Las mujeres predominan en cuatro de las cinco opciones universitarias

Las mujeres predominan en cuatro de las cinco opciones universitarias

Las últimas pruebas de selectividad para acceder a la universidad andaluza en las convocatorias de junio y septiembre de 2008 han contado con una notable presencia femenina que ha supuesto que a excepción de en la opción científico-técnica, en las especialidades de ciencias de la salud, ciencias sociales, artes y humanidades el número de alumnas ha superado al de alumnos.

Los datos de 2008 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que de los 37.235 estudiantes que se matricularon en la selectividad en 2008, un 57,7% fueron mujeres. En las nueve universidades públicas las féminas superan la mitad del total de matriculados, desde el 60,6% de la Universidad de Almería al 55,5% de la Universidad de Cádiz.

La superioridad numérica también se refleja en la mayoría de las opciones las pruebas de acceso en el último curso antes de que se implante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, también llamado Plan Bolonia, contra el que se ha declarado en contra un sector de universitarios españoles que la semana pasada acordaron acciones de protesta unificados.

La interpretación de los datos del INE en cuanto a género revela que sólo en la opción científico-técnica los hombres fueron más: 5.317 alumnos frente a 2093 alumnas. Este reducto de preponderancia clara de hombres sobre mujeres llega al 72,8% en la Universidad de Málaga o al 72,2% en el caso de la Hispalense.

A partir de ahí, y sin tener en cuenta las opciones combinadas, el resto de alternativas reflejan la tónica de las estadísticas. En ciencias de la salud, el porcentaje de universitarias es del 63,1%, en ciencias sociales del 65,5%, en artes 65,6% y en humanidades un 72,6%.

La tasa de aprobados en las pruebas de acceso, juntando las convocatorias de junio y septiembre, fue del 80%. Mientras el 57,7% de las presentadas fueron mujeres, hasta un 59,8% de ellas aprobaron. El mayor porcentaje de aprobado femenino se dio en la Universidad de Granada, con un 70,1%, seguido del 61,9% de la Universidad de Almería. De nuevo, los datos de aprobados femeninos sobrepasan la mitad en todos los centros, siempre teniendo en cuenta que su presencia es más numerosa.
Descargar


La Diputación saca a concurso la restauración del Caminito del Rey

La Diputación saca a concurso la restauración del Caminito del Rey

El presupuesto es de 300.000 euros y el plazo de desarrollo del proyecto de arreglo y mejora es de diez meses

La Diputación de Málaga ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la apertura del concurso para la adjudicación del proyecto de restauración del Caminito del Rey del paraje natural de El Chorro en el término municipal de Ardales.
Las empresas interesadas tendrán hasta el 23 de enero para la presentación de ofertas. La adjudicataria de este primer trámite del estudio de impacto ambiental tendrá un plazo de diez meses para su desarrollo. El presupuesto de salida del concurso es de 300.000 euros y tendrá un plazo de ejecución de cuatro años aproximadamente.
Las propuestas que se presenten también serán evaluadas por la Junta de Andalucía y por el Gobierno central. El coste económico del proyecto será asumido íntegramente por la Diputación de Málaga. No obstante, el Gobierno supramunicipal ha contactado con diferentes ministerios para que colaboren con alguna aportación dineraria.
Este proyecto se llevará a cabo después de 20 años de intentos de restauración del camino suspendido sobre el Desfiladero de Los Gaitanes que en la actualidad, y desde 2001, está cerrado el público por el estado de deterioro en el que se encuentra y por el peligro que supone para las personas que puedan acceder al mismo.
El último intento de restauración del Caminito del Rey fue en 1995 con un proyecto de Fernández Ordóñez, que planteó habilitar un nuevo camino por encima del antiguo itinerario, opción descartada por los técnicos de la Diputación que apuestan por restaurar la legendaria ruta, basada en un estudio de la Universidad de Granada.
La ruta fue inaugurada en 1921 con motivo de la visita del rey Alfonso XIII -de ahí su nombre- y su reapertura supondrá un enorme atractivo turístico para la zona. El itinerario tiene 2,5 kilómetros de longitud y se encuentra junto al pantano de El Chorro en una zona que antes pertenecía a Endesa, pero que ha pasado a ser de titularidad pública.
Descargar


Una jornadas celebran los 40 años de ‘Tigres en el jardín’, de Carvajal

Una jornadas celebran los 40 años de \’Tigres en el jardín\’, de Carvajal

La Universidad de Granada, la Biblioteca de Andalucía y el Centro Sociocultural Fernando de los Ríos de Albolote celebran, entre hoy y el próximo día 18, los cuarenta años de la publicación del libro del poeta granadino Antonio Carvajal Tigres en el jardín, una obra que supuso la irrupción de una nueva voz en la poesía española y abrió nuevas fronteras a la literatura hispana.

