Un trabajo sobre dinosaurios excavadores de galerías subterráneas recibe el galardón Paleonturología

Un trabajo sobre dinosaurios excavadores de galerías subterráneas recibe el galardón Paleonturología

“First grace and body fossil evidente of a burrowing, denning dinosaur” de David J. Varricchio, Antohny J. Martin y Yoshihiro Katsura ha sido el proyecto ganador de la sexta edición del premio internacional Paleonturología. En total, se han presentado 20 trabajos procedentes de diferentes países. Seis de estas obras son españolas.

El fallo del sexto premio internacional Paleonturología 2008 ha sido para “First grace and body fossil evidente of a burrowing, denning dinosaur” de David J. Varricchio Antohny J. Martin y Yoshihiro Katsura. El galardón de este certamen alcanza los 4.500 euros y una la publicación de una edición divulgativa del artículo presentado. Se han presentado 20 obras, de las que 6 pertenecen a científicos españoles.

Esta investigación se ha centrado en el cuidado de varias crías de una nueva especie de dinosaurios del Cretácico medio hallados en un yacimiento de Montana (EEUU). Se ha premiado este proyecto, según palabras del presidente de la Fundación Conjunto Paleontológico Dinópolis, por “las implicaciones ecológicas y evolutivas de este descubrimiento que manifiesta un tipo de comportamiento desconocido hasta ahora en dinosaurios y que sólo se había atribuido en medios terrestres a mamíferos”.

El jurado, formado por profesionales e investigadores nacionales e internacionales como el catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, Juan Carlos Braga, la doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Asociación Española para el Estudio de las Ciencias de la Tierra, Amelia Calonge, o el profesor de Investigación en el Instituto de Paleontología Humana de la Universitat Rovira i Virgili, Jorge Agustí, ha destacado la calidad y la variedad de los trabajos que han tratado de forma muy exhaustiva temas muy innovadores y especializados vinculados con el mundo de la paleontología.

El autor ya ha expresado su agradecimiento y su orgullo a la organización del certamen por haber obtenido este premio a través de un correo electrónico.

Disponible la publicación ganadora en 2007

En el mismo acto se ha presentado el número 13 de la serie ¡Fundamental! correspondiente a la publicación divulgativa del artículo premiado en la edición Paleonturología 07: Los ojos de los trilobites. El sistema visual más antiguo conservado, de Euan Clarkson, Ricardo Levi-Setti y Gábor Horváth.

Este concurso lo organizan desde 2003 la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinopolis, la Fundación Teruel Siglo XXI y Dinopolis para recompensar y difundir la investigación en materia paleontológica.
Descargar


El aceite de oliva, un cóctel antitumoral natural contra el cáncer de mama

El aceite de oliva, un cóctel antitumoral natural contra el cáncer de mama

Investigadores españoles, entre ellos de la Universidad de Granada, han constatado que el aceite de oliva virgen es un «cóctel antitumoral natural» contra el cáncer de mama.

Este trabajo, que sale publicado en la revista digital BMC Cáncer, analiza los componentes que dan sabor al aceite de oliva y ha sido llevado a cabo por científicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la Universidad de Granada, y supone la segunda parte de otro finalizado en 2005, el cual estudiaba el ácido oleico.

Javier Menéndez, del ICO, ha explicado que en Granada se ha hecho la parte química del proyecto, liderado en este caso por Antonio Segura, y en Gerona la parte biológica.

En la universidad andaluza se han aislado los compuestos que dan sabor al aceite de oliva, los llamados compuestos fenólicos, tras lo cual se enviaron al ICO, donde, utilizando células humanas de cáncer de mama, «hemos analizado si mataban las células tumorales».

«Hemos descubierto que en el aceite de oliva hay toda una serie de compuestos que son capaces de oponerse, de forma muy efectiva, al menos en condiciones controladas de laboratorio, al crecimiento de los tumores», ha detallado Menéndez, quien ha añadido que lo que se ha demostrado con este estudio es el mecanismo de acción.

En este sentido, ha relatado que los componentes fenólicos reducen drásticamente los niveles de un oncogén denominado «Her-2» (proteína maligna que está en las células tumorales).

«Tanto el ácido oleico -parte grasa del aceite- como los componentes fenólicos actúan sobre el mismo oncogén, con niveles de inhibición entre el 80 y 90 por ciento, lo que es más potente que cualquier fármaco», ha remachado este investigador del ICO, quien ha insistido en que las pruebas se han hecho a nivel de laboratorio.

