Ideal

Pág. 8: El asesor de la Reserva Federal habla sobre retos y oportunidades ante la crisis
Pág. 12: La Universidad comprará cincuenta bicis para \’prestar\’ y conectar cinco campus|Facultativos y alumnado de Medicina se unen hoy en protesta
Pág. 14: Las patologías cancerígenas aumentan un 3% cada año
Pág. 16: La bicicletas son para la Universidad
Pág. 17: Diccionario biográfico
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Los disidentes y la Academia
Pág. 22: Premio de cuento y poesía Federico García Lorca
Pág. 36: Los estudiantes dicen que el Plan Bolonia es un \»negocio\»
Descargar


El País

Pág. 28 – Opinión: Reforma boloñesa
Andalucía – Pág. 5: Una muestra permanente revive la ciencia andalusí
Andalucía – Pág. 8: Federico García Lorca
Pág. 35: Los delegados de alumnos, contra los anti-Bolonia|En defensa de la Pedagogía
Descargar


Se presenta el libro publicado por la UGR «La Ilustración española y el Pensamiento inglés: Jovellanos»

El libro “La Ilustración española y el Pensamiento inglés: Jovellanos”, de la profesora del departamento de Filosofía de la UGR Mª Carmen Lara Nieto, será presentado el martes, 16 de diciembre, a las 19.30 horas en el Colegio Mayor Santa Fe (calle San Antón, 44).

En el acto organizado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), responsable de la edición de este libro, participarán el profesor Juan Francisco García Casanova, quien se ocupará de la presentación de este volumen; Rosario Moreno, directora del colegio mayor Santa Fe, y Remedios Sánchez, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Actividad: Presentación del libro “La Ilustración española y el Pensamiento inglés: Jovellanos”
Autora: Mª del Carmen Lara Nieto
Edita: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Lugar: Colegio Mayor Santafé (c/ San Antón, 44)
Fecha: Martes, 16 de diciembre de 2008
Hora: 19.30 h.

Referencia:
Profesora Mª Carmen Lara Nieto.
Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.
Tlf. 958243981 y 958 243783.
Correo e.: larnieto@ugr.es


Jornadas conmemorativas de la publicación del poemario «Tigres en el jardín» del profesor Antonio Carvajal

16 de diciembre de 2008
12 horas: Inauguración de la Exposición Bibliográfica “Antonio Carvajal”
Facultad de Filosofía y Letras

20 horas: Conferencia de Andrés Amorós sobre ‘Tigres en el jardín’
Biblioteca de Andalucía

17 de diciembre de 2008
11.30 horas: Mesa redonda sobre “Tigres en el jardín”: con intervención de Manuel Urbano, Antonio Sánchez Trigueros, Joëlle Guatelli y Joaquín Moreno. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

13 horas: Lectura y canto de poemas de “Tigres en el jardín”, por Antonio Carvajal y Héctor Eliel Márquez. Recital de piano por Guillermo González
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

19 horas: Conferencia de Vicente Granados, sobre ‘Tigres en el jardín’
Biblioteca de Andalucía

20.30 horas: “Jardín para los tigres”, lectura de poetas amigos de Antonio Carvajal.
Biblioteca de Andalucía

18 de diciembre de 2008
19 horas: Encuentro con el poeta en su pueblo natal. Lectura de poemas de ‘Tigres en el jardín’. Intervienen Pablo García (alcalde de Albolote), Antonio Chicharro, José Antonio Ramírez y Antonio Carvajal. Centro Sociocultural Fernando de los Ríos, Albolote

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada.
Tlf.: 958243484 y 958 243593.
Correo e.:acmilena@ugr.es


El Grupo de Teatro de la Universidad de Granada representa la obra «La comunión», del escritor Fernando Arrabal

La obra “La comunión”, de Fernando Arrabal, abre mañana, 16 de diciembre, el ciclo que sobre el dramaturgo melillense organiza el Aula de Teatro del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Las actividades de este ciclo se desarrollarán del 16 al 18 de diciembre en el colegio mayor “Isabel la Católica” y en la Facultad de Traducción e Interpretación, con el siguiente programa:

Día 16, martes:
Representación teatral: La comunión de Fernando Arrabal. Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.
Lugar: Colegio Mayor Isabel la Católica.
Hora: 20.30 h.