Los actos de homenaje a la obra del poeta granadino comenzarán hoy, a las 12.00 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras con la exposición bibliográfica Antonio Carvajal. Posteriormente, a las 20.00 horas, en la Biblioteca de Andalucía, tendrá lugar la conferencia de Andrés Amorós Tigres en el jardín.

«Lo cierto es que me agrada mucho que compañeros y antiguos alumnos míos hayan decidido realizar este homenaje», señaló ayer el poeta. «Desgraciadamente, para mí, la publicación del libro hace cuarenta años y la celebración ahora de su publicación, se enmarcan en dos muertes: la de Pablo del Águila en 1968 y la de Juan León, hace unos días».

Los actos continuarán mañana con una mesa redonda en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras en la que participarán, a las 11.30 horas, Antonio Sánchez Trigueros, Joëlle Guatelli y Joaquín Moreno. Posteriormente, a las 13.00 horas, habrá una lectura a cargo del propio Carvajal y un canto de poemas por parte de Héctor Eliel Márquez. Le seguirá un recital de piano de Guillermo González. Por la tarde, a las 19.00 horas, habrá una nueva conferencia de Vicente Granados en torno al libro en la Biblioteca de Andalucía y la lectura de poemas realizada por amigos de Carvajal. Las jornadas concluirán el 18, con un acto que tendrá lugar en el Centro Sociocultual Fernando de los Ríos en Albolote, a las 19.00 horas, con una lectura en la que participan el alcalde del pueblo, Pablo García, Antonio Chicharro, José Antonio Ramírez y Antonio Carvajal.

El poeta explicó ayer que en el momento en que salió publicado el libro y tuvo excelentes críticas de autores como Paco Umbral, compredió que tenía «una voz propia» que se desmarcaba de la poesía de la época.
Descargar


«Soy optimista con la situación de la UGR, aunque el momento es difícil»

«Soy optimista con la situación de la UGR, aunque el momento es difícil»

Jubilado este curso, recibe hoy un homenaje, pero antes repasa para IDEAL sus 48 años en la Universidad y habla del plan Bolonia y la política granadina

