarán en el edificio de El Sario, se dividen en mesas redondas y paneles, además de la presentación de comunicaciones por expertos. Esta reunión científica se inicia mañana jueves, a las 9.30 horas, con la presencia, en el acto de apertura, de Alfonso Carlosena García, vicerrector de Investigación de la Universidad Pública de Navarra.
Descargar


Síndrome del despoblamiento de las colmenas y el empleo de plaguicidas

Síndrome del despoblamiento de las colmenas y el empleo de plaguicidas

Gran número de apicultores están sufriendo un grave problema en todo el mundo; es lo que se conoce como “síndrome del despoblamiento de las colmenas”, que podríamos definir como las diversas causas físicas, químicas o biológicas que hacen que las abejas mueran, se desorienten o se suprima su respuesta inmune.
Gran número de apicultores están sufriendo un grave problema en todo el mundo; es lo que se conoce como “síndrome del despoblamiento de las colmenas”, que podríamos definir como las diversas causas físicas, químicas o biológicas que hacen que las abejas mueran, se desorienten o se suprima su respuesta inmune.

Las abejas son un importante bioindicador de la calidad del medio ambiente. Podemos decir entonces que algo no está funcionando bien, que nuestro planeta está enfermo, y éste es otro de los síntomas que lo corroboran. Esto no es ninguna sorpresa, cualquiera puede darse cuenta que hay muchos síntomas que nos indican lo mismo, pero a mí lo que me sorprende es que no se haga nada o no lo suficiente, cuando en varios países de la Unión Europea ya han empezado a tomar medidas preventivas. Y eso que España es el país comunitario con un mayor censo de colmenas: según los datos del año 2004 contábamos con 2.464.601 colonias y 4.476 apicultores profesionales. Hay ya suficientes estudios y pruebas como para empezar a actuar, en nuestro país es posible que algunos estudios no se hayan cerrado, pero existen más estudios de otros países con el mismo problema. Me sorprende el desinterés generalizado por parte de todos, autoridades y políticos apáticos, el desinterés de la sociedad que ve el problema como ajeno, y los apicultores, en muchos casos silenciosos porque a ellos no les toca y otros porque quizás les interese. Afortunadamente no todos los apicultores son así; hay otros que están luchando hace tiempo con muy pocas ayudas en la resolución de este problema. Seria necesaria una mayor unión y coordinación de los profesionales de este sector.

Esta despreocupación o desinterés en la sociedad también puede ser causado por diferentes motivos, como ocurre con otros problemas medioambietales: la incertidumbre del daño o riesgo futuro, el creer que es un problema lejano (síndrome NIMBY, not in my backyard –no en el patio de mi casa-), por tanto que no sentimos como propio. La apatía de las autoridades, partidos políticos y sindicatos agrarios se podría explicar por los efectos no deseados de su solución, es decir, una tecnología más ecoeficiente no tiene nada de malo siempre que no reduzca un ápice la competitividad, los beneficios, el salario o el empleo, por eso muchos de los comportamientos ecológicamente benignos aparecen como poco deseables.

Todos los problemas medioambientales están interconectados como una tela de araña: lo que ocurre en un extremo también nos acabará afectando a nosotros, a pesar de la distancia. No nos libramos de nuestra propia huella ecológica, que hemos trasladado a países del tercer mundo. Un ejemplo es el uso del DDT durante casi 30 años: restos de este pesticida bioacumulativo aún se encuentran en los tejidos grasos de muchos animales en todo el mundo (como en los pingüinos de la Antártida). Si bien su empleo está restringido o prohibido, lo cierto es que su producción y venta en países en vía de desarrollo es libre (India), ya que se emplea de forma habitual para el tratamiento de plagas-vehículo de organismos infectivos (Nicolás Olea).

El despoblamiento se produce cerca de nuestra casa y también en lugares tan distantes como en Estados Unidos, Argentina, Uruguay, China y Nueva Zelanda. También se ha producido en países Europeos como en Francia, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, etc. En España, no se ha producido por igual en todas partes: en algunas zonas de Galicia, en Córdoba, Guadalajara, islas Baleares y también en Cataluña. Seguramente se han producido en muchos otros lugares, pero no se ha difundido o los datos no han sido facilitados. También es cierto que otras zonas de España no han sido afectadas para nada.

