Los astrónomos