Del departamento que ha dirigido han salido políticos como Andrés Ollero y Antonio Jara. Ha impartido clase a más de 10.000 alumnos y tras 48 años como profesor se ha jubilado. Nicolás López Calera (1938) ha dejado su despacho de la Facultad de Derecho, pero no de trabajar. Sigue investigando en casa y, por eso, dice que «soy pensionista, pero no un jubilado». Referente en la Universidad de Granada (UGR) durante décadas, el profesor López Calera recibe hoy un homenaje. Ha desempeñado varios cargos universitarios y aún sigue siendo consultado por rectores y candidatos. Ha sido maestro de ministros, presidentes de audiencias, magistrados del Supremo y profesor de una de sus hijas. Tiene tres. Esto último lo recuerda con cariño como una anécdota. Autor de 24 libros y cien artículos, dice que su mejor \’producción\’ son sus nietos. La Facultad de Derecho ha sido su segunda casa. En ella también conoció a su mujer, María Luisa Espada. Profesora de Derecho Internacional Público, que también se ha jubilado ya. López Calera es reconocido por la UGR y también por sus alumnos.
-¿Se jubila, pero no se queda de brazos cruzados?
-Soy un pensionista, pero no un jubilado. Voy a seguir trabajando prácticamente lo mismo, sólo que no doy clase. Los profesores eméritos tenemos que dar clase en el doctorado, pero en mi departamento no hay doctorado. Voy a seguir investigando en dos o tres proyectos que tengo.
-¿Sigue yendo a la Facultad de Derecho todos los días?
-No. Despejé y desalojé mi despacho para que lo cojan otros, que yo he estado ya mucho tiempo allí. Ya trabajo en mi casa, cosa que no he hecho nunca. He trabajado 48 años en la facultad.
-Cuarenta y ocho años en la Universidad, ¿cómo los calificaría?
-Muy felices. Me ha ido muy bien. He trabajado en lo que me gustaba, me han pagado y he tenido mucha suerte. He tenido problemas como todos, pero la verdad es que no muchos. He trabajado mucho, pero he sido feliz. Tengo una frase que, además, repito mucho y es que mi placer era mi deber y mi deber era mi placer. Yo iba por allí -Facultad de Derecho- como podía irme a jugar el tenis o ver una buena película.
-¿Se echa de menos la facultad?
-En parte sí porque son muchos años con compañeros, con amigos y con los alumnos. El trato con ellos da vitalidad y cambia los esquemas. No es lo mismo cuando empecé en los años sesenta que ahora, pero eso te hace que te recicles. Eso sí lo echo ya de menos. Por lo demás no. Llega un momento en que quieres cambiar de referentes, relaciones y no estoy tampoco traumatizado.
-Dice que echa de menos a los alumnos porque usted ha sido investigador, gestor y fundamental maestro.
-Sí, dentro de lo que es esa palabra, que es muy solemne lo que puede significar, puedo decir que habré enseñado desde que empecé a dar clase el día 25 o 26 de octubre de 1960 a más 10.000 alumnos. Mi maestro -Agustín de Asís- se puso enfermo de una gripe y me llamó por teléfono y me dijo que me fuera a dar clase a primero de Derecho, Derecho Natural que se llamaba entonces. Le pregunté que qué explicaba y me dijo que Platón. Tenía 22 años.
-Ha tenido alumnos que han llegado a ministros.
-Ministros que recuerde, el más reciente fue Juan Fernando López Aguilar, titular de Justicia con Zapatero. Además, López Aguilar fue un ayudante muy avanzado y formó parte de mi candidatura al Rectorado en 1981. Margarita Mariscal de Gante, que fue ministra de Justicia con Aznar fue otra alumna mía. Serra, que fue alumno mío en Oviedo, fue ministro de Defensa y Educación con Felipe González. También hay magistrados del Supremo, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, rectores como Morillas, que fue mi alumno, y muchos responsables de tribunales ordinarios.
-Se presentó dos veces a rector, ¿Cómo lo recuerda?
-Le recuerdo bien. Me presenté dos veces. Una fue frente a Gallego Morell, entonces era una candidatura mía de izquierdas, quizás muy de izquierdas para aquella época, por supuesto, por el sistema que había no salí. En la segunda ya me presenté como independiente de izquierdas, pero había candidatos del PSOE y de derechas con más apoyo y no salí. Fue elegido José Vida Soria. Creí que servía para eso y parece que a la la Universidad no. Luego con el paso del tiempo uno piensa que a lo mejor no servía para eso y ha sido bien para la UGR y para mí. Cuando perdí las elecciones no me puse a llorar.
