Los astrónomos dirigen el telescopio hacia el gran público
El IAA coordina desde Granada las actividades nacionales de la celebración, en la que los expertos se han puesto como meta explicar de una forma amena los misterios del Universo.
“Queremos llevar la astronomía a gente de todas las edades, dar a conocer toda la contribución que ha hecho a la civilización”, afirma Montse Villar, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en el Zaidín, y coordinadora de todas las actividades que se harán en España en el Año Internacional de la Astronomía 2009. Los profesionales, puntualiza Villar, son conscientes de que se trata de una disciplina “muy antigua”, que “llama mucho la atención” por su “misterio”, pero aun así “no está muy valorada”.
“Debido al desconocimiento, se cree que no tiene una aplicación práctica. No es así. Ha contribuido mucho al desarrollo tecnológico, en la fabricación de cedés, teléfonos móviles y otro tipo de comunicaciones. Por ejemplo, tenemos satélites y telescopios espaciales que se controlan desde la Tierra; un telescopio que a lo mejor está en Chile se hace funcionar por control remoto desde Alemania”. Y esos avances, explica, se trasladan a los inventos tecnológicos del día a día. Villar, no obstante, prefiere hablar de la astronomía como “ciencia ideal para alimentar el afán de descubrimiento de todo ser humano”.
Granada podrá conocer de cerca los trabajos de los expertos a través de exposiciones, observaciones públicas, charlas y conferencias en la calle, en la Universidad y en el Parque de las Ciencias a lo largo del año. Las fechas están por confirmar, asegura Villar, pero ya se saben algunas actividades. El museo interactivo ofrecerá cursos de iniciación y avanzado de astronomía, observaciones nocturnas en su planetario, visitas guiadas a sus instalaciones y el programa ‘Historias de la Luna’, en el que los visitantes encontrarán respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo ha pasado la Luna de ser una diosa a convertirse en el único lugar del Universo que ha visitado el ser humano? ¿Cuántos astronautas han caminado por ella? ¿Ha habido alguna vez vida en la Luna? ¿De qué está hecha? ¿Qué son los eclipses? ¿Influye este astro en nuestras vidas?
La Universidad de Granada acogerá charlas explicativas sobre los movimientos de los astros. “Nos interesa este proyecto de cara a atraer vocaciones en el futuro”, comenta Villar. La institución académica será una de las 77 en todo el país que acogerán estos encuentros, para los que se “ofrecieron unos 100 investigadores”. Una cifra muy alta que da cuenta del interés de los expertos por relatar sus experiencias profesionales.
La Sociedad Astronómica Granadina, en tanto, llevará una exposición de 42 fotografías tomadas por aficionados a Guadix, del 26 de enero al 8 de febrero, Motril (12/02 al 08/03) y Cúllar Vega (01/06 al 15/06). “Queremos, además, realizar observaciones públicas con diez telescopios y explicarle a la gente los distintos tipos de objetos, la luna, sol, cometas, planetas o galaxias”, cuenta el vicepresidente de la entidad, José Antonio Moreno.
Para niños. A estas propuestas se sumarán algunos de los once proyectos pilares que desarrollarán los astrónomos españoles en todo el país (recuadro ‘Proyectos’), entre el que se encuentra ‘La medida del Radio de la Tierra’. “Está destinado a escolares y ha sido un éxito la convocatoria. En sólo dos meses se inscribieron 300 centros escolares, entre ellos muchos de Granada”, informa la investigadora del IAA. Puede sonar a broma, pero los pequeños medirán el radio del planeta. “Vamos a repetir una experiencia sencilla que ya hizo Eratóstenes (276 a.C.-194 a. C.); escuelas del mismo meridiano pero distinta latitud medirán la sombra que proyecta en el suelo un palo vertical y, junto a una tabla numérica, determinarán el radio”. La experiencia conjunta se hará el mismo día, el 26 de marzo.
Estreno. El Año Internacional de la Astronomía arranca hoy con la ceremonia de apertura que tiene lugar en París (el acto se puede seguir en la página web http://ama09.obspm.fr/). A lo largo de los dos días se celebrarán sesiones que reunirán a personalidades de la astronomía y de la cultura, como el escritor y guionista Jean- Claude Carrière. Como broche de oro del Año, los astrónomos pretenden arrancarle a la UNESCO la declaración de patrimonio de la humanidad a los lugares y objetos que han sido trascendentales en la astronomía para preservar su memoria y salvarles de su progresiva degradación.
“España presentará la candidatura de un telescopio que existe en el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid. Es una reproducción de uno construido por William Herschel, quemado por los franceses en el siglo XIX”, detalla VIllar. De esta forma se reconocería definitivamente una ciencia que toma como punto de partida el año 1609, cuando Galileo Galilei “usó por primera vez el telescopio con fines astronómicos”.
Todo el pasado y presente de la astronomía se comprimen en la web oficial del evento (http://astronomía2009. es), donde el internauta puede acceder a los programas que se van a desarrollar, por ciudades, a imágenes diarias del Universo, artículos, ‘blog’, al ‘tema del mes’, donde se detallará un aspecto determinado cada 30 días, y a los correos electrónicos de todos los profesionales que intervendrán en la programación. El gran año de los astronomía ha comenzado. No habrá otro en mucho tiempo.
Descargar