Ideal

Pág. 8: Casi 600 médicos y universitarios se manifiestan contra las 65 horas
Pág. 11: El Parque de las Ciencias tendrá un presupuesto de 7,2 millones en 2009
Pág. 13 – Publicidad: Spora, Muestra Internacional de Arte Efímero
Pág. 14: La comunidad universitaria respalda con un sobresaliente la labor de Lodeiro|Nuevos estatutos y doctores|Los antibolinia colocan pancartas y piden al rector un nuevo debate
Pág. 15: \»Soy optimista con la situación de la UGR, aunque el momento es difícil\»
Pág. 54: Daniel Barredo y Sarai Adarve, con sus \’García Lorca\’
Pág. 57: Lorca, al completo en Internet
Pág. 59: Representación de \’La comunión\’, de Arrabal
Descargar


Granada Hoy

Portada: El servicio de inspección de la Universidad ha resuelto en los últimos diez meses más de cien conflictos y reclamaciones del personal
Pág. 7: El Gobierno deja a Chaves la última palabra sobre la exhumación de Lorca
Pág. 8: Los pueblos reclaman cupos de entradas al Parque de las Ciencias
Pág. 12 y 13: La Universidad hace frente en diez meses a un centenar de conflictos y quejas|Nombramiento Doctor Honoris Causa de Mario Vargas Llosa|¿Dónde están los 300 claustrales?
Pág. 14: Los estudiantes de Medicina, en pie de guerra|Científicos de la Universidad descubren los beneficios de las bacterias del queso de cabra
Pág. 26: Arrancan las jornadas sobre \’Tigres en el jardín\’|El grupo de teatro de la UGR lleva a escena \’La comunión\’
Pág. 27: La ilusión española y Jovellanos, según Lara
Actual – Pág. 60: El legado de Lorca se digitaliza en su versión más moderna
Actual – Pág. 63: Unas jornadas celebran los 40 años de \’Tigres en el jardín\’, de Carvajal
Descargar


La Opinión

Portada: Directiva europea|El claustro de la UGR nombra a Vargas Llosa doctor \’honoris causa\’
Pág. 9: \»Somos médicos, no esclavos\»|El Parque de las Ciencias destina 7,2 millones a nuevas actividades
Pág. 10: La UGR tendrá desde enero un órgano reivindicativo de alumnos|Lodeiro: \»No es mi labor quitar los símbolos religiosos\»|Descubren beneficios en las bacterias del queso de cabra
Pág. 18: Informáticos de bata blanca|La precisión en el diagnóstico es inferior al 70%
Pág. 36: Lorca renueva su web para ser más universal que nunca
Pág. 37: La UGR nombra doctor \’honoris causa\’ a Mario Vargas Llosa
Pág. 42: \’La comunión de Arrabal\’|La ciencia y la religión según Stephen Hawking
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 12: Teatro
Pág. 28: Europa deja solo al trabajador
Pág. 34: Un conflicto social, no universitario
Descargar


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, miércoles día 17 de diciembre, a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2. Informe y, en su caso, propuesta de aprobación provisional de los Presupuestos anuales de la Universidad y posterior elevación al Consejo Social para su definitiva aprobación.

3. Propuesta y, en su caso, aprobación de la concesión de la Medalla de Oro de la Universidad de Granada.

4. Debate y, en su caso, aprobación del Reglamento de la Biblioteca Universitaria, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 18 de noviembre de 2008.

5. Propuesta al Consejo Social, si procede, de participación de la Universidad de Granada en la Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo (RACUD).

6. Propuesta al Consejo Social, si procede, de participación de la Universidad de Granada en la Fundación Granada Educa.

7. Propuesta al Consejo Social, si procede, de modificación de los Estatutos de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada.

8. Propuesta al Consejo Social, si procede, de creación del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.

9. Propuesta y, en su caso, aprobación del Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio para el curso académico 2008/2009.

10. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 11 de diciembre de 2008:

->a. Propuesta de dotación y convocatoria de plazas de PDI laboral (convocatoria de 2º cuatrimestre, curso 2008-2009).