-Usted va a ser modesto, pero ha sido y es uno de los referentes y pilares de la UGR.
-Eso sí es verdad. He estado en casi todas las juntas de gobierno de la Universidad, he sido decano y tras muchos años de experiencia la gente me preguntaba y últimamente cuando ha habido elecciones los candidatos me han llamado para saber qué opinaba yo sobre cómo estaba la situación. He trabajado mucho y en ese sentido me lo han reconocido.
-¿Qué anécdotas recuerda ahora con más cariño?
-Cuando saqué la cátedra yo era muy joven -27 años-, era un pipiolo, y al año y pico fui presidente de un tribunal de selectividad. Estábamos en un aula grande examinando y una de las vocales me vio en el pasillo del aula y me dijo: Usted, ¿qué hace ahí?, siéntese a escribir… y le dije que soy el presidente. Me había confundido. De los alumnos ha habido de todo. ha habido muchos momentos entrañables y reconocimientos.
-¿Cómo calificaría el momento actual de la Universidad?
-Soy optimista. Es un momento interesante y también difícil porque el modelo que se está buscando tiene muchas ambigüedades y muy peligrosas, pero creo que en definitiva el mundo universitario va por una solución más global. El proceso de Bolonia es imparable. Otra cosa es que el proceso de Bolonia tiene dos o tres cosas muy peligrosas y que se están destacando por los movimientos antibolonia. Uno es colocar a la Universidad dentro de unos esquemas más mercantiles y creo que la cultura universitaria no debe ir por esa vía. También es verdad que la Universidad ha pecado en otros momentos de elucubrar e investigar sobre cosas que no sirven para nada. Se están equivocando en valorar demasiado el sentido de la rentabilidad, productividad, eficiencia de la enseñanza universitaria.
-¿Qué medidas se deben tomar?
-Al final debería ser como todo en la vida en general, buscar un punto medio.
-¿Qué opina de las actuaciones de los alumnos antibolonia?
-Creo que son grupos muy radicales antisistema. Lo único que le encuentro a estos grupos es que son flor de un día. Con 20 años que salgan a decir que no quieren una Universidad mercantilista me parece estupendo, pero eso hay que mantenerlo después porque esta gente dentro de años han cambiado totalmente. Quiero gente revolucionaria con notas a pie de página y cincuenta años.
-El profesorado también recibe en algunas ocasiones muchas críticas por su falta de formación y de motivación ¿Las comparte?
-Ha habido un período desde los ochenta en adelante que ha habido mucha facilidad para ser profesor y eso ha hecho que baje el nivel del profesorado. Eso lo digo con todo los respetos.
-La política le gusta e interesa, pero no ha dado el salto ¿Por qué?
-La política me ha llamado y sigue llamando la atención. Intervengo en política desde el punto de vista de opinión. Hubo un momento en la Transición en que estuve muy vinculado al PSOE. Pude ser muchas cosas, pero no me apetecía meterme dentro del engranaje de los partidos políticos.
-¿Corrompe el poder?
-Sí, todo poder puede corromper. Cuanto más poder más posibilidad de corromper. A nivel universitario también. Hay mucha historia.
-De la política de Granada ¿Cómo califica el nivel que hay?
-Siempre he dicho que cualquier tiempo pasado fue peor. Por tanto no me quejo de como está.
-¿Es un optimista como Zapatero?
-Sí, yo a Zapatero lo admiro y lo respeto, aunque tiene también sus puntos débiles. Cabe pensar que podría estar mejor. ¿En qué? Porque creo que todavía no se ha extirpado de esta ciudad esa especie de sentido de autodestrucción y dialéctica enemiga que hace que las cosas se eternicen. Tenemos ejemplos como La Normal, El Rey Chico, el AVE, la autovía de Motril… son cosas que en otras provincias lo han resuelto con los mismos elementos de juego. El sentimiento granadino de pelmazo no se acaba de eliminar.
Descargar