Día 17, miércoles:
Conferencia de Ángel Berenguer: Arrabal, teatro derecho con renglones torcidos: entorno y estrategias escénicas.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).
Hora: 19.30 h.

Día 18, jueves:
Conferencia de Juan Carlos Pérez de la Fuente: En clave de fa: Fernando Arrabal y el teatro total.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).
Hora: 19.30 h.

Referencia: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958 241000. Extension 20114 . Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La UGR presenta «Spora», la primera muestra internacional de arte efímero

La Universidad de Granada presentará mañana martes, 16 de diciembre, a las 11,30 horas, en el edificio de Nuevas Tecnologías de la facultad de Bellas Artes, la primera edición de la muestra internacional de arte efímero ‘Spora’, que bajo el lema “Tradición y Modernidad”, permitirá a varios artistas nacionales e internacionales ocupar las calles de Granada, desde el Albayzín hasta el embarcadero del río Genil, en un acontecimiento cultural inédito.

Desde el próximo jueves 18 y hasta el domingo 21, cinco artistas y colectivos nacionales e internacionales presentarán al público granadino diferentes piezas de arte contemporáneo realizadas a partir de materiales biodegradables y de nuevas tecnologías, realizadas in situ, y en las que se unirán tradición y modernidad.

El entorno, eje del proceso creativo
Con el agua como hilo conductor, y desde el Albayzín hasta el centro de la ciudad siguiendo el cauce del río Darro hasta su confluencia con el Genil, los artistas crearán un recorrido a través del tiempo y las culturas. Los viandantes podrán visitar las distintas propuestas artísticas en los espacios urbanos y en los edificios que se encuentran en el recorrido. Las piezas propondrán una visión del arte contemporáneo en la que el entorno natural, urbano y social son determinantes en el proceso creativo. El ciudadano podrá asistir a este proceso desde su comienzo, pues la instalación de las piezas y su realización son fundamentales para entender el resultado final en forma de obra de arte, creando así cultura del arte contemporáneo.

Arte, ciencia y tecnología
El «Proyecto Spora. Investigación, Creación y Difusión» tiene como principal objetivo la transferencia a la sociedad de los procesos y resultados de investigación artística, científica y tecnológica. Esta Primera Muestra Internacional de Arte Efímero constituye la tercera fase del proyecto y servirá para divulgar en forma de piezas de arte contemporáneo las sinergias que se producen en centros de investigación y universidades entre arte, ciencia y tecnología, y que permiten la generación de nuevo conocimiento.

Programación y espacios de la muestra

Noni Lazaga (España)
Instalaciones
18 y 19 de diciembre. Palacio de los Córdova (Cuesta del Chapiz, 2-4)
Del 18 al 21 de diciembre. Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
De 10 a 14 h., y de 17 a 19 h.

Hiltrud Schäffer (Alemania)
Instalaciones con papel
Del 18 al 21 de diciembre. Museo Casa El Bañuelo (Carrera del Darro, 31)
De 10 a 14 h., y de 16 a 18 h.

Pilar Soto y Amada Martínez (España)
Intervenciones
19 y 20 de diciembre. Paseo de los Tristes
12 h.

Georg Petzold (Alemania)
Videoinstalación
19 de diciembre. Embarcadero del Río Genil
De 20 a 23 h.

Colectivo Miga (España)
Videoinstalación
20 de diciembre. Edificio Aliatar (esquina calles Recogidas-San Antón)
De 20 a 23 h.

Teresa Vida (Alemania)
Performance
21 de diciembre. Fuente de las Batallas (Puerta Real)
12 h.