La comarca de Ferrol era de las más importantes de Galicia en cuanto a apicultura, y fue de las primeras afectadas por este problema. La A.G.A. (Asociación Gallega de Apicultura) contaba con algo más de 100 socios y actualmente quedan 40, de los cuales algo más de la mitad, aunque continúan, están sin abejas. En los últimos 6 años se ha perdido el 85% de la cabaña apícola, y este porcentaje no es real ya que muchos están reponiendo y repoblando las colmenas con frecuencia. En Galicia el porcentaje total se puede tasar en el 50%.

El síndrome del despoblamiento provoca la desaparición en Andalucía de hasta un 30% de las abejas en los tres últimos años, (según el profesor de Zoología de la Universidad de Córdoba, Francisco Padilla). Desde Córdoba, la organización agrícola COAG alertaban del año «catastrófico» que ha sido 2008 para los productores de miel hasta el punto de que en muchos puntos se ha perdido hasta el 50% de la producción. Un colmenar suele generar en Córdoba una media de 22 kilos de producto, una cifra que se ha reducido a diez en zonas productoras como las de Hornachuelos o Montoro.

En 2007 se perdieron el 35% de las abejas de la miel de las ganaderías de la isla de Mallorca, (según el presidente de la Asociación de apicultores, Pep Matas).

Como también muchos problemas medioambientales, las causas pueden ser múltiples y de difícil solución; en este caso, por la incertidumbre de las causas y lo inespecífico de los síntomas. Las causas que se han barajado hasta el momento se han centrado en problemas nutricionales y por lo tanto relacionados con la flora, problemas sanitarios, concretamente los achacables al nuevo parásito Nosema ceranae o a la acción de varroa, y problemas de intoxicaciones por plaguicidas, del tipo cuyo uso ya ha sido limitado en Francia o prohibido, como en Alemania, Italia y Eslovenia, como el fipronil o el imidacloprid. Han salido otras hipótesis a la palestra de diferente índole, destacando la acción negativa de las ondas electromagnéticas o la aparición de organismos genéticamente modificados (OGM), entre otras.

Al día de hoy, no hay acuerdo entre los científicos sobre cuál es la causa del despoblamiento. Parece que hay varios cuadros patógenos (nosemiasis, virosis, etc.) que debilitan la colonia pero no son los que provocan directamente el proceso. La Nosema ceranae no produce una enfermedad que pueda provocar problemas si la colmena no está debilitada por otras razones. Además esta enfermedad da unos problemas que son constantes cada año, y éste, no parece ser el caso del desabejamiento. No es constante ni se manifiesta siempre igual, al menos en España. En colmenares del sur, se ha comprobado que se manifiesta menos cuando las condiciones del campo son idóneas, cuando hay mayor variedad de floración, pero paradójicamente, las colonias afectadas presentan reservas de alimento. Parecía por tanto que no morían de hambre, pero también conviene recordar que la buena alimentación de las abejas depende de que sean combinados adecuadamente distintos tipos de polen, lo que no ocurre si hay poca variedad de floración*1.

En Francia y otros países, el principal candidato para explicar esta desaparición son los insecticidas imidacloprid y fipronil. Desde entonces, parece que dicha mortandad ha disminuido. En algunos casos sus colonias siguen siendo destruidas y la colecta se ve muy limitada, ya que el suelo sigue estando impregnado de estos venenos de acción duradera, al menos durante cuatro años. Hay que tener en cuenta que el imidacloprid se sigue utilizando en Francia, especialmente en trigo y cebada, y que las prohibiciones están limitadas a cultivos de maíz y girasol (Guy Bernelas).

Sería una buena medida para la apicultura española limitar su uso, aunque no puedan explicar todos los casos que se dan (Centro Andaluz de Apicultura Ecológica. F. Puerta). También hay que tener en cuenta que estos productos pueden actuar a dosis subletales, es decir, sin llegar a matar a las abejas, pero sí interfiriendo en sus funciones vitales, como por ejemplo, afectando al sentido de la orientación.

Como se pregunta el Defensor del Pueblo, Sr. Manuel Ángel Aguilar Belda, en el Nº expediente: 07010630, me pregunto yo, ¿por qué no se considera oportuno, de conformidad con el Principio de Prevención y de acuerdo con lo solicitado por el Parlamento Europeo*2, prohibir o restringir el uso de pesticidas neurotóxicos, al menos temporal o estacionalmente? … Los propios fabricantes de estos productos (Bayer y Basf) indican que son muy peligrosos para las abejas y que su uso debe ser restringido en áreas y épocas de actividad de las mismas. ¿Qué medidas ha adoptado o piensa adoptar ese Departamento Ministerial para regular y restringir su uso en áreas y épocas de pecoreo de las abejas?