Lorca, al completo en Internet

Lorca, al completo en Internet

Federico García Lorca se renueva en su versión más moderna y universal con la digitalización de numerosos documentos sobre su vida y obra, objetivo logrado con la inauguración en la Red de una nueva web corporativa sobre todo lo relativo al poeta granadino.
La Residencia de Estudiantes, tan vinculada al conocido autor de la Generación del 27, presentó ayer la nueva web corporativa de la Fundación García Lorca, la apertura de la biblioteca de autor que dedica a éste la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y el estreno de un archivo de Lorca en el portal Edad de Plata.
La sobrina del poeta -hija de su hermano Francisco- y presidenta de la Fundación García Lorca, destacó que en la realización de los contenidos la nueva web, creada con la colaboración del Banco Santander, han participado reconocidos estudiosos de la obra de su tío, como el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer, y Andrés Soria, catedrático de la Universidad de Granada.
Las principales novedades sobre la obra del universal poeta se incorporarán a esta web corporativa (www.garcia-lorca.org) en los próximos meses, destacando especialmente los poemas de \’Poeta en Nueva York\’, como el de \’Crucifixión\’ que, aunque ya estaban publicados, se habían perdido y sólo existía una copia que le regaló a un amigo. Además, para lograr una mayor difusión de esta información los contenidos de esa web se han incorporado a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca), que ha creado una nueva sección dedicada al poeta.
En esta internacionalización de la obra de uno de los poetas españoles más conocidos ha ayudado el portal Edad de Plata (www.edaddeplata.org), creado por la Residencia de Estudiantes para difundir los testimonios de la historia intelectual de esta etapa (1868-1936) en España, al que a partir de ahora se integra el Archivo Federico García Lorca (http://lorca.edaddeplata.org). Este archivo ofrecerá acceso a las copias digitales de los documentos que forman parte del Archivo de la Fundación Federico García Lorca, para lo cual se han digitalizado cerca de 2.500 documentos (de un total de cuatro mil) entre los que se encuentran manuscritos, correspondencia privada del poeta, dibujos, carteles, programas, figurines y otros documentos relativos a su vida y obra. Entre los documentos que el Archivo Federico García Lorca permite consultar en su apertura se encuentran cerca de 700 manuscritos del poeta que recorren todas sus etapas creativas, casi 200 cartas enviadas por Lorca y referencias del resto de la correspondencia y de alrededor de 3.000 títulos que forman la colección bibliográfica.
Todo queda unificado
Estas tres iniciativas han creado un Lorca digital, que -según apreció su sobrina Laura- unifica en la Red todo lo relativo a la obra del genial poeta y contribuirá a reforzar su presencia en Internet y a que desde cualquier lugar del mundo se acceda a toda la documentación sobre su obra.
En una segunda fase, que se pondrá en marcha en 2009 con el desarrollo de la web 2.0, los usuarios de la página podrán formar parte de una red social en torno a la figura de Federico García Lorca, en la que podrán compartir sus impresiones acerca del poeta. La sobrina del autor se mostró agradecida a todos los que han contribuido a hacer real esta iniciativa, y recordó que la misma se complementará en 2010 con la inauguración del Centro García Lorca de Granada, que contará con un teatro, distintas salas de exposiciones, un archivo y una biblioteca.
Descargar


Daniel Barredo y Sarai Adarve, con sus ‘García Lorca’

Daniel Barredo y Sarai Adarve, con sus \’García Lorca\’

La Facultad de Traducción e Interpretación acogió ayer la presentación y entrega de los premios de literatura García Lorca de la Universidad de Granada, en las modalidades de cuento y poesía. El certamen, organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria, distingue aquellas obras realizadas por los alumnos de la institución universitaria granadina.

Los premios de este certamen en la pasada edición recayeron en Daniel Barredo, en la modalidad de poesía, por el libro titulado \’Oda a la miseria\’; y en Sarai Lucía Adarve Martínez, en la modalidad de relato, con \’Fomento de la lectura o el asesinato del nombre\’. La joven relatista es estudiante de la Universidad de Granada y ofrece un cuento que se encuentra en la línea de los creadores granadinos, donde está presente la intensidad, la sorpresa y la emoción.
Los títulos fueron presentados ayer, dos libros representativos de la joven creación granadina. Daniel Barredo (Bilbao, 1981), es licenciado en Filología Hispánica, licenciado en Comunicación Audiovisual y Máster en Comunicación por la Universidad de Granada. Ha colaborado, entre otros, en los periódicos \’Abc\’ e IDEAL.
Ha publicado, como poeta, \’El fruto del deseo\’ (Ed. Dauro, Granada, 2003). En la actualidad cursa un programa de doctorado en periodismo en la Universidad de Málaga y tiene en prensa la publicación de un próximo poemario.
Descargar


La comunidad universitaria respalda con un sobresaliente la labor de Lodeiro

La comunidad universitaria respalda con un sobresaliente la labor de Lodeiro

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, pasa su primer examen de gestión al frente de la citada institución. Lo ha hecho con nota. Los claustrales que asistieron ayer a la sesión ordinaria dieron su apoyo a la memoria de gestión que presentó. Se emitieron 105 votos a favor y cinco abstenciones, según los datos facilitados por la propia UGR. No obstante, este sobresaliente tiene truco. El Claustro está compuesto por unos 300 miembros de la comunidad universitaria. Sólo votaron 110. Si bien es cierto, que la participación en las sesiones como la de ayer siempre es baja.

