Granada Hoy

Pág. 16: La Universidad abre sus salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes|La Universidad recibe con los brazos abiertos a 60 nuevos funcionarios|El Centro de Enseñanzas Virtuales organiza un curso sobre blanqueo de capitales|La lengua árabe, más cerca de los alumnos, docentes y PAS universitarios
Pág. 21: Nochevieja al estilo tradicional ruso
Pág. 22: Lectura poética en Traducción de Miguel d\’Ors|El Parque de las Ciencias abre hoy su biblioteca
Actual – Pág. 52 y 53: El año de las estrellas|El Parque de las Ciencias abre su biblioteca a 178 proyectos lectores
Descargar


La Opinión

Portada: Nueva exhumación en Diezma
Pág. 2: La memoria recupera tres fusilados
Pág. 11: Sesenta funcionarios de la Universidad toma posesión de sus cargos|La UGR abre las salas nocturnas
Pág. 16: \’Viejo Año Nuevo\’ en Granada
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: El decálogo para la universidad española del siglo XXI|Muchos alumnos pero poco dinero
Pág. 2: Mitos sobre Bolonia
Pág. 3: España tiene más universitarios que los países de su entorno pero invierte menos
Pág. 4 y 5: Diez claves indispensables para modernizar la Universidad española
Descargar


Abierto el plazo de inscripción para las jornadas de la escuela de fisioterapia de la once

Abierto el plazo de inscripción para las jornadas de la escuela de fisioterapia de la once

– Serán el 6 y 7 de marzo en la propia escuela y abordarán «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica».

MADRID, 13 (SERVIMEDIA) La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE ha abierto el plazo de inscripción para las 19ª Jornadas de Fisioterapia, que se celebrarán los próximos días 6 y 7 de marzo en la sede de la propia escuela, en Madrid, y que en esta edición se centran en «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica».

Según recordó hoy la Organización Nacional de Ciegos Españoles, estas jornadas están declaradas de interés sanitario por la Comunidad de Madrid y se organizan en colaboración con la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek.

Al encuentro acudirán expertos nacionales e internacionales para abordar el tratamiento del sistema craneosacro desde distintos ángulos. Médicos, osteópatas, quiroprácticos, fisioterapeutas, psicólogos y otros profesionales tratarán así de interpretar el concepto vinculado al tratamiento de este sistema desde su particular punto de vista.

Está previsto que en las jornadas, dirigidas a fisioterapeutas de toda España, participen Marc Pick, quiropráctico estadounidense, y el osteópata Torsten Liem, director de la Osteopathie Schule Deustchland (Escuela de Osteopatía Alemana).

Del mismo modo, el encuentro contará con la participación de Miguel Guirao, profesor titular de la cátedra de Anatomía de la Universidad de Granada; Francisco Abadía, doctor en Biología; Michele Testa, arquitecto italiano, investigador de los sistemas biológicos y adaptación del concepto arquitectónico de «tensegridad» a la mecánica de los organismos vivos, y Andrzej Pilat, fisioterapeuta, director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, entre otros.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.
Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, «dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura», explican desde la UGR.

El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.
Descargar


ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LAS JORNADAS DE LA ESCUELA DE FISIOTERAPIA DE LA ONCE

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LAS JORNADAS DE LA ESCUELA DE FISIOTERAPIA DE LA ONCE

Serán el 6 y 7 de marzo en la propia escuela y abordarán «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica». {BR}

MADRID, 13-ENE-2009

La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE ha abierto el plazo de inscripción para las 19ª Jornadas de Fisioterapia, que se celebrarán los próximos días 6 y 7 de marzo en la sede de la propia escuela, en Madrid, y que en esta edición se centran en «El Sistema Craneosacro como unidad biodinámica».

Según recordó hoy la Organización Nacional de Ciegos Españoles, estas jornadas están declaradas de interés sanitario por la Comunidad de Madrid y se organizan en colaboración con la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek.

Al encuentro acudirán expertos nacionales e internacionales para abordar el tratamiento del sistema craneosacro desde distintos ángulos. Médicos, osteópatas, quiroprácticos, fisioterapeutas, psicólogos y otros profesionales tratarán así de interpretar el concepto vinculado al tratamiento de este sistema desde su particular punto de vista.

Está previsto que en las jornadas, dirigidas a fisioterapeutas de toda España, participen Marc Pick, quiropráctico estadounidense, y el osteópata Torsten Liem, director de la Osteopathie Schule Deustchland (Escuela de Osteopatía Alemana).