El objetivo final de este estudio, que abre una perspectiva positiva en la lucha contra el cáncer, es analizar todas las fracciones del aceite de oliva virgen y cada uno de sus componentes.

Para Menéndez, «el aceite de oliva es un cóctel antitumoral natural, esa es la clave del estudio», y la dieta mediterránea rica en aceite de oliva reduce la incidencia del cáncer de mama.
Descargar


La restauración de una zona incendiada conjugará las últimas técnicas con la tradición

La restauración de una zona incendiada conjugará las últimas técnicas con la tradición

El plan de restauración de la zona afectada por el incendio que en 2005 arrasó 3.425 hectáreas de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada combinará las técnicas más novedosas con las más tradicionales en un proyecto pionero que responde a un modelo de monte basado en la sostenibilidad.

La puesta en marcha del proyecto, presupuestado en 5,8 millones de euros, tiene lugar una vez concluidas las actuaciones previas acometidas entre 2005 y 2007, consistentes en labores de emergencia como la reparación de acequias tradicionales, el seguimiento de la evolución de la zona incendiada y programas de sensibilización.

El proyecto, auspiciado por la Consejería de Medio Ambiente con la colaboración de investigadores de la Universidad de Granada, el CSIC y la empresa pública Egmasa, combinará las técnicas más novedosas en la recuperación del monte con las más tradicionales.

Entre las más novedosas figuran los núcleos de dispersión en torno a la superficie incendiada, que reproducen la comunidad vegetal adecuada a cada zona en función de sus peculiaridades, ha explicado en rueda de prensa el director del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

En la ejecución de este plan de recuperación se pretende además implicar a la población local y fomentar los oficios tradicionales como la ganadería intensiva.

La filosofía del proyecto es apoyar la dinámica de los procesos naturales de reforestación y hacer un tratamiento de detalle que abarque desde las zonas más altas de montaña a las más bajas.

En función de los distintos estratos de la zona afectada se introducirán unas u otras especies vegetales, entre las que figuran las encinas, robles, sauces, pinos carrasco y matorrales.

Para la reforestación está previsto además suscribir un convenio con la empresa Lanjarón a mediados de enero que incluye la introducción de 100.000 plantones en la zona afectada, según la directora general de Gestión del Medio Natural, Marina Martín.

Según las estimaciones, la superficie afectada por el incendio (un 32% de Parque Nacional y un 68% de Parque Natural) tardará entre 30 y 50 años en recuperar su valor natural, aunque la pretensión de los promotores es culminar antes el proceso de transformación.

Este modelo de reforestación de monte mediterráneo pionero incorpora además por primera vez en un proyecto de restauración la gestión adaptativa (que la toma decisiones de la administración sea fruto del trabajo conjunto entre científicos y gestores) y la activa, que busca construir montes con más capacidad de adaptación.

El incendio, que afectó a cinco términos municipales, especialmente a los de Lanjarón, Nigüelas y Lecrín, ocurrió en septiembre de 2005 y se saldó con la detención como presuntos autores del mismo de una pareja de extranjeros que se extravió y encendió, para facilitar su búsqueda, una fogata que se descontroló.
Descargar


La restauración en la zona afectada por el incendio de Lanjarón aunará técnicas tradicionales e innovadoras

La restauración en la zona afectada por el incendio de Lanjarón aunará técnicas tradicionales e innovadoras

El plan de restauración de la zona afectada por el incendio que afectó en 2005 a 3.425 hectáreas del Espacio Natural de Sierra Nevada, principalmente en el término municipal de Lanjarón, aunará las técnicas científicas más innovadoras con las tradicionales con el proyecto \’Monte del Siglo XXI\’, con una inversión de 5,8 millones de euros y una duración de tres años que pretende conseguir un modelo de monte más sostenible.

El proyecto ha sido elaborado por la Consejería de Medio Ambiente con la colaboración del Departamento de Ecología Aplicada de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el Centro de Investigación Agraria de la Consejería de Innovación.