Convocatoria
Presentación de Spora. I Muestra Internacional de Arte Efímero. Tradición y Modernidad
Fecha: Martes, 16 de diciembre de 2008
Hora: 11,30 h.
Lugar: Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes

Referencia
Profesora Ana García López. Directora y Comisaria de la muestra. Dpto. de Dibujo.
Vicedecana de Relaciones Institucionales y Programas de Intercambio de la Facultad de BBAA
Teléfonos 958243815 / 958242951. Correo electrónico: agarcial@ugr.es
Web http://www.sporaarteefimero.com


La mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal proceden del ácido láctico y podrían ser muy beneficiosas para la salud

Una investigación realizada en el departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha llevado a cabo un análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales, determinando que la mayoría pertenecen al grupo de bacterias lácticas, y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud. La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero ha sido dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia, y es la primera investigación que se realiza en torno a los quesos andaluces mediante la combinación de técnicas y/o metodologías clásicas y moleculares.

Para la realización de este trabajo, se han analizado cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva). El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada ha revelado que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son BAL (Bacterias del Ácido Láctico).

El ácido láctico, muy beneficioso para la salud
Martín Platero destaca que este tipo de bacterias “podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden, por lo tanto, el desarrollo de microorganismos patógenos”. Y es que gran parte de los aislados producen además numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica y denominados bacteriocinas; sustancias además muy activas frente a patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.

Según se desprende del estudio realizado en la UGR, las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum y Lactococcus lactis. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.

El trabajo llevado a cabo por Antonio M. Martín Platero ha desarrollado asimismo un método específico para extraer el ADN del queso y de las bacterias lácticas, denominado MSOP (Modification of the Salting Out Procedure), mucho más eficiente y barato que otros métodos comerciales.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en las revistas científicas Applied and Enviromental Microbiology, International Journal of Food Microbiology y Analytical Biochemistry.

El trabajo llevado a cabo por Antonio M. Martín Platero ha desarrollado asimismo un método específico para extraer el ADN del queso y de las bacterias lácticas, denominado MSOP (Modification of the Salting Out Procedure), mucho más eficiente y barato que otros métodos comerciales.

Referencia:
Antonio M. Martín Platero.
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada.
Tfno: 653 777 205.
Correo e-: ammartin@ugr.es


Most bacteria from craft goat’s cheese come from lactic acid and could be very beneficial for health

A research work carried out at the department of Microbiology of the University of Granada has carried out an analysis of the DNA extracted from different varieties of craft goat’s cheese, determining that most of them belong to the group of lactic bacteria, which could have important technological and functional properties, and be even beneficial for health. The doctoral thesis by Antonio M. Martín Platero has been supervised by Professors Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda and Eva Valdivia, and is the first research work carried out around Andalusian cheese through the combination of classic and molecular techniques and/or methodologies.

In order to carry out this work, they have analysed four varieties of craft cheese from the Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) and Aracena (Huelva). The microbiological analysis carried out at the University of Granada has revealed that this cheese possess between 107 and 109 bacteria per gram of cheese, and between 65 and 99 per cent of them are LAB (Lactic Acid Bacteria).

Lactic acid, beneficial for health
Martín Platero highlights that this type of bacteria “could be especially beneficial for human health, as they cause fermentation in lactose, acidify the PH and therefore prevent development of pathogen microorganisms”. Part of the microorganisms produce numerous antimicrobial compounds of protein nature known as bacteriocines, very active substances against pathogens and other microorganisms which alter food.

According to the study carried out at the UGR, the most abundant species found in such craft cheese are Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum and Lactococcus lactis. The latter is one of the species most commonly found in yoghurt.
The results of this work have been partially published in the scientific journals Applied and Enviromental Microbiology, International Journal of Food Microbiology y Analytical Biochemistry.

Referencia:
Antonio M. Martín Platero.
Department of Microbiology of the University of Granada.
Phone number: 653 777 205.
E-mail: ammartin@ugr.es


La plupart des bactéries du fromage de chèvre artisanal proviennent de l’acide lactique et pourraient être très bénéfiques pour la santé

Une recherche réalisée dans le Département de Microbiologie de l’Université de Grenade a mené à bien une analyse de l’ADN provenant de différentes variétés de fromages de chèvre artisanaux, qui a déterminé que la plupart font partie du groupe de bactéries lactiques, et qu’elles pourraient avoir d’importantes propriétés technologiques et fonctionnelles, et même s’avérer très bénéfiques pour la santé. La thèse de doctorat de M. Antonio M. Martín Platero a été dirigée par les professeurs M. Manuel Martínez Bueno et Mmes. Mercedes Maqueda et Eva Valdivia, s’agissant de la première recherche réalisée sur les fromages andalous moyennant la combinaison de techniques et/ou de méthodologies classiques et moléculaires.