Del mismo modo, el encuentro contará con la participación de Miguel Guirao, profesor titular de la cátedra de Anatomía de la Universidad de Granada; Francisco Abadía, doctor en Biología; Michele Testa, arquitecto italiano, investigador de los sistemas biológicos y adaptación del concepto arquitectónico de «tensegridad» a la mecánica de los organismos vivos, y Andrzej Pilat, fisioterapeuta, director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, entre otros.

Descargar


María García Cubillo, nueva directora gerente de la empresa pública Hospital de Poniente

María García Cubillo, nueva directora gerente de la empresa pública Hospital de Poniente

María García Cubillo

EL EJIDO.- María García Cubillo es la nueva directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente. García Cubillo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, desempeñaba desde octubre de 2006 el cargo de directora asistencial del Hospital de Alta Resolución de Guadix, uno de los tres centros integrados en la Empresa Pública Hospital de Poniente.

La nueva directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente ha ejercido como coordinadora de la Unidad de Calidad y Procesos Asistenciales, de la Subdirección de Investigación, Calidad y Docencia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. En este centro, ha desempeñado también el cargo de subdirectora médica, entre los años 1996 y 2002. Además, ha sido responsable de la Gestoría de Usuarios del Hospital Universitario San Cecilio. En el ámbito de la atención primaria, García Cubillo ha ejercido como directora del distrito de Santa Fe y como jefa de área de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud en Granada.

María García Cubillo es Máster Universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública y es Diplomada Universitaria en Calidad e Instituciones Sanitarias.
Descargar


Cómo prevenir y detectar el blanqueo de capitales, curso virtual de la UGR

Cómo prevenir y detectar el blanqueo de capitales, curso virtual de la UGR

Las redes internacionales de criminalidad organizada han hecho de los paraísos fiscales lugar de blanqueo de los beneficios del tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno o los fraudes financieros.

– El curso aborda la problemática del blanqueo de capitales en el mundo y un estudio en detalle de los paraísos fiscales; a partir de ahí se analizan las técnicas e instrumentos de blanqueo de capitales y las iniciativas internacionales contra el mismo.

– Matrícula abierta: http://cevug.ugr.es/resumen_curso.php?curso=F08096

La prevención, la persecución y la erradicación del blanqueo de capitales a nivel mundial plantea la necesidad de contar con personas capacitadas para detectar esta forma de criminalidad, que afecta a actividades que tratan de “limpiar” los beneficios del tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno o los fraudes financieros.

La Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales y de la Fundación Empresa-Universidad, organiza el curso “Técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales”.

Se trata en el mismo de ofrecer una formación específica sobre la problemática del blanqueo de capitales y un estudio en detalle de los paraísos fiscales; a partir de ahí se analizan las técnicas e instrumentos de blanqueo de capitales y las iniciativas Internacionales contra el mismo. Los dos seminarios que cierran el curso analizan el régimen administrativo y legal de la prevención del blanqueo de capitales, así como la implementación de un sistema de prevención de blanqueo en empresas y profesionales.

70 horas

El curso, de 70 horas de duración, está dirigido a empleados, directivos y oficiales de cumplimiento de empresas obligadas (envíos de dinero, casinos, intermediarios financieros e inmobiliarios, joyerías, etc.) tanto de España como de América Latina, a alumnos universitarios de Economía, Ciencias Empresariales, Derecho y Ciencias Políticas; así como a otros profesionales del sector (contables externos, auditores, abogados, asesores fiscales, etc.).

La dinámica del curso viene determinada por su modalidad virtual, que implica el compromiso del alumno, la autorización y el estudio a partir de materiales elaborados por expertos del sector: Juan Miguel del Cid Gómez (Catedrático de E. U. de Economía Financiera y Contabilidad), Francisco José López Ruiz (Apreblanc Asesores, S.L. Inspector en excedencia del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias – SEPBLAC) y Miguel Ángel Torres Segura (Magistrado juez de instrucción).

Los interesados en seguir el curso o ampliar información sobre el mismo (2 de marzo al 30 de abril de 2009) pueden dirigirse al Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: http://cevug.ugr.es.
Descargar


Dime con qué juegas y…

Dime con qué juegas y…

Parece increíble que regalar una muñeca a una niña o un equipo de constructores a un niño, podría determinar su profesión e incluso su rol dentro de la sociedad.
Es sencillo para los padres escoger el juguete que el estereotipo marca para niños y niñas: carros y muñecas.