Tiene como objetivo la regeneración del monte mediante la aplicación de novedosas técnicas forestales de siembra y plantación, como la regeneración bajo cubierta de matorral y bajo restos de vegetación y núcleos de dispersión en torno a la superficie afectada, con distintas prácticas de preparación del terreno y con una amplia selección de especies, explicó hoy en rueda de prensa el director del espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

La definición de las estrategias de intervención se realizan poniendo como meta la obtención de un determinado diseño global del tipo de hábitat que se pretende que tenga una serie de características: Que sea abierto, con vegetación arbórea no excesivamente densa para garantizar mayores índices de biodiversidad con discontinuidades; heterogéneo, enfocando con determinación de las técnicas de restauración en función de la variedad de condiciones que va a presentar las diferentes zonas objeto de restauración.

También se pretende conseguir un hábitat diverso, empleando en las repoblaciones un amplio rango de especies autóctonas adaptadas a la estación. Con ello se espera que se potencien el uso múltiple y las externalidades propias de los ecosistemas forestales mediterráneos.

Asimismo se intentará conseguir una zona resistente a agentes erosivos, de manera que a corto-medio plazo el objetivo principal de las actuaciones de restauración de la cubierta vegetal es facilitar la defensa del suelo frente a la erosión mediante un aumento de su capacidad de retención e infiltración de agua, con lo cual disminuirán las escorrentías.

En cuanto a las especies que se utilizarán para las reforestaciones, los modelos se fundamentarán en las series de vegetación potencial que hayan sido asociadas a cada una de las áreas a restaurar. En la zona afectada por el siniestro en Sierra Nevada la vegetación potencial para cada zona varía notablemente debido a la amplitud del área quemada, pero se utilizarán, sobre todo robledal, Encinar, piornal, pinar y saucedas en las zonas cercanas a riberas de río, que han sido un total de 70 kilómetros afectados gravemente por el incendio.

Con el diseño planeado, la nueva masa a implantar se adaptará al carácter heterogéneo de la zona, creando una gran variedad que diversificará el entorno y lo hará más resistente a los avatares que se pueda producir. Se dejarán zonas despejadas con el fin de aumentar los efectos bordes, rompiendo y diversificando el paisaje y compartimentando el monte para evitar que los incendios forestales sigan con facilidad su recorrido, en caso de que se declarara otro.

También se han reservado grandes superficies para la implantación de pastizales que además de crear grandes discontinuidades, servirán para recuperar el uso tradicional de la ganadería intensiva a la par que constituirán una fuente de alimentos para la fauna silvestre y redundarán en la mejora de la biodiversidad faunística de la zona.

Otra de las novedades importantes que presenta este proyecto es el patrocinio del mismo por Aguas de Font Vella y Lanjarón, que se adhiere al proyecto \’Monte del Siglo XXI\’ en el marco de su proyecto de responsabilidad corporativa \’Compromiso con los Parques Naturales\’, señaló la directora general de Medio Natural, Marina Martín.

El siniestro afectó a un 32 por ciento de la superficie del Parque Nacional y a un 68 del Parque Natural y se estima que la zona tardará en recuperarse entre 30 y 50 años.

El incendio, que afectó a cinco términos municipales, especialmente a Lanjarón, Nigüelas y Dúrcal, se produjo en septiembre en 2005 y tuvo como resultado la detención de una pareja extranjera que encendieron una hoguera en el campo después de haberse extraviado con el objetivo de ser localizados, concretamente en el paraje de El Tello.
Descargar


Los andaluces somos “juerguistas y graciosos”, según los estudiantes de otras comunidades

Los andaluces somos “juerguistas y graciosos”, según los estudiantes de otras comunidades

Alegres, abiertos, amantes de su tierra y hospitalarios… pero también juerguistas y graciosos. Así nos ven a los andaluces los estudiantes de otras regiones, según un informe realizado por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Aurelia Martín. Un trabajo de campo cuyos resultados ponen de manifiesto que las representaciones mentales negativas persisten: la más detestada es, posiblemente, la que nos tacha de ‘vagos’. No en vano, este calificativo ocupa el décimo noveno puesto en una lista de ochenta adjetivos. Esto indica que “un buen número” de alumnos “aún tiene esta percepción”, según sostiene la directora del estudio, quien asocia dicha visión a una “muy probable vinculación de los términos vago y desempleado”.

Al objeto de esclarecer qué opinan los andaluces de sí mismos y, sobre todo, cómo los describen los estudiantes del resto de España y los extranjeros, fueron encuestados 727 alumnos de los dos últimos cursos de la Facultad de Letras de Granada, que participaron en el estudio ‘Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza’. Entre sus conclusiones más sorprendentes destaca que el acento de los habitantes de esta comunidad se entiende como “una barrera discriminatoria en el ascenso social”. De hecho, los universitarios autóctonos estiman que es el causante de que el resto de los españoles crean que son “incultos”.