Pour mener à bien ce travail ont été analysées quatre variétés de fromages artisanaux provenant de l’Alpujarra (Grenade), de Jayena (Grenade) et d’Aracena (Huelva). L’analyse microbiologique réalisée à l’Université de Grenade a révélé que ces fromages possèdent entre 107 et 109 bactéries par gramme de fromage, parmi lesquelles entre 65 et 99% sont BAL (Bactéries d’Acide Lactique).

L’acide lactique, très bénéfique pour la santé
M. Martín Platero souligne que ce genre de bactéries « pourraient être spécialement bénéfiques pour la santé humaine, vu qu’elles fermentent la lactose, acidifient le PH et empêchent, en conséquence, le développement de microorganismes pathogènes ». Ceci est dû à ce qu’une grande partie des isolés produisent, de plus, de nombreuses composantes antimicrobiennes de nature protéique dénommées bactériocines. En outre, ces substances s’avèrent très actives face à des pathogènes et autres microorganismes altérants d’aliments.

De cette étude réalisée à l’UGR, il découle que les espèces les plus abondantes trouvées dans lesdits fromages artisanaux appartiennent à Lactobacillus paracasei, Lb. Plantarum et Lactococcus lactis. Cette dernière est l’une des espèces que l’on trouve le plus communément dans le yaourt.

La recherche menée à bien par M. Antonio M. Martín Platero a également mis au point une méthode spécifique pour extraire l’ADN du fromage et des bactéries lactiques dénommée MSOP (Modification of the Salting Out Procedure), beaucoup plus efficace et économique que d’autres méthodes commerciales.

Les résultats de ce travail ont été en partie publiés récemment dans les revues scientifiques Applied and Environmental Microbiology, International Journal of Food Microbiology et Analytical Biochemistry.

Référence : M. Antonio M. Martín Platero.
Département de Microbiologie de l’Université de Grenade
Tél. : 34 653 777 205 ; courriel : ammartin@ugr.es


Ecologistas piden derribos en primera línea para «reordenar» Playa Granada

Ecologistas piden derribos en primera línea para «reordenar» Playa Granada

Ni las regeneraciones de arena que ha puesto en marcha Costas en los últimos años, ni los espigones que pide la Plataforma en Defensa de las Playas como solución definitiva a la pérdida de arena en Playa Granada gustan a los ecologistas. Ellos quieren una solución más drástica, que pasaría por derribar construcciones y «reordenar» por completo toda la primera línea.
El grupo Ecologistas en acción culpó ayer «a los promotores que han realizado las construcciones y a las Administraciones que lo han permitido» de que cada vez que el temporal azota, el mar se \’coma\’ Playa Granada. «Ante la ineficacia demostrada de los aportes de arena y el daño que causan los espigones, que interactúan con las corrientes costeras cambiando las distribuciones de arena por todas las playas vecinas, pedimos que no se acometan», declara el coordinador provincial de Ecologistas en Acción, Javier Egea.
Definitivo
A su juicio «no sirven para nada y son un gasto inútil que pagamos todos los contribuyentes». Así se expresa Egea en la carta enviada a la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Alicia Paz Antolín. Precisamente la responsable de Costas, que visitó recientemente La Mamola para inaugurar las obras de reordenación del paseo, comprometió una «solución definitiva» para Playa Granada, que se estudiará en función de los informes de la Delegación provincial de Costas. Desde hace años Ecologistas en Acción se opone a las regeneraciones de playas y recuerda que el último vertido «inútil» de arena en Playa Granada se realizó hace apenas dos años.
«Ahora los propietarios piden que se destine dinero público para parchear – no se sabe por cuanto tiempo pero apostamos que no más de dos inviernos- estas playas, mientras los responsables, los constructores y el Ayuntamiento de Motril que dio las licencias, sabían perfectamente que esto llegaría a ocurrir, por el sentido común y por estudios de la Universidad de Granada sobre las consecuencias de la falta de arenas aportadas por el río Guadalfeo, por la construcción de la presa de Rules», concluye el portavoz de los ecologistas.
Más allá
Lo que propone el grupo va mucho más allá de unos aportes de arena y pasa por «una reordenación de la línea litoral, donde se proceda a un nuevo deslinde del dominio público marítimo terrestre, en consonancia con la situación actual de la playa y de la que queda por venir y a una intervención efectiva sobre la servidumbre de protección en cuanto a su urbanización». Los daños que provocaría esta drástica medida de derribos deberían, a juicio de los Ecologistas, «ser reclamados a los que se han enriquecido con esta ordenación urbanística de un litoral que debió de mantenerse natural».
Ecologistas en Acción espera además que la pérdida de Playa Granada «sirva de aviso a navegantes ante las previsiones constructoras junto al delta del Guadalfeo en la vecina Salobreña».
Descargar