Aún espero respuesta del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a estas mismas preguntas, ¿estamos ante otra primavera silenciosa*3, o mejor dicho en este caso, ante el silencio de las abejas? www.ecoportal.net

Luis Torrente García, pastor de abellas (apicultor) , consultor de ecología y miembro del Grupo ecologista Les Agulles, federado a Ecologistas en Acción.

*2 Propuesta de resolución la pregunta oral B5-0000/2003 presentada por Astrid Lulling y Dominique F.C. Souchet de conformidad con el apartado 5 del artículo 42 del Reglamento sobre las dificultades a las que se enfrenta la apicultura europea.

*3 Primavera silenciosa, best-séller que habla del peligro de usar DDT y otros productos químicos usados como pesticidas, y que fundó las bases del ecologismo moderno, de la bióloga norteamericana Rachel Carson.

Fuentes informativas:

• Dr. Francisco Puerta. Prof.Titular de Zoología. Director del Centro de Referencia Apícola de Andalucía. Universidad de Córdoba.

• Sr. Nicolás Olea. Catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Granada – Jefe de la Unidad de Radiología del Hospital Clínico de Granada.

• Guy Bernelas, veterano opositor francés y miembro del reputado grupo Encyclopèdie des Nuisances, autor del libro “El Manto de Medea”.

• Xesús Asorey, biólogo, secretario-técnico de la Asociación Gallega de Apicultura (AGA), director de la Casa das abellas en Abegondo.

• Universidad de Coruña. Escuela Politécnica Superior. Informe de presencia de pesticidas en la cuenca del río Xubia.

• Asociación Gallega de Apicultura y apicultores de Ferrolterra.

• *1 Centro Andaluz de Apicultura Ecológica (Córdoba).

• Videos (“El silencio de las abejas”): www.nationalgeographic.es/articulo/micrositeabril_abejas.htm

• Video (AGA): http://www.youtube.com/watch?v=Tl2arcDR3cc
Descargar


‘Ciencia sobre ruedas’ termina su rodaje

\’Ciencia sobre ruedas\’ termina su rodaje

El Parque de las Ciencias de Granada ha cerrado hoy con un espectáculo científico el programa «Ciencia sobre ruedas», una experiencia piloto en la que han participado 150 estudiantes de siete institutos andaluces y que busca el fomento de las vocaciones científicas y de las tecnologías en la educación.
En el espectáculo científico de hoy, que ha sido presenciado por más de 600 estudiantes andaluces, los profesores del programa han explicado la historia de la química a través de experimentos.
Esta experiencia piloto es fruto de la colaboración entre la National Science Foundation americana, impulsora del programa junto a la Universidad de Puerto Rico, y el Parque de las Ciencias.
La consolidación de los acuerdos entre ambos organismos avalan la continuidad del proyecto, que se desarrolla por primera vez en Europa y que ha coordinado el museo granadino en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Granada y el CSIC.
Los acuerdos con esta agencia federal americana, fundada en 1950 para promover la investigación y difusión de la ciencia, permiten ampliar la red de profesores y colaboradores, ayudan a reforzar y extender la relación del Parque de las Ciencias con el sistema educativo y lo convierten en centro de referencia para fomentar el uso de tecnologías en los institutos, según el museo interactivo.
«Ciencia sobre ruedas», que se creó en Puerto Rico en 1991, comenzó su andadura en España el pasado mes de septiembre con una jornada organizada por el Parque de las Ciencias.
El programa continuará en junio de 2009 con la organización de la fase final del concurso de cristales organizado por el Parque de las Ciencias y en el que participarán nueve centros andaluces.
Al espectáculo científico de hoy ha asistido, entre otros, la directora de programas de la National Sciencie Foundation, Sonia Ortega.
Descargar


Se presenta al conejo como alternativa para las comidas navideñas

Se presenta al conejo como alternativa para las comidas navideñas

Según se desprende de los nuevos datos obtenidos por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada sobre el perfil nutricional de la carne de conejo, se ha demostrado una vez más la idoneidad de la carne de conejo de granja dentro de una dieta sana y equilibrada para toda la familia, y en especial para aquellas personas con el colesterol o la tensión arterial elevada.

La carne de conejo tiene un bajo nivel calórico, aproximadamente 130kcal/100g. Es una carne magra, con muy bajo contenido en grasa total, ideal para confeccionar exquisitas recetas navideñas bajas en calorías y con un perfil lipídico equilibrado.