Los alumnos extranjeros que colaboraron en este proyecto también confesaron tener una imagen bastante estereotipada de una región en la que el flamenco y el folclore parecen ser los elementos protagonistas. Sin embargo, admitieron haber cambiado de opinión al vivir aquí, aunque muchos consideran que los andaluces “hablan a gritos y que el ruido, en general, es un problema importante.

El problema más grave asociado a este territorio es el paro y la precariedad laboral, según el 66,11 por ciento de quienes participaron en el citado sondeo; una conexión que no se debe al temor que hoy en día aqueja a muchos ciudadanos a causa de la crisis económica, pues la opinión de los estudiantes fue captada en octubre de 2007, cuando esta situación no había sido retratada aún por los medios de comunicación. Los estudiantes andaluces son quienes destacan mayoritariamente esta traba (67 por ciento), frente a los procedentes de otras regiones (48 por ciento) u otros países (32 por ciento) que “no se mostraron intranquilos al no tener intención de trabajar en Andalucía”, explica Aurelia Martín. No obstante, dos alumnas, una francesa y una belga, apuntaron lo siguiente: “se gana muy poco dinero en comparación con el precio de la vida”, lo que relacionaron a la precariedad laboral.

Incultura y analfabetismo

La incorrecta gestión de la inmigración y una educación deficiente, que han llegado a calificarse de “incultura y analfabetismo”, son los otros dos aspectos negativos de la comunidad más resaltados, que encabezan una lista de doce. Entre ellos no se encuentra el terrorismo, que ha pasado “a un segundo término y sólo fue señalado por dos alumnos”.

Los mecanismos empleados para el desarrollo de este informe son innovadores, afirma la profesora Martín, porque además de la típica encuesta, se crearon tres grupos de discusión que separaban a los andaluces, al resto de españoles y a los participantes foráneos, cuyas opiniones fueron grabadas. Para extraer las conclusiones se “combinaron las técnicas cuantitativas y cualitativas para corregir los sesgos de la investigación de cada método”, arguye la directora del estudio.

El desencadenante del proyecto fue la negativa de una alumna brillante a exponer su trabajo porque se avergonzaba de su acento. Esto provocó en la profesora la necesidad de “otorgarle un valor positivo al andaluz para que los jóvenes que se proyecten con fuerza hacia el futuro”. El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces, perteneciente a la Junta de Andalucía.
Descargar


La zona incendiada de Lanjarón se recuperará con un proyecto pionero en España financiado por la Junta

La zona incendiada de Lanjarón se recuperará con un proyecto pionero en España financiado por la Junta

Con el nombre Monte Mediterráneo del siglo XXI, se restaurarán encinas, robles, sauces, pinos carrasco y matorrales para respetar así la diversidad de cada espacio.

El incendio que la noche del 22 de septiembre de 2005 afectó a 3.425 hectáreas del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, con Lanjarón y Nigüelas como municipios más perjudicados, contará con un proyecto de recuperación pionero en España financiado por la Junta de Andalucía y con la participación de la Consejería de Medio Ambiente y científicos de la Universidad de Granada, el CSIC y el Centro de Investigación Agraria.

Con una inversión de 5,8 millones de euros y tres años oara desarrollarlo, la iniciativa es el broche a un trabajo desarrollado por Medio Ambiente desde 2005 y que el delegado en Granada, Francisco Javier Aragón, resumió en cinco fases de emergencia –para detectar los daños producidos y comenzar un programa de actuación de abastecimiento de agua potable para zonas afectadas o restauración de acequias, muros y mamposterías. Añadió una segunda etapa, de atención a los propietarios, y una tercera de seguimiento, en la que se realizaron una serie de informes trimestrales para ver comprobar la evolución de la zona.

A continuación se procedió a la restauración ecológica de la zona, explicó el delegado y, por último, se llevó a cabo un proceso de sensibilización de la población en la que Aragón destacó la labor de los ayuntamientos afectados por el incendio: Lanjarón, Nigüelas, Dúrcal y Lecrín.