Pero un estudio de la Universidad de Granada, España, ha demostrado que la clase de juguetes que les regalamos a los niños y niñas tienen una fuerte influencia sobre ellos.
Además, si queremos que nuestros chicos sean modernos, dinámicos y libres de prejuicios para que crezcan sanos e independientes, hay que tener presente que de acuerdo a los muñecos que les regalamos, estaremos perpetuando el estereotipo: las niñas para la casa y los niños para la calle.

Los juguetes, además, estimulan su creatividad y es por eso que hay que permitirles que, a medida que van creciendo, elijan sus propios juguetes, aquellos que los motiven y estimulen su crecimiento.

Los juguetes existentes en el mercado les permitirán a los niños aproximarse a la profesión a la cual les gustaría dedicarse y sentirse felices con su rol dentro de la sociedad.

LISTA
Para tener en cuenta

1 Debemos comprarlos adecuados a su edad pensando, siempre, en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.
2 Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, etc.
3 Use buena discreción al comprar juguetes que promueven violencia (armas de fuego, cuchillos, algunos juegos de video, etc.).

percepción de los juguetes

• Los soldaditos. Desarrollan el espíritu competitivo y el afán aventurero.
• Las muñecas. El valor de la maternidad y la familia, el cariño y la empatía.
• Las construcciones. La inteligencia espacial, la percepción de la armonía y la estética.
• Las cocinitas. El cuidado de los seres queridos, la percepción de los detalles y las buenas maneras.

Qué regalar según edades

• De 0 a 12 meses, se recomiendan colchonetas para gatear, sonajeros y objetos que rueden.
• Para niños de 1 y 2 años, son aconsejables los juguetes que puedan empujar (andadores, bugys, correpasillos), instrumentos musicales sencillos, fotografías de animales o construcciones con piezas de plástico o madera, para que desarrollen la exploración y la curiosidad.
• Entre 2 y 3 años, se aconsejan los juguetes de movimiento, cuentos ilustrados, marionetas, pizarras o plastilina.
• A los 3 y 4 años, etapa caracterizada por la imitación, se recomiendan disfraces, muñecas, así como barcos, aviones, trenes de madera.
• De los 4 a los 6 años se percibe una gran inventiva. Por eso se recomiendan los rompecabezas, equipos deportivos, pinturas y construcciones sencillas.
• Para niños de 6 a 8 años, se aconseja regalar patines, cometas, rompecabezas, juegos de mesa y juguetes eléctricos.

LA VOZ DEL EXPERTO
Maria del carmen martínez
Psicóloga Infantil

“Salvo algunas excepciones, los juguetes considerados femeninos mayoritariamente son las muñecas, los de belleza y todo lo relacionado con la maternidad o las tareas domésticas. Es decir, no se ha evolucionado nada en las últimas décadas. En el caso de los masculinos, sí se aprecia cierto cambio. Aunque balones, coches o juegos de guerra se clasifican en el género varonil, son más los que se consideran que pueden ser compartidos por ambos sexos. Juegos de construcción y de medicina y ordenadores están en ese paquete.

Estos estereotipos no sólo los transmiten los padres, sino que lo ven en las guarderías, en la televisión, por la calle. No se trata de evitar que las niñas jueguen con muñecas, pero sí hay que procurar que diversifiquen porque los juguetes no sólo sirven para entretener, sino que con ellos se aprende. El género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno”.

Jesús Comellas
Psicólogo Infantil

“Cuando se trata de elecciones de juguetes u objetos de uso lúdico para los niños y niñas, la situación se mantiene claramente discriminatoria en todas la edades. La publicidad tiene un peso altísimo en esta transmisión de valores totalmente discriminatorios, lo que se puede constatar tanto en los aspectos formales como en los contenidos.

Por un lado, a nivel formal, son extraordinariamente diferentes en cuanto al universo al que se adscriben: colores pastel y músicas suaves para las niñas, y colores contrastados con predominio de oscuros y combinados de colores vivos y música rimada y rápida para los niños. En relación a los contenidos, el mensaje resulta aún más discriminatorio. En las niñas hay un claro predominio de tareas domésticas, cuidado de bebés e invitación a prepararse para gustar al otro sexo (moda, maquillaje…) Los varones tienen mensajes en los que se les estimula para pasárselo bien, divertirse, vivir aventuras y ser “el más fuerte”.