Su perfil de ácidos grasos es muy saludable, en especial por su contenido en ácido grasos insaturados (aprox. 5g/100mg), que junto a su bajo aporte en colesterol hace que sea una carne que cuida la salud cardiovascular. Además es fuente importante de selenio, fósforo, Niacina, Piridoxina y Vitamina B12, y posee un contenido bajo en sodio y alto en potasio, por lo cual es muy apropiada para personas con hipertensión.

En definitiva la carne de conejo es una excelente elección, debido a su fácil digestibilidad, y a su bajo contenido en grasa, colesterol y sodio, sobre todo en estas fechas especiales, en las que también es preciso cuidar nuestro peso y nuestra salud en general.
Descargar


El Parque de las Ciencias acoge programa de cooperación internacional para fomentar la ciencia

El Parque de las Ciencias acoge programa de cooperación internacional para fomentar la ciencia

El Parque de las Ciencias de Granada ha cerrado hoy con un espectáculo científico el programa «Ciencia sobre ruedas», una experiencia piloto en la que han participado 150 estudiantes de siete institutos andaluces y que busca el fomento de las vocaciones científicas y de las tecnologías en la educación.

En el espectáculo científico de hoy, que ha sido presenciado por más de 600 estudiantes andaluces, los profesores del programa han explicado la historia de la química a través de experimentos.

Esta experiencia piloto es fruto de la colaboración entre la National Science Foundation americana, impulsora del programa junto a la Universidad de Puerto Rico, y el Parque de las Ciencias.

La consolidación de los acuerdos entre ambos organismos avalan la continuidad del proyecto, que se desarrolla por primera vez en Europa y que ha coordinado el museo granadino en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Granada y el CSIC.

Los acuerdos con esta agencia federal americana, fundada en 1950 para promover la investigación y difusión de la ciencia, permiten ampliar la red de profesores y colaboradores, ayudan a reforzar y extender la relación del Parque de las Ciencias con el sistema educativo y lo convierten en centro de referencia para fomentar el uso de tecnologías en los institutos, según el museo interactivo.

«Ciencia sobre ruedas», que se creó en Puerto Rico en 1991, comenzó su andadura en España el pasado mes de septiembre con una jornada organizada por el Parque de las Ciencias.

El programa continuará en junio de 2009 con la organización de la fase final del concurso de cristales organizado por el Parque de las Ciencias y en el que participarán nueve centros andaluces.

Al espectáculo científico de hoy ha asistido, entre otros, la directora de programas de la National Sciencie Foundation, Sonia Ortega.
Descargar


Expertos internacionales analizan en la UPNA los últimos avances en inteligencia artificial

Expertos internacionales analizan en la UPNA los últimos avances en inteligencia artificial

Cuando una persona observa una imagen, inmediatamente reconoce las partes más importantes que le permiten identificar de qué objeto se trata. Para que esta operación la realice una máquina, ésta debe aprender a simular el comportamiento inteligente del observador humano. De esto se encargan las técnicas de visión artificial, que tienen como fin extraer propiedades del mundo a partir de un conjunto de imágenes, y se pueden aplicar a ámbitos tan diversos como el diagnóstico médico, los sistemas de seguridad o el guiado de un vehículo autónomo.

Con el objetivo de dar a conocer los últimos avances que se han producido en campos como la visión artificial, la Universidad Pública de Navarra ha organizado las III Jornadas de Inteligencia Artificial, que se inician mañana, jueves 11 de diciembre, y concluyen el viernes. En ellas, se darán cita expertos nacionales y extranjeros en lógica difusa, cuyos trabajos figuran entre los más relevantes de la comunidad científica internacional en esta materia.

Estas III Jornadas han sido organizadas por el Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado de la Universidad Pública de Navarra y cuentan con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicación (ETSIIT), el Departamento de Automática y Computación de la Universidad, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la empresa Dreambox. En ellas, se presentarán nuevas técnicas que permiten mejorar la detección de objetos con grados de duda, como ocurre en los contornos de un elemento. Los avances en este campo permiten saber si lo que se ve en pantalla es un tumor o no.