Ahora, la Junta pretende llevar a cabo el llamado proyecto Monte Mediterráneo del siglo XXI, en la que la directora general de Gestión del Medio Natural, Marina Martín, destacó el “diseño global de un tipo de hábitat, de carácter abierto, con vegetación arbórea no demasiado densa para garantizar una mayor diversidad; y heterogéneo, porque la superficie es muy amplia y diversa en especies”. Explicó además la intención de llevar a cabo el proceso de restauración dichas especies, todas ellas típicas mediterráneas, y crear un hábitat resistente a los agentes agresivos.

De esta forma, se replantarán encinas, robles, sauces, pinos carrasco y matorrales, respetando la diversidad de cada zona, explicó por su parte el director del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez. Además, para esa fase de reforestación, un convenio con la empresa de aguas Lanjarón posibilitará introducir de 100.000 plantones en la zona afectada.

En resumen, dijo Martín, el proyecto conjuga las técnicas científicas más novedosas con las tradicionales. Un proyecto “novedoso” en España con cuatro objetivos: fomentar la biodiversidad, apoyar la dinámica de los procesos ecológicos, tratamiento diferenciado por zonas con técnicas de restauración, e integración de la población local en el proyecto.

La finalidad es conseguir un “modelo de monte más sostenible, más heterogéneo, resistente a los agentes agresivos y dar servicio a las población que se integran en él”, resumió.

La iniciativa Monte Mediterráneo se llevará a cabo por primera vez en el incendio de Lanjarón.

El incendio, del que el Infoca tuvo conocimiento a las 20.14 horas, no fue controlado hasta las once de la mañana del día siguiente, tras la colaboración de 900 personas, recordó Aragón. Un 32% de la zona afectada pertenecía al Parque Nacional de Sierra Nevada y el resto al Parque Natural, y produjo, según el delegado, daños al patrimonio natural, pérdida de paisaje, diversidad y fauna

En el suceso fue detenida una pareja de extranjeros que, extraviados en la zona, encendió una hoguera para orientarse que se descontroló.
Descargar


New anti-cancer components of extra-virgin olive oil revealed

New anti-cancer components of extra-virgin olive oil revealed

Good quality extra-virgin olive oil contains health-relevant chemicals, \’phytochemicals,\’ that can trigger cancer cell death. New research published in the open access journal BMC Cancer sheds more light on the suspected association between olive oil-rich Mediterranean diets and reductions in breast cancer risk.

Javier Menendez from the Catalan Institute of Oncology and Antonio Segura-Carretero from the University of Granada in Spain led a team of researchers who set out to investigate which parts of olive oil were most active against cancer. Menendez said, \’Our findings reveal for the first time that all the major complex phenols present in extra-virgin olive oil drastically suppress overexpression of the cancer gene HER2 in human breast cancer cells.\’

Extra-virgin olive oil is the oil that results from pressing olives without the use of heat or chemical treatments. It contains phytochemicals that are otherwise lost in the refining process. Menendez and colleagues separated the oil into fractions and tested these against breast cancer cells in lab experiments. All the fractions containing the major extra-virgin phytochemical polyphenols (lignans and secoiridoids) were found to effectively inhibit HER2.

Although these findings provide new insights on the mechanisms by which good quality oil, i.e. polyphenol-rich extra-virgin olive oil, might contribute to a lowering of breast cancer risk in a HER2-dependent manner, extreme caution must be applied when applying the lab results to the human situation. As the authors point out, \’The active phytochemicals (i.e. lignans and secoiridoids) exhibited tumouricidal effects against cultured breast cancer cells at concentrations that are unlikely to be achieved in real life by consuming olive oil.\’

Nevertheless, and according to the authors, \’These findings, together with the fact that that humans have safely been ingesting significant amounts of lignans and secoiridoids as long as they have been consuming olives and extra-virgin oil, strongly suggest that these polyphenols might provide an excellent and safe platform for the design of new anti breast-cancer drugs.\’
Descargar


Compound from olive-skin pomace protects against colon-cancer

Compound from olive-skin pomace protects against colon-cancer

Researchers from the University of Granada and the University of Barcelona have shown that treatment with maslinic acid, a triterpenoid compound isolated from olive-skin pomace, results in a significant inhibition of cell proliferation and causes apoptotic death in colon-cancer cells.

Maslinic acid is a novel natural compound and it is able to induce apoptosis or programmed death in human HT29 colon-cancer cells via the intrinsic mitochondrial pathway. Scientifics suggest this could be a useful new therapeutic strategy for the treatment of colon carcinoma.