Antes de empezar su exposición sobre los logros de este último curso, González Lodeiro advirtió de que «hemos estado condicionados por la gestión del equipo anterior». Señaló que los presupuestos con los que han trabajado han sido con los que aprobó el equipo de David Aguilar. El próximo curso ya no tendrá este \’peso o suerte\’. Esta misma semana está previsto que el actual equipo presente sus presupuestos. El máximo mandatario universitario actual resumió en que «creo que hemos hecho una gestión adecuada».
Tras estas palabras hizo un desglose del trabajo realizado por actividades. No lo presentó por vicerrectorados. Antes de todo eso, resaltó como cosas importantes la puesta en marcha de la Unidad de Igualdad entre Hombres y Mujeres, la creación de la Oficina de Software Libre, la mejora de la asistencia a personas necesitadas y la creación de la coordinación de los colegios mayores y residencias. Eso sin olvidarse de mencionar que se han potenciado las relaciones con Marruecos y el trabajo que se ha realizado en los campus de Ceuta y Melilla.
De este modo, Lodeiro no se olvidó de citar Marruecos y los campus de Ceuta y Melilla. Han sido, se puede decir, que \’sus niñas bonitas\’. Es raro que en cada discurso que realiza no las mencione y además ha realizado varios viajes en el curso pasado y en este también.
La primera de las actuaciones que presentó ayer el rector fue la actividad académica. Habló de las adaptaciones al Espacio Europeo de Educación Superior, los programas de doctorado o la labor del Centro de Formación Continua. En el último curso ha perdido alumnos y también oferta de másteres y títulos de experto. Lo que sí aumentó fue el programa de apoyo a la docencia, al menos en dinero. En el área de investigación algunos números también se han visto mermados. Es el caso de los proyectos de excelencia que otorga la Junta.
Programas y servicios
En Extensión Universitaria el rector se mostró satisfecho con la labor que se ha realizado y presentó el Centro de Cultura Contemporánea como un buen logro. También destacó el trabajo de la Editorial. En proyectos internacionales habló de lo que ya se ha hecho y lo que se va a hacer, una de esas cosas es poder agrupar todos los centros en una sede conjunta. Hizo referencia al Confucio y al Russky Mir (ruso).
Las nuevas plazas de profesorado, el número de alumnos o los programas de movilidad fueron otras de las cuestiones que defendió el rector. En el tema de la movilidad apostó por igualar el número de estudiantes que se van y que vienen en programas como el Sicue-Séneca o el Erasmus. No dejó de mencionar la Oficina de Gestión de Alojamientos ni las infraestructuras que se tienen en cartera o se han avanzado y la política económica o las actuaciones en la biblioteca, las relaciones con la sociedad o en otros servicios de la UGR.
El primer examen lo aprobó Lodeiro, aunque no sin problemas técnicos. La anécdota de ayer estuvo en cómo hacer funcionar el ordenador y el proyector. Más de un cuarto de hora y diez personas hicieron falta para que funcionara y el rector pudiera hablar.
Descargar


Los antibolonia colocan pancartas y piden al rector un nuevo debate

Los antibolonia colocan pancartas y piden al rector un nuevo debate

«Universidad sin debate. Caciquismo». «Plan Bolonia, nosotros no hemos decidido nada». Eran dos de las pancartas que se podían leer ayer en la entrada al aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR) donde se celebraba el Claustro. Los estudiantes antibolonia no están de brazos cruzados en la institución universitaria granadina. Dicen desde diferentes estamentos que son minoría, pero hacen ruido.

En el interior, en el aula magna, también se le plantearon preguntas al rector, Francisco González Lodeiro a este respecto. La respuesta fue que en el mes de febrero habrá un Claustro monográfico para hablar de la adaptación de los planes de estudio de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Alguno no estaba conforme con la fecha y le hubiera gustado que fuera antes.
Las peticiones de los movimientos antibolonia van más allá. No quieren sólo un Claustro. También piden un paro informativo y un referéndum. A lo del paro informativo ya le dijo el máximo mandatario universitario granadino el curso pasado que no. Que les facilitaban todo lo posible para que dieran información e informaran a sus compañeros en las facultades y escuelas, pero que no se iba a dejar de dar clase durante todo un día como proponían los estudiantes que están en contra del plan Bolonia.
Por su parte, González Lodeiro también explicó en su exposición de la memoria de gestión cuál es el proceso actual de adaptación a los grados. Recordó que la CAU (Consejo Andaluz de Universidades) aprobó en un primer listado la adaptación de 43 titulaciones, y un segundo don 12, que fue el día 12 de este mes aquí en la UGR, no obstante, aún hay pendientes algunos estudios como los de Informática y los de Caminos.
El curso pasado fue intenso en lo referente al plan Bolonia y este no se espera menos. Los profesores y el alumnado así como el equipo de gobierno tendrá mucha tarea a este respecto.
Descargar