En áreas como ésta de la visión artificial, que tiene aplicaciones médicas, trabaja el Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, dirigido por Humberto Bustince Sola, profesor del Departamento de Automática y Computación. «Por ejemplo -explica el profesor Humberto Bustince-, trabajamos en la separación de imágenes médicas para delimitar un tumor respecto al fondo de la imagen, un proyecto con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora llevamos a cabo una investigación con la Universidad de Waterloo, en Canadá, para separar las imágenes tomadas con ultrasonidos de cánceres de próstata. Con estas técnicas, se puede mejorar la información que obtiene un médico: si se trata de un cáncer o no, ya que separamos en capas las imágenes, y saber así qué dimensiones tiene».

La visión artificial es uno de los tres temas de análisis en las jornadas, que también van a tratar las funciones de agregación («técnicas de agregación de información, no sólo numérica, sino también cualitativa, que permite a los ordenadores actuar como la mente humana», según Bustince) y la Web semántica, uno de los desarrollos futuros de Internet («cómo, a partir de unos datos, se extrae información de forma inteligente»).

Principales expertos internacionales

El Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado de la Universidad Pública de Navarra ha reunido para estas III Jornadas de Inteligencia Artificial a diecisiete ponentes, muchos de los cuales son figuras de prestigio internacional. Se trata de los profesores Michal Baczynski (Universidad de Katowice, Polonia), Tomasa Calvo (Universidad de Alcalá); Jesús Chamorro (Universidad de Granada), Pedro Couto (Universidad de Tras-os-Montes y Alto Duero, Portugal), Susana Cubillo (Universidad Politécnica de Madrid), Bernard de Baets (Universidad de Gante, Bélgica), János Fodor (Budapest Tech, Hungría), José Luis García-Lapresta (Universidad de Valladolid), Francisco Herrera (Universidad de Granada), Enrique Herrera-Viedma (Universidad de Granada), Vicenzo Loia (Universidad de Salerno, Italia), Luis Martínez (Universidad de Jaén), Pedro Melo-Pinto (Universidad de Tras-os-Montes y Alto Duero, Portugal), Radko Mesiar (Universidad Eslovaca de Tecnología, Bratislava, Eslovaquia), Javier Montero (Universidad Complutense), Ana Pradera (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) y Daniel Sánchez (Universidad de Granada).

Las Jornadas, que se desarrollarán en el edificio de El Sario, se dividen en mesas redondas y paneles, además de la presentación de comunicaciones por expertos. Esta reunión científica se inicia mañana jueves, a las 9.30 horas, con la presencia, en el acto de apertura, de Alfonso Carlosena García, vicerrector de Investigación de la Universidad Pública de Navarra.
Descargar


Sexo adolescente: su primera vez

Sexo adolescente: su primera vez

Los roles de chicos y chicas se intercambian. Forman la generación más informada, pero también la más vulnerable.

Las chicas se inician pronto y se muestran valientes, pero no disfrutan tanto como aseguran y se sienten culpables. Ellas necesitan sentirse amadas y, a veces, lo confunden con creerse deseadas. Ellos dan importancia a los aspectos físicos, como el placer, la excitación o el atractivo físico. Son relaciones sexuales que esconden muchas connotaciones de fondo. Descúbrelas.

Sin rodeos, sin seducción, sin erotismo y sin ataduras. Directos al grano, los adolescentes llegan cada vez antes al sexo genital. No piensan, actúan, y la represión de antaño se ha convertido en desinhibición. Algunos estudios sitúan la edad de inicio a los 14 años y otros a los 16, pero todos coinciden en que la precocidad va a más, también para ellas.

La utopía de Blancanieves
Las chicas siguen preocupadas porque no son capaces de conseguir el orgasmo y creen que están haciendo algo mal. Permanecen ancladas en el cuento de Blancanieves, esperando que venga un príncipe a descubrir el Himalaya del punto G. Sin embargo, van directas al coito sin conocer su cuerpo ni saber lo que les gusta. Ellos también tienen sus dudas, pero se las guardan. Se sienten inseguros ante las chicas con iniciativa y creen que el placer depende del tamaño.

A través de la televisión, internet y la pandilla les llegan mensajes de que no hacerlo antes de los 18 años es un fracaso y también les sigue preocupando la masturbación, pero de un modo muy diferente al de otras épocas. Según Fernando Villadangos, presidente de Sociedad de Sexología Al-Garaia, el autoerotismo ha evolucionado de lo prohibido a lo obligatorio: “Antes a los varones se les decía que si se masturbaban les iban a salir granos o se iban a quedar ciegos… Hoy masturbarse es lo normal y te preguntan si es cierto eso de que si no te masturbas estás enfermo”. Y es que la sobreestimulación de la sociedad y la presión del grupo respetan muy poco los tiempos de cada individuo.