This study is the first to investigate the precise molecular mechanisms of the anti-tumoral and pro-apoptotic effects of maslinic acid against colon-cancer. Chemopreventive agents of a natural origin, often a part of our daily diet, may provide a cheap, effective way of controlling such diseases as cancer of the colon. A wide range of studies in recent years has shown that triterpenoids hinder carcinogenesis by intervening in pathways such as carcinogen activation, DNA repair, cell cycle arrest, cell differentiation and the induction of apoptosis in cancer cells.

Triterpenoids are compounds present in a wide range of plants used in traditional medicine and known to have antitumoral properties. Low concentrations of maslinic acid are to be found in plants with medicinal properties, but its concentration in the waxy skin of olives may be as high as 80%.

The results of the study could contribute to the development of maslinic acid for use as cancer chemotherapeutic or chemopreventive agents.

The research paper will be published in 2009 in the journal Cancer Letters, specialized in the broad area of cancer research, under the title Maslinic acid, a natural triterpene from Olea europaea L., induces apoptosis in HT29 human colon-cancer cells via the mitochondrial apoptotic pathway.

Scientifics found that the compound, present in olive skin\’s leaf and wax, inhibits the growth of HT29 colon-cancer cells.
It may provide a useful new therapeutic strategy for the treatment of colon carcinoma.
Low concentrations of maslinic acid are to be found in plants with medicinal properties, but its concentration in the waxy skin of olives may be as high as 80%.
Descargar


Good quality extra-virgin olive oil contains health-relevant chemicals, ‘phytochemicals’, that can trigger cancer cell death

Good quality extra-virgin olive oil contains health-relevant chemicals, \’phytochemicals\’, that can trigger cancer cell death

New research published in the open access journal BMC Cancer sheds more light on the suspected association between olive oil-rich Mediterranean diets and reductions in breast cancer risk.

Javier Menendez from the Catalan Institute of Oncology and Antonio Segura-Carretero from the University of Granada in Spain led a team of researchers who set out to investigate which parts of olive oil were most active against cancer. Menendez said, «Our findings reveal for the first time that all the major complex phenols present in extra-virgin olive oil drastically suppress overexpression of the cancer gene HER2 in human breast cancer cells».

Extra-virgin olive oil is the oil that results from pressing olives without the use of heat or chemical treatments. It contains phytochemicals that are otherwise lost in the refining process. Menendez and colleagues separated the oil into fractions and tested these against breast cancer cells in lab experiments. All the fractions containing the major extra-virgin phytochemical polyphenols (lignans and secoiridoids) were found to effectively inhibit HER2.

Although these findings provide new insights on the mechanisms by which good quality oil, i.e. polyphenol-rich extra-virgin olive oil, might contribute to a lowering of breast cancer risk in a HER2-dependent manner, extreme caution must be applied when applying the lab results to the human situation. As the authors point out, «The active phytochemicals (i.e. lignans and secoiridoids) exhibited tumoricidal effects against cultured breast cancer cells at concentrations that are unlikely to be achieved in real life by consuming olive oil».

Nevertheless, and according to the authors, «These findings, together with the fact that that humans have safely been ingesting significant amounts of lignans and secoiridoids as long as they have been consuming olives and extra-virgin oil, strongly suggest that these polyphenols might provide an excellent and safe platform for the design of new anti breast-cancer drugs».

http://www.biomedcentral.com/bmccancer/
Descargar


Olive oil may help fight cancer

Olive oil may help fight cancer

The study published in the open access journal BMC Cancer sheds more light on the suspected association between olive oil-rich Mediterranean diets and reductions in breast cancer risk.

Javier Menendez from the Catalan Institute of Oncology and Antonio Segura-Carretero from the University of Granada in Spain led a team of researchers who set out to investigate which parts of olive oil were most active against cancer.

Menendez said, «Our findings reveal for the first time that all the major complex phenols present in extra-virgin olive oil drastically suppress overexpression of the cancer gene HER2 in human breast cancer cells».

Extra-virgin olive oil is the oil that results from pressing olives without the use of heat or chemical treatments. It contains phytochemicals that are otherwise lost in the refining process.

Menendez and colleagues separated the oil into fractions and tested these against breast cancer cells in lab experiments. All the fractions containing the major extra-virgin phytochemical polyphenols (lignans and secoiridoids) were found to effectively inhibit HER2.