Elena Duque / Psicóloga

“Los propios juguetes en su gran mayoría son válidos tanto para niñas como para niños, pero los roles están también en nuestros hábitos. La forma de jugar con ellos es la que establece su valor igualitario. Las madres y los padres que elijen los juguetes tienen que apartar de su cabeza la idea de que un niño cuidando de un bebé de juguete es algo raro, y que si pide una plancha para Navidad, ese niño no tiene remedio.

Niños y niñas deben compartir juegos y roles desde temprana edad, para cambiar las pautas sociales a las que estamos acostumbrados y romper desde el principio ideas maniqueas. Ese niño algún día será padre, y ningún permiso de paternidad será suficiente para que asuma su corresponsabilidad, si desde pequeño le han enseñado que los cuidados son cosa de niñas”.

LISTA
Recomendaciones a la hora de comprar un juguete

1 Lea la etiqueta antes de comprar el juguete.
2 Evite comprar juguetes que disparan objetos pequeños al aire.
3 Evite comprar juguetes que hagan ruidos intensos o estridentes para ayudar a proteger el sentido del oído de su niño.
4 Busque juguetes hechos de manera sólida.
5 Tenga cuidado con las piezas afiladas o los bordes, y con los juguetes hechos de plástico delgado u otros materiales que se puedan romper fácilmente.
6 Evite comprar juguetes y materiales tóxicos que pudieran causar envenenamiento.
7 Los juguetes eléctricos deberán estar aprobados por las autoridades competentes.
8 Seleccione un baúl de juguetes cuidadosamente. Busque un baúl con orillas lisas y acabadas que no sean tóxicas.
9 No se deben comprar juguetes que fomenten comportamientos agresivos, xenófobos, sexistas o intolerantes.
Descargar


El año de las estrellas

El año de las estrellas

«Muchos niños nunca han visto las estrellas por la contaminación lumínica urbana»Alumnos de 300 escuelas participarán en la medición del radio de la Tierra
En el otoño de 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el cielo. A través de su lente, el astrónomo, filósofo y matemático nacido en Pisa vio las montañas de la Luna, los anillos de Saturno y los satélites de Júpiter. Sus observaciones de la Vía Láctea apoyaban la teoría de Copérnico de que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no al contrario, y revolucionaron hasta tal punto la percepción que entonces se tenía del mundo que le costaron la libertad y casi la vida. Cuatrocientos años después, los astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo le rinden homenaje con un año plagado de celebraciones con el cielo en el punto de mira. Maratones de observación, fiestas de estrellas, experimentos científicos realizados por escolares de diferentes ciudades, exposiciones de fotografías celestes, diarios cósmicos y charlas divulgativas en todas las universidades del país son sólo algunos de los actos de la apretada agenda que el Año Internacional de la Astronomía tendrá en España. La presentación oficial del evento -impulsado por la Unión Astronómica Internacional y auspiciado por la Unesco- tendrá lugar hoy en París.
La coordinadora nacional de esta celebración mundial es Montserrat Villar (La Coruña, 1968), investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Granada. Villar asegura que éste es el evento científico más importante celebrado jamás, en cuanto a participación de instituciones, profesionales y aficionados de todo el mundo, por delante de los años internacionales de la Ciencia, las Matemáticas o la Física.
Planetarios
En España, el Año de la Astronomía cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, el CSIC y la Sociedad Española de Astronomía, así como la participación de todos los museos de la ciencia y planetarios del país, dependientes de organismos autonómicos y locales.
El objetivo de este \’año de las estrellas\’ es divulgar la Astronomía entre los ciudadanos y, especialmente, entre los niños, además de mejorar la calidad de la enseñanza de esta ciencia, despertar vocaciones científicas y transmitirle a la sociedad lo que estos científicos están aportando al conocimiento del Universo. «Existe la idea de que los científicos estamos encerrados en nuestros despachos, y queremos mostrarle a la sociedad lo que estamos haciendo», argumenta Villar.
Una belleza fascinante
«La Astronomía es una ciencia que desde siempre ha ejercido una atracción especial en la gente, quizá por la belleza de las imágenes del Universo. Sin embargo, muchos niños nunca han visto las estrellas; no conocen la Vía Láctea», lamenta Villar. Y no porque nunca hayan elevado la vista hacia arriba, sino porque la contaminación lumínica impide la visión de las estrellas en contraste con la oscuridad del cielo. La lucha contra el impresionante derroche de electricidad que nuestras ciudades e infraestructuras proyectan hacia el espacio es motivo de una amplia movilización ciudadana, no sólo por parte de los aficionados a la Astronomía; también por los amantes de la naturaleza terrestre -la luz nocturna causa problemas a un variado abanico de especies de flora y fauna, incluida la humana- y los defensores de la racionalidad energética.
La preservación del cielo oscuro es, precisamente, uno de los objetivos o pilares de este año internacional. Otro es la declaración de la Astronomía por parte de la Unesco como patrimonio de todos y herencia cultural y natural.
Fiestas de estrellas
Entre las actividades divulgativas destacan además las \’100 horas de Astronomía\’, una especie de maratón mundial que se llevará a cabo en observatorios de todo el mundo conectados a la red entre el 2 y el 5 de abril con el objetivo de que el mayor número posible de habitantes de la Tierra vean las lunas galileanas de Júpiter. En las llamadas \’Fiestas de las estrellas\’, los astrónomos aficionados sacarán a las calles y plazas sus telescopios e invitarán a la gente a mirar el cielo.
Otra iniciativa se denomina \’Ella es astrónoma\’, un estudio que pretende dar a conocer el papel de las mujeres en la astronomía profesional, más bien oculto, a pesar de las muchas aportaciones de científicas a lo largo de la historia, desde Hipatia de Alejandría en el siglo IV hasta Paris Pismis en el XX. En España, el 26% de los proyectos astronómicos financiados por el Ministerio están liderados por mujeres.
Los aficionados pueden encontrar amplia información sobre las actividades previstas en su ciudad en www.astronomía2009.es. En su agenda también pueden inscribir sus propias iniciativas.
Granada tiene un protagonismo especial en la celebración del Año Internacional de la Astronomía. Montserrat Villar, la coordinadora nacional del evento, es investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, igual que otros dos de los siete miembros del comité organizador: Emilio Alfaro, nuevo presidente de la Sociedad Española de Astronomía, y Guillem Anglada, secretario de la Comisión Nacional de Astronomía.
«Granada es una ciudad astronómica por excelencia», recuerda Villar. Además del IAA, el Parque de las Ciencias, la Universidad de Granada y el Observatorio de Sierra Nevada tendrán una importante participación en esta fiesta científica.