Circuito cerrado
La pervivencia de los falsos mitos encuentra su caldo de cultivo en internet y el patio del colegio. Una encuesta realizada a 2.000 estudiantes de Secundaria de Granada, que coincide en los resultados con otro estudio de Guipúzcoa, revela que la principal fuente de información sexual de los adolescentes son… otros adolescentes. Para ellas, la segunda fuente es la familia y, para ellos, las revistas pornográficas. Armados con semejantes armas de desinformación, sin vincular lo emocional con el cuerpo, los adolescentes llegan a la sexualidad con poco juego porque creen que la penetración es de primera categoría y el resto de prácticas, sexo de segunda.

Muchos psicólogos afirman que, más que buscar el placer, la carrera por el coito en los adolescentes es una manera de intentar romper con la infancia. “No van al sexo para encontrarse con el otro, sino para demostrarse a sí mismos que ya son mayores. Para ellos, es una conquista contra los padres, no algo que hacen por enamoramiento o por deseo del otro, sino por narcisismo propio. Algunas chicas que han pasado por mi consultan alardean de una sexualidad aparentemente libre y frecuente, sin embargo, es bastante fácil descubrir lo poco placentera que les resulta, como si se tratara de un ejercicio físico que su cuerpo hace y la obtención de placer no les concerniera”, explica la psicoanalista, especialista en niños y adolescentes, Mª Angeles Albamonte.

El papel de la familia
Entre los adultos sorprende esta precocidad porque la comparan con su propia experiencia y existe la tendencia a simultanear dos versiones de la realidad engañosas: “Mi hijo no tiene nada que ver con esos datos” y “los jóvenes son todos unos degenerados”. Pero ni una cosa ni la otra. Con una visión tan reduccionista, los adultos eluden su responsabilidad en la formación psicosexual de los hijos, necesaria desde la primera infancia, y olvidan las complejidades de la adolescencia.
Según Mª Ángeles Albamonte, “durante toda la infancia, la seguridad y el amor están garantizados gracias a que los padres son figuras ideales para el niño, pero el adolescente los baja del pedestal para favorecer su independencia y busca desesperadamente el apego en alguien externo a la familia.

Lo normal es que se inserte “en cuerpo y alma” en alguna pandilla, pero puede ocurrir que la cobertura afectiva que les proporciona el grupo no sea suficiente y se enreden en alguna aventura amorosa con alguien que los padres nunca aprobarían”. Lo que ignora el adolescente es que estas figuras transgresoras son, en realidad, sustitutos encubiertos de los padres. Como dice la psicoanalista y pedagoga Isabel Cerdán, “para una chica de 16 años cambiar a la madre por el novio es una manera de no estar nunca sola”.

Miedos y riesgos
Según un estudio del Instituto de la Juventud (Injuve) entre chicos de 15 a 19 años, en la antesala de la primera vez a ellos les pesa “no dar la talla” y a ellas “el miedo al abandono, al engaño, al dolor y a no ser suficientemente deseadas”. Y es que la incapacidad para decir lo que quieren o lo que les gusta, las deja en un lugar de debilidad frente a la explosiva mezcla de alcohol, presión de grupo y “aquí te pillo, aquí te mato”. Según Mª Ángeles Albamonte, “la presión cortocircuita el pensamiento y los adolescentes evalúan muy torpemente los riesgos. Se sienten invulnerables frente a enfermedades o riesgos de todo tipo”.

Al deseo de inmediatez y a la falta de reflexión se une la carencia de seguridad en sí mismos, sobre todo de las chicas. Y es que, durante la infancia, los niños y las niñas tienen la misma autoestima, pero a partir de los 12, la de ellas va disminuyendo, pero la de los varones se mantiene. ¿Por qué? “El autoconcepto femenino está muy impregnado por el tema del físico y por una sobreexigencia muy fuerte con el tema de la belleza –explica la psicóloga Isabel Luna–. Necesitan sentirse amadas y, a veces, lo confunden con sentirse deseadas. Por eso, en cuanto sienten afecto por el chico se relajan y piensan que el amor las protegerá contra todo mal”.

Según datos aportados por la Universidad de Granada, el 54% de los enfermos que desarrollan el sida contrajo la enfermedad entre los 13 y los 18 años. Los adolescentes se sienten ajenos al VIH, pero consideran que tienen una pareja estable cuando llevan tres o cuatro meses con la misma persona. Pasado ese tiempo, dejan de usar preservativo y pasan a la píldora anticonceptiva. El problema es que esas parejas se rompen pronto y se inician nuevas relaciones, una tendencia que hace que los peligros se disparen.