Although these findings provide new insights on the mechanisms by which good quality oil, i.e. polyphenol-rich extra-virgin olive oil, might contribute to a lowering of breast cancer risk in a HER2-dependent manner, extreme caution must be applied when applying the lab results to the human situation.

As the authors point out, «The active phytochemicals (i.e. lignans and secoiridoids) exhibited tumoricidal effects against cultured breast cancer cells at concentrations that are unlikely to be achieved in real life by consuming olive oil».

Nevertheless, and according to the authors, «These findings, together with the fact that that humans have safely been ingesting significant amounts of lignans and secoiridoids as long as they have been consuming olives and extra-virgin oil, strongly suggest that these polyphenols might provide an excellent and safe platform for the design of new anti breast-cancer drugs».
Descargar


Olive oil ‘fights cancer’

Olive oil ‘fights cancer’

Extra-virgin olive oil contains plant chemicals that combat breast cancer, a study has found.

Scientists believe the discovery may open the door to new treatments for the disease. It may also help explain why olive-rich Mediterranean diets appear to reduce the risk of breast cancer.

Extra-virgin olive oil is made from pressing olives without the use of heat or chemical treatments. Olive oil made this way contains plant chemicals otherwise lost in the refining process.

Researchers in Spain separated olive oil into “fractions” containing different plant chemicals, which were then tested for their effects on breast cancer cells in the laboratory.

All the fractions containing chemicals chiefly found in extra-virgin olive oil suppressed the breast cancer-promoting gene HER2 in the cells.

The compounds, known as “polyphenols”, caused cells with overactive HER2 to commit suicide through a process called apoptosis.

In normal circumstances, apoptosis naturally helps to clear away defective cells that might turn cancerous. Drug Herceptin targets HER2 gene but is only effective in certain patients.

The scientists, led by Dr Javier Menendez, from the Catalan Institute of Oncology in Girona, and Dr Antonio Segura-Carretero, from the University of Granada were writing in online open access journal BMC Cancer.
Descargar


Olive oil could hold key to developing new breast cancer drugs

Olive oil could hold key to developing new breast cancer drugs

The oil makes up a large component of the Mediterranean-style diet which is known to protect against some forms of cancer.

Researchers have now isolated chemicals that could be the active ingredient in the oil which affects cancerous cells.

A team from the University of Granada in Spain found two chemicals made by the plant and present in the oil blocked the protein involved in some breast cancers.

Around one fifth of breast cancer tumours have the Her2 protein and grow more quickly than other forms of the disease.

Drugs such as Herceptin work against these cancers and help prevent them from returning.

New research in the journal BioMed Central reveals that chemicals called lignans and secoiridoids may work in a similar way.

Javier Menéndez from the Catalan Institute of Oncology and Antonio Segura-Carretero from the University of Granada said: «Our findings reveal for the first time that all the major complex phenols present in extra-virgin olive oil drastically suppress overexpression of the cancer gene HER2 in human breast cancer cells».

Extra-virgin olive oil is the oil that results from pressing olives without the use of heat or chemical treatments and so contains phytochemicals that are otherwise lost in the refining process.

The team isolated the chemicals called lignans and secoiridoids and tested them against breast cancer cells in the lab.

The authors said although these findings provide new insights on the mechanisms by which good quality oil, polyphenol-rich extra-virgin olive oil, might contribute to a lowering of Her 2 breast cancers the results from the laboratory cannot be extrapolated to a human diet as the concentrations needed to produce an effect were much higher than could be obtained from food.

They said: «These findings, together with the fact that that humans have safely been ingesting significant amounts of lignans and secoiridoids as long as they have been consuming olives and extra-virgin oil, strongly suggest that these polyphenols might provide an excellent and safe platform for the design of new anti breast-cancer drugs».

Dr Joanna Owens, Cancer Research UK senior cancer information officer, said: «We already know that a Mediterranean-style diet can help to protect against cancer, which includes cutting down on saturated fats often found in chocolate, crisps and cakes in favour of the monounsaturated fats found in foods like olive oil.

«In this study the researchers separated out the natural plant chemicals in olive oil and looked at their effects on different types of breast cancer cells in the lab – but the concentrations they\’ve used are much higher than you could ever obtain from eating olive oil.

«This research is at a very early stage but investigating the potential of plant chemicals is an exciting area of research that could pave the way for the development of cancer-preventing drugs in the future.»
Descargar