->b. Propuesta de dotación de plazas de profesorado contratado permanente y de sus comisiones de selección.

->c. Solicitud de permisos y licencias.

->d. Propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración (cursos organizados por el «Parque de las Ciencias» de Granada).

11. Aprobación, si procede, de los siguientes Títulos propios: Máster en Administración y Dirección de empresas turísticas (Edición Melilla 09/m/003), Experto en Economía de los medios de comunicación (1ª edición 08/e/045) y Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en obras de edificación (1ª edición 08/e/046).

12. Aprobación, en su caso, de solicitudes de homologación de Becas.

13. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la desafectación y enajenación de parcela de terreno situada en el término municipal de Monachil, a los efectos del Protocolo de Ordenación de Infraestructuras y Actividades en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada.

14. Propuesta y, en su caso, aprobación del nombramiento de un vocal para formar parte del Consejo Social de la Universidad, a tenor de lo dispuesto en el artículo 19, 1,h) de la Ley 15/2003, de 22 de diciembre, Andaluza de Universidades.

15. Elección de una vacante por el sector profesorado en las siguientes Comisiones: Económica, Títulos de Grado, Títulos de Máster y Títulos Propios.


Ludolfo Paramio, ex director del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en la UGR

Mañana, miércoles, día 17 de diciembre, a las 11 horas, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada el prof. Ludolfo Paramio, investigador del CSIC y director del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno durante la anterior legislatura, impartirá la conferencia «La política en el tiempo de los medios audiovisuales».

La conferencia supone la clausura de la segunda edición del programa, Máster Interuniversitario en Márketing Político: Estrategias y Comunicación Política, organizado por la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves día 17 de diciembre.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Aula Magna. c/ Rector López Argüeta.

Referencia: Prof. Óscar G. Luengo. Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Director del Máster Interuniversitario en Marketing Político: Estrategias y Comunicación Política.
Tel.: 958 24 83 74 / 958 24 41 98. Correo-e: ogluengo@ugr.es


Concierto en Políticas dedicado a estudiantes extranjeros

Mañana, día 17 de diciembre, miércoles, a las 19 h., en el Aula Magna de la Facultad de Políticas, se va a celebrar un concierto del grupo «Protocool», que está especialmente dedicado a los estudiantes extranjeros en la UGR durante este curso académico.

«Protocool» es un grupo musical formado por universitarios de distintas facultades de Granada. Su estilo se fundamenta en el Hard Rock Melódico de los 80, con incursiones en el Rock Progresivo y Rock Fusión, que también experimenta con pinceladas de músicas étnicas (folk, músicas asiáticas, flamenco). Su repertorio incluye tanto temas cantados como instrumentales. En marzo de 2008 graban su primer EP : «Feel you alive». Actualmente se encuentran preparando un nuevo disco.

Entrada libre hasta completar el aforo

CONVOCATORIA
DÍA: miércoles 17 de diciembre.
HORA: 19 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, c/ Rector López Argüeta.

Referencia:
Prof. Antonio Robles Ortega.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Teléfono: 958 246256.
Correo-e: arobleso@ugr.es


Los andaluces son definidos como «juerguistas y graciosos» por los jóvenes de otras comunidades, según un estudio de la UGR

Alegres, juerguistas, abiertos, amantes de su tierra, hospitalarios y graciosos. Éstos son, por orden, los seis adjetivos más repetidos por los 727 estudiantes de los dos últimos cursos de la Facultad de Letras de Granada que participaron en el estudio Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza, dirigido por Aurelia Martín, que es profesora del departamento de Antropología Social. El objetivo era esclarecer qué opinan los andaluces de sí mismos y, sobre todo, cómo los describen los estudiantes del resto de España y los extranjeros, según recoge Andalucía Investiga.

Sus resultados demuestran que las representaciones mentales negativas persisten. La más detestada es, posiblemente, la que los tacha de ‘vagos’, que, no en vano, ocupa el décimo noveno puesto en una lista de 80 calificativos. Esto “indica que un buen número de estudiantes aún tiene esta percepción”. La directora del estudio asocia esta visión a una “muy probable vinculación de los términos vago y desempleado».