Perfiles sexuales
No existe una foto fija de la sexualidad del conjunto de los adolescentes españoles. Son la generación más tolerante y con más información de nuestra historia, pero les siguen faltando habilidades para relacionar esos datos con lo que están viviendo. “La juventud en general es muy heterogénea –subraya Isabel Luna– y hay mucha diferencia entre lo que pasa en el campo y en la ciudad, por ejemplo. Es cierto que hay un porcentaje importante de jóvenes que toman drogas y alcohol, mantienen relaciones sexuales y al día siguiente no se acuerdan de lo que hicieron ayer, pero no son la mayoría. También hay muchas parejas jóvenes con relaciones afectivas sanas. La mayoría de llamadas son por miedo. Aunque son muy activos sexualmente, lo pasan fatal y están tan asustados como siempre”.

¿Desafío a los padres, moda o una forma de integración?
Algunas chicas jóvenes desafían los deseos paternos buscando como pareja a compañeros de clase de otras nacionalidades. Según los sociólogos, las mujeres de todas las edades son menos racistas que los hombres.
La mayor tolerancia femenina, unida al desafío a la familia y a que ellos todavía conservan los valores del cortejo, ha convertido en casi una moda las pandillas de adolescentes con parejas de chicos latinos y chicas españolas.

“Los chicos españoles no saben bailar, son muy sosos”, dice Ana, abrazada a su novio colombiano en un parque del madrileño barrio de Tetuán. Él la llama “mi lechosa”, un término cariñoso para referirse a su color de piel. Ana tiene 15 años y no le ha dicho a su madre que sale con Ricardo, “porque me mataría”.
Dice que “aún” es virgen, pero está enamorada… y se ríe, mientras lanza miradas cómplices al resto de sus amigas, una de las cuales, Rocío, sí que le ha dicho a sus padres que está con un colombiano. Además, afirma que está “harta de peleas y prohibiciones”.

Ricardo, el novio, tiene 17 años y alardea de haber perdido la virginidad “hace tiempo”. ¿Qué va a decir? Los chicos ascienden dentro del liderazgo del grupo cuando tienen muchas relaciones sexuales, suben de nivel. Mientras que ellas pueden salir estigmatizadas si se las cataloga como “fáciles”. Hecho que pone en evidencia que hay ciertas cosas que no cambian.

En línea
Ellas llaman más. El Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía lleva 14 años de funcionamiento y es el servicio de orientación más veterano de España. Según la psicóloga, Isabel Luna, el 60% de las llamadas son de chicas y el 40% de chicos, pero al principio ocurría justo lo contrario. “Para ellas, la mayor preocupación sigue siendo el tema de la anticoncepción y para ellos, las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo el VIH. Ellos siempre suelen preguntar qué riesgo han corrido”.

Nuevos interrogantes. Los chicos empiezan a preguntarse por la contracepción y las chicas empiezan a hacer preguntas sobre el virus del papiloma humano. Además, cada vez las preocupa más la ausencia de orgasmos.
Y además… Otras de las preguntas frecuentes son las relacionadas con píldoras poscoitales, embarazos imposibles, dudas sobre la orientación sexual o la importancia del tamaño, una duda masculina que siempre está presente.

DIFERENCIAS DE GÉNERO
• Los chicos encuentran la mayor parte de la información sexual a través de amigos/as de su edad o algo mayores (24%) y en revistas “porno” (20%).

• Las chicas también la obtienen principalmente de amigos/as de su edad o más mayores (26%). En cambio, su segunda fuente de información son los padres (18%). El material “porno” queda relegado, con un 3%.

• Los motivos por los que se implicarían en un encuentro sexual también son distintos. Ellos hacen hincapié en los aspectos físicos, como el placer, la excitación o el atractivo físico, así como la limitación de recursos, que entienden como “el no dejar pasar la oportunidad”. Por el contrario, ellas dan importancia a las condiciones afectivas y relacionales en las que se va a dar el encuentro sexual.