López presenta el Plan Estratégico de Melilla como una «herramienta viva» para el futuro de la ciudad

López presenta el Plan Estratégico de Melilla como una «herramienta viva» para el futuro de la ciudad

El presidente de Promesa presentó ayer el libro que recoge el Plan Estratégico de la Ciudad Autónoma de Melilla, una publicación que incluye más de 350 propuestas de acciones fundamentales, dijo, para el desarrollo de la ciudad. El Plan, aseguró José María López Bueno, «se ha confeccionado como una herramienta de trabajo viva», que ha de ser tenida en cuenta especialmente por las administraciones y la Unión Europea.
El Plan Estratégico «no es un libro de recetas mágicas», señaló ayer en rueda de prensa el presidente de Promesa, pero sí un elemento fundamental para hacer la Melilla del futuro. En cuanto a cómo se ha estructurado este trabajo -realizado en una primera fase por la Universidad de Granada y en una segunda por la UNED- se divide en cuatro ejes fundamentales que comprenden objetivos estratégicos, específicos y 357 acciones concretas.
Cuatro ejes
El primero de los ejes, \’Melilla como ciudad moderna y de futuro\’, incluye propuestas en materia de transportes e infraestructuras de toda índole, desde eléctricas hasta educativas. El segundo eje estratégico entiende a \’Melilla como ciudad pujante e innovadora\’ y por eso propone que se potencie el tejido productivo con medidas como la creación de un parque tecnológico y empresarial. En cuanto al tercer eje, \’Melilla como ciudad del bienestar y las culturas\’, el primer paso a dar es rebajar los índices de analfabetismo y de fracaso escolar y la creación de un observatorio cultural. En cuanto al último eje, \’Melilla, comunidad eficiente y participativa\’, se propone mejorar la gestión de la Administración, los servicios públicos, fomentar el acceso a las nuevas tecnologías y la participación ciudadana.
En definitiva, dijo López Bueno, que se ha elaborado un plan con la idea de tener «un mapa para saber hasta dónde puede llegar la ciudad».
Descargar


Lo bueno de comer queso de cabra

Lo bueno de comer queso de cabra

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que las bacterias del queso de cabra artesanal son beneficiosas para la salud y tienen «importantes» propiedades tecnológicas y funcionales ya que proceden del ácido láctico.

Llevado a cabo en el departamento de Microbiología, el estudio está basado en el análisis genético y biológico realizado con muestras de las distintas variedades de quesos de cabra andaluces y ha revelado que éstos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento proceden del ácido láctico.

Este tipo de bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden, por lo tanto, el desarrollo de microorganismos patógenos», ha explicado el responsable del estudio, Antonio Martín Platero.

«Gran parte de los aislados -ha señalado- producen además numerosos compuestos denominados bacteriocinas, es decir, antimicrobianos de naturaleza proteica que son sustancias muy activas frente a patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos».

Según se desprende del estudio, las especies más abundantes halladas en los quesos artesanales analizados procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva) pertenecen a Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum y Lactococcus lactis, ésta última una de las especies más comunes del yogur.

El trabajo de Martín Platero ha conseguido además desarrollar un método inédito para extraer ADN del queso, así como de las bacterias lácticas, denominado MSOP (Modification of the Salting Out Procedure), «mucho más eficiente y barato que otros métodos comerciales».

La investigación, de cuyos resultados ya se han echo eco las prestigiosas revistas científicas «Applied and Enviromental Microbiology», «International Journal of Food Microbiology» y «Analytical Biochemistry», es la primera que se impulsa en torno al queso de cabra mediante la combinación de técnicas y metodologías clásicas y moleculares.
Descargar