El acento, una barrera discriminatoria
El acento andaluz tiene un papel crucial en este sentir, tanto es así que se entiende como “una barrera discriminatoria en el ascenso social”. Los universitarios autóctonos estiman que es el causante de que el resto de los españoles crean que son “incultos”.

Los alumnos extranjeros que participaron en este proyecto confesaron tener una imagen bastante estereotipada de la región en la que el flamenco y el folclore eran protagonistas. Sin embargo, aseguraron haber cambiado de opinión al vivir aquí, aunque muchos consideran que los andaluces «hablan a gritos y que el ruido, en general, es un problema importante».

El problema más grave asociado a la comunidad es el paro y la precariedad laboral (66,11%). Esta conexión no se debe al temor que hoy en día aqueja a muchos ciudadanos a causa de la crisis económica, pues la opinión de los estudiantes fue captada en octubre de 2007, cuando esta situación no había sido retratada aún por los medios de comunicación.

Los estudiantes andaluces son quienes destacan mayoritariamente esta traba (67%), frente a los procedentes de otras comunidades autónomas (48%) u otros países (32%) que “no se mostraron intranquilos al no tener intención de trabajar en Andalucía”, explica Aurelia Martín. No obstante, dos alumnas, una francesa y una belga, apuntaron: “Se gana muy poco dinero en comparación con el precio de la vida, lo que relacionaron a la precariedad laboral”.

Otros aspectos negativos
La incorrecta gestión de la inmigración y una educación deficiente, que ha llegado a calificarse de “incultura y analfabetismo”, son los otros dos aspectos negativos de la comunidad más resaltados que encabezan una lista de 12. Entre ellos no se encuentra el terrorismo, que ha pasado «a un segundo término y sólo fue señalado por dos alumnos».

Los mecanismos empleados para el desarrollo de este estudio son innovadores, afirma la profesora Martín, porque además de la típica encuesta, se crearon tres grupos de discusión que separaban a los andaluces, al resto de españoles y a los participantes foráneos, cuyas opiniones fueron grabadas. Para extraer las conclusiones se “combinaron las técnicas cuantitativas y cualitativas para corregir los sesgos de la investigación de cada método”, arguye la directora del estudio.

El desencadenante del proyecto fue la negativa de una alumna brillante a exponer su trabajo porque se avergonzaba de su acento. Esto provocó en la profesora la necesidad de “otorgarle un valor positivo al andaluz para que los jóvenes que se proyecten con fuerza hacia el futuro”. El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces, perteneciente a la Junta de Andalucía.

grupo
Grupo de investigación de Aurelia Martín (sentada). Foto: ANDALUCÍA INVESTIGA

Referencia:
Aurelia Martín.
Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 22 64 16.
Correo e-: aurelia@ugr.es


Universidades andaluzas se reúnen hoy en la UNIA para debatir sobre su patrimonio cultural

Universidades andaluzas se reúnen hoy en la UNIA para debatir sobre su patrimonio cultural

Las diez universidades andaluzas se reúnen hoy en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de Baeza (Jaén) con el fin de debatir sobre su patrimonio cultural aprovechando la celebración de las Jornadas Proyecto Atalaya.
Según detalló la UNIA en un comunicado, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía encargó a finales del año 2005 a los vicerrectorados de Extensión de las universidades andaluzas la puesta en marcha del Proyecto Atalaya.

Bajo este plan encuentran refugio diversas propuestas impulsadas por las iniciativas andaluzas en materia de cultura y extensión universitaria que intentan poner en valor los proyectos ya existentes así como las ideas innovadoras que surgen bajo el espíritu del trabajo en red de diez universidades andaluzas, tal y como explicó la UNIA.

Las jornadas, que se celebran los días 16 y 17 de diciembre, se titulan \’El Patrimonio Cultural de las Universidades andaluzas: Registro y catalogación\’ y están dirigidas por el ex jefe del Centro de Investigación y Análisis del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y recién nombrado delegado de la Junta de Andalucía en Madrid, Julián Martínez.