Descargar


El campus de Cartuja es el único que no tendrá salas nocturnas

El campus de Cartuja es el único que no tendrá salas nocturnas

La Universidad de Granada (UGR) no cierra por la noche en época de exámenes. Toca hincar los codos y el vicerrectorado de Estudiantes de la institución universitaria granadina abre por las noches desde el día 16, o lo que es lo mismo este viernes, las salas de estudio de diferentes escuelas, bibliotecas y facultades. El único campus en el que no habrá sala nocturna será en Cartuja. Las condiciones del campus no favorecen mucho este servicio.
Sí volverá a abrir por la noche la Escuela de Informática y Telecomunicación, situada en el campus de Aynadamar. En el centro de la ciudad será donde pondrán preparar los exámenes de enero-febrero más alumnos. En los campus Centro y Fuentenueva estarán abiertos la Escuela de Arquitectura Técnica, la Facultad de Ciencias, el aulario de Derecho y la biblioteca Biosanitaria. Son centros que habitualmente ofrecen este servicio en las diferentes convocatorias de exámenes.
El horario nocturno será diferente en los primeros días debido a que aún habrá clases en alguno de los centros. La Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias y la Escuela de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación desde el día 16 al 23 de enero abrirán en horario de 21.00 horas a 6.00 de la mañana sábados y domingos inclusive.
Normas
Desde el día 24 de enero, que es cuando comienza el periodo oficial de exámenes, hasta el 13 de febrero estos centros estarán disponibles en horario de 8.00 de la mañana a 6.00 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos inclusive, con dos horas de intervalo para limpieza. Por su parte, la biblioteca Biosanitaria desde el día 16 de enero al día 13 de febrero se abrirá en horario de 8.00 de la mañana a 6.00 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos inclusive, con dos horas de intervalo para limpieza. Por su parte, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica desde el día 23 de enero al 13 de febrero estará a disposición de los alumnos en horario de 21.00 horas a 6.00 de la mañana, sábados y domingos inclusive.
Un año más, desde los diferentes centros \’capitaneados\’ por el vicerrectorado de Estudiantes se vigilará que se cumplan todas las normas en estas salas. Se pedirá el carné de estudiante para poder entrar y se vigilará que se cumplan todas las normas.

Descargar