Planes de futuro… y de presente

Planes de futuro… y de presente

Mientras el día se cerraba con una tormenta intensa pero corta al mismo tiempo, acompañada de granizo debido a las bajas temperaturas que soportamos en estos días, la primera jornada de la semana que estrenamos comenzaba con la presentación del Plan Estratégico de Melilla. El presidente de la sociedad de creación de empleo y de economía Proyecto Melilla S.A. (Promesa), José María López Bueno, era el encargado de dar a conocer los detalles de este proyecto que, como subraya el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, en el libro en el que se recogen las medidas, se trata de un plan que «es fruto del esfuerzo colectivo de los melillenses por dibujar la Melilla del futuro, la ciudad en la que queremos vernos dentro de unos años». En el trabajo se han invertido más de dos años en lo que supone un reto con el que dibujar el futuro de la ciudad, disponiendo de esta herramienta, que se ha hecho en dos fases y que ha contado con dos instituciones muy ligadas a la realidad de nuestra ciudad, como son la Universidad de Granada y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

López Bueno no duda en señalar que el objetivo es «fortalecer el futuro de Melilla como ciudad española y de la Unión Europea que integra diversas culturas», con un plan que aspira a convertirse en una «carta de navegación» para el futuro de la ciudad, a una década vista. «Debemos ser nosotros los que pintemos el futuro de la ciudad y evitar que sean el azar, las circunstancias o la inacción los que dicten cómo será la Melilla de 2020-2025» afirma el responsable de Promesa. Entre los puntos que se abordan en el plan, está el del transporte y la importancia que tiene este sector en una ciudad cuyas únicas «carreteras» con la Península, a que suene a tópico, son los barcos y los aviones. En estos últimos, sin embargo, se están dando pasos atrás, como la supresión de la línea de Barcelona y en enero la de Sevilla, además de cancelar varias conexiones con Granada y Málaga.

Pero esto no sería lo peor si se cumplen los negros presagios ofrecidos por el viceconsejero de Turismo, Javier Mateo, cuando señaló que si la situación continúa así y el Gobierno Central no colabora en el mantenimiento de las rutas entre la ciudad y la Península, ya sea a través de la declaración del servicio de interés público o por otras fórmulas como contribuir a soportar el convenio con Air Nostrum -aquí está la madre del cordero del descenso en la actividad aérea a pesar de que se esgriman otros factores como el precio del petróleo o un menor número de pasajeros-, las ocho rutas podrían quedarse en dos únicamente: Málaga y Madrid. Por ello resulta muy positivo la realización de este tipo de planes estratégicos a largo plazo, pero no habría que quitar de vista a estos problemas actuales para evitar retrocesos en ese futuro mejor que ansiamos.
Descargar


Federico García Lorca se digitaliza

Federico García Lorca se digitaliza

Federico García Lorca se renueva en su versión más moderna y universal con la digitalización de numerosos documentos sobre su vida y obra, objetivo logrado con la inauguración en la red de una nueva web sobre el conocido escritor de la Generación del 27. Ayer fue presentada en la capital española la nueva web corporativa de la Fundación García Lorca, la apertura de la biblioteca de autor que dedica a éste la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el estreno de un archivo de Lorca en el portal Edad de Plata.

La sobrina del poeta, hija de su hermano Francisco y presidenta de la Fundación García Lorca, destacó que en la realización de los contenidos de la nueva web (www.garcia-lorca.org) han participado reconocidos estudiosos de la obra de su tío, como el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer y Andrés Soria, catedrático de la Universidad de Granada.

Las principales novedades sobre la obra del universal poeta se incorporarán a esta web corporativa, en los próximos meses, destacando especialmente los poemas de Poeta en Nueva York, como el de Crucifixión, que aunque ya estaban publicados, se habían perdido y solo existía una copia que le regaló a un amigo. Además, para lograr una mayor difusión de esta información, los contenidos de esa web se han incorporado a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ha creado una nueva sección dedicada al autor.

En esta internacionalización de la obra de uno de los poetas españoles más conocidos ha ayudado el portal Edad de Plata, creado por la Residencia de Estudiantes para difundir los testimonios de la historia intelectual de esta etapa (1868-1936) en España, al que a partir de ahora se integra el Archivo Federico García Lorca.

Este archivo ofrecerá acceso a las copias digitales de los documentos que forman parte del Archivo de la Fundación Federico García Lorca, para lo cual se han digitalizado cerca de dos mil 500 documentos (de cuatro mil), entre los que se encuentran manuscritos, correspondencia privada del poeta, dibujos, carteles, programas, figurines y otros escritos relativos a su vida y obra.
Descargar