Según la UNIA, estas jornadas son el pilar de un «proyecto mayor que trataría de iniciar una línea de trabajo en torno a la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural universitario de Andalucía en relación con la universidad y el territorio en el que actúan».
Descargar


Universidades andaluzas se reúnen hoy en la UNIA para debatir sobre su patrimonio cultural

Universidades andaluzas se reúnen hoy en la UNIA para debatir sobre su patrimonio cultural

Las diez universidades andaluzas se reúnen hoy en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de Baeza (Jaén) con el fin de debatir sobre su patrimonio cultural aprovechando la celebración de las Jornadas Proyecto Atalaya.

Según detalló la UNIA en un comunicado, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía encargó a finales del año 2005 a los vicerrectorados de Extensión de las universidades andaluzas la puesta en marcha del Proyecto Atalaya.

Bajo este plan encuentran refugio diversas propuestas impulsadas por las iniciativas andaluzas en materia de cultura y extensión universitaria que intentan poner en valor los proyectos ya existentes así como las ideas innovadoras que surgen bajo el espíritu del trabajo en red de diez universidades andaluzas, tal y como explicó la UNIA.

Las jornadas, que se celebran los días 16 y 17 de diciembre, se titulan \’El Patrimonio Cultural de las Universidades andaluzas: Registro y catalogación\’ y están dirigidas por el ex jefe del Centro de Investigación y Análisis del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y recién nombrado delegado de la Junta de Andalucía en Madrid, Julián Martínez.

Según la UNIA, estas jornadas son el pilar de un \’proyecto mayor que trataría de iniciar una línea de trabajo en torno a la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural universitario de Andalucía en relación con la universidad y el territorio en el que actúan\’.
Descargar


«Spora», la primera muestra internacional de arte efímero

«Spora», la primera muestra internacional de arte efímero

La muestra ofrecerá en la vía pública y en edificios singulares de la ciudad, diferentes procesos de trabajo en los que se relacionan arte, ciencia y tecnología, y los resultados de los mismos traducidos en forma de piezas de arte contemporáneo

La Universidad de Granada presentará hoy martes, 16 de diciembre, a las 11,30 horas, en el edificio de Nuevas Tecnologías de la facultad de Bellas Artes, la primera edición de la muestra internacional de arte efímero Spora, que bajo el lema Tradición y Modernidad, permitirá a varios artistas nacionales e internacionales ocupar las calles de Granada, desde el Albayzín hasta el embarcadero del río Genil, en un acontecimiento cultural inédito.

Desde el próximo jueves 18 y hasta el domingo 21, cinco artistas y colectivos nacionales e internacionales presentarán al público granadino diferentes piezas de arte contemporáneo realizadas a partir de materiales biodegradables y de nuevas tecnologías, realizadas in situ, y en las que se unirán tradición y modernidad.

El entorno, eje del proceso creativo
Con el agua como hilo conductor, y desde el Albayzín hasta el centro de la ciudad siguiendo el cauce del río Darro hasta su confluencia con el Genil, los artistas crearán un recorrido a través del tiempo y las culturas. Los viandantes podrán visitar las distintas propuestas artísticas en los espacios urbanos y en los edificios que se encuentran en el recorrido. Las piezas propondrán una visión del arte contemporáneo en la que el entorno natural, urbano y social son determinantes en el proceso creativo. El ciudadano podrá asistir a este proceso desde su comienzo, pues la instalación de las piezas y su realización son fundamentales para entender el resultado final en forma de obra de arte, creando así cultura del arte contemporáneo.

Arte, ciencia y tecnología
El «Proyecto Spora. Investigación, Creación y Difusión» tiene como principal objetivo la transferencia a la sociedad de los procesos y resultados de investigación artística, científica y tecnológica. Esta Primera Muestra Internacional de Arte Efímero constituye la tercera fase del proyecto y servirá para divulgar en forma de piezas de arte contemporáneo las sinergias que se producen en centros de investigación y universidades entre arte, ciencia y tecnología, y que permiten la generación de nuevo conocimiento.
Descargar