• Los datos de investigaciones sociológicas describen un progresivo acercamiento de chicos y chicas en la iniciación sexual, tanto en la edad como en el tipo de pareja con quien se tienen las primeras experiencias sexuales. Esta confluencia se produce a través de una especie de masculinización de las chicas en la edad de inicio –que ha descendido–. Y de una feminización por parte de los chicos en los motivos y el tipo de relación de pareja, ya que cada vez más se inician sexualmente con personas a las que se consideran vinculadas afectivamente, de forma muy similar a las chicas.
Descargar


Unos 150 estudiantes participan en el programa ‘Ciencia sobre ruedas’, organizado por la National Science Foundation y el Parque de las Ciencias

Unos 150 estudiantes participan en el programa ‘Ciencia sobre ruedas’, organizado por la National Science Foundation y el Parque de las Ciencias

Alrededor de 150 estudiantes de entre 15 y 16 años han participado en el novedoso programa ‘Ciencia sobre ruedas’, una iniciativa que han impulsado la National Sciencie Foundation y el Parque de las Ciencias y que ha tenido por objetivo fomentar el interés de los alumnos hacía el estudio de las diferentes ramas científicas. Con motivo de la fase final de este ambicioso proyecto, que implica tanto a la comunidad docente como a los propios alumnos, se ha preparado esta mañana un espectáculo científico en la sede del parque, que ha atraído a más de 600 alumnos de Granada y Almería.

“Y ahora mezclamos esto… con esto… -explica ante un gran número de chavales un animado científico ataviado con bata blanca y gafas de protección- y, ¿qué tenemos?”. Sencillo. Lo que se obtiene al mezclar ciencia explicada por estudiantes universitarios y adolescentes con ganas de aprender, más un poquito de imaginación, es más de 600 alumnos completamente entusiasmados con cosas tan ‘raras’ como los polímeros, las reacciones químicas, los ácidos y las bases… Son conceptos que han manejado en clase, pero hay todo un mundo entre el papel y la vida real. Precisamente la actividad de esta mañana ha intentado acortar esa distancia entre los jóvenes y la ciencia. “Es una manera de que los estudiantes de bachillerato conozcan la ciencia y se animen a estudiarla”, ha comentado el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La iniciativa ‘Ciencia sobre ruedas’ es pionera en Europa, pero ya lleva 16 años funcionando en Puerto Rico. Ahora la agencia federal americana ‘National Science Foundation’ ha exportado este modelo a las aulas de Andalucía. Desde octubre hasta diciembre han sido concretamente seis colegios granadinos y uno almeriense los que se han implicado en un proyecto que ha llevado a las aulas a estudiantes de doctorado de la Universidad de Puerto Rico. La idea es que estos estudiantes, que están ya a un paso de terminar sus carreras, expliquen a los maestros de ciencias la mejor manera para transmitir los conocimientos científicos. Como explica el director del programa, Juan López Garriga, “es una unión coherente entre escuelas, instituto y universidad. La mejor forma de aprender es enseñar”. De este modo y gracias a la tecnología como base, se hacen “adiestramientos intensivos de una semana, en los que llevamos tecnología a las escuelas y, en realidad, quien enseña es el profesor de instituto, nosotros simplemente le ayudamos. Hemos observado que a través de esta metodología los estudiantes aprenden más y mejoran sus notas.

“Tenemos la idea de que los científicos hacen las cosas muy complicadas y en realidad la ciencia no es magia, son cosas muy sencillas”Tres meses de trabajo en las aulas han desembocado hoy en toda una fiesta para la ciencia, en la que se ha explicado la historia de la química a través de numerosos experimentos, la mayoría dando como resultado reacciones espectaculares. Carlos Ruiz es estudiante de doctorado y profesor de la Universidad de Puerto Rico y ha sido el encargado de dirigir los experimentos que se han realizado esta mañana en el Parque de las Ciencias. “Hoy generamos ilusión y entusiasmo a través de demostraciones científicas llamativas y atractivas. Hemos hecho experimentos muy sencillos de ácidos, combustiones… todo muy visual”, ha explicado a Granada Digital este joven profesor, quien también opina que programas como este son esenciales ya que “tanto Europa como Estados Unidos no se están produciendo la cantidad de científicos que hacen falta, por eso se invierte mucho dinero en formar y en atraer a los estudiantes”.

“Tenemos la idea de que los científicos hacen las cosas muy complicadas y en realidad la ciencia no es magia, son cosas muy sencillas”, ha resumido la directora de programas de la National Science Foundation, Sonia Ortega. Durante el espectáculo también ha estado presenta la Delegada de Educación de la Junta Ana Gámez, quien se ha mostrado convencida de que “estas actividades han sido de un gran provecho para los alumnos. Estoy convencida de que los chavales no van a olvidar los polímeros”.
Descargar