Los extraños habitantes de la fachada de la Casa de los Tiros

Los extraños habitantes de la fachada de la Casa de los Tiros

Un estudio del profesor de la UGR Emilio Ángel Villanueva Muñoz recorre la simbología y los mitos de los monstruos del edificio, propia del Renacimiento

No eran héroes, sino perdedores. Los monstruos que adornan la fachada de la Casa de los Tiros transforman así su imagen a través de un estudio en el que el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Emilio Ángel Villanueva Muñoz analiza desde una nueva perspectiva la simbología de los adornos que aparecen en el edificio.

En el trabajo, publicado con el título Monstruos del Renacimiento Español. La Casa de los Tiros en Granada, el profesor Villanueva da cuenta de que el edificio, que ya fue calificado por Vicente Lampérez y Romea como «la obra de un monomaníaco acosado de locura heroica», forma parte de un conjunto de mansiones renacentistas españolas «que utilizan la mitología clásica para desplegar un discurso simbólico destinado a ensalzar las virtudes de sus propietarios, con la particularidad, en este caso del museo granadino, de que el discurso heroico que se muestra en la fachada se intensifica en el interior haciéndose extraordinariamente explícito».

En su trabajo de investigación, Villanueva Muñoz alude a análisis arquitectónicos del edificio previos, así como a los que se han referido a su amplia y compleja iconografía. Entre ellos, Rafael López Guzmán habló en los años 80 del «ejemplo excepcional de la idea renacentista de la mansión del guerrero», ensalzando las hazañas heroicas de los que fueron los propietarios del palacio.

«Más recientemente -explica-, el palacio y sus aspectos simbólicos han sido abordados por Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, quienes han incorporado a su análisis los descubrimientos hechos durante el proceso de restauración que se llevó a cabo entre 1991 y 1994».

Así, y teniendo en cuenta que todos los estudios de la Casa de los Tiros han sido realizados desde la perspectiva de los héroes, Villanueva se propuso, por su parte, invertir el orden de aproximación a los contenidos simbólicos del edificio para ofrecer otro punto de vista, el de sus adversarios: los monstruos. «Éstas son unas imágenes menos destacadas, oscurecidas por el brillo de los vencedores, que siendo componentes importantes de los mismos mitos y formando parte de distintos discursos ideológicos, están también presentes en la Casa de los Tiros, mostrando una serie de rasgos significativos dentro del contexto general de su programa simbólico», apostilla.

Emilio Ángel Villanueva, que es miembro del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, ha publicado su estudio en el número 38 de Cuadernos del Arte de la UGR.

El museo Casa de los Tiros es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del renacimiento en la ciudad de Granada. Se trata de un edificio típico del estilo del renacimiento construido en el siglo XVI. Hay algo especial sobre el edificio, que lo hace muy diferente. En él destaca la fachada con los iconos que representan a los héroes troyanos.

Inaugurado en 1929, su colección está constituida por pintura de los siglos XVII al XIX, escultura barroca granadina, cerámica de Fajalauza, tejidos populares y una colección de muebles del siglo XIX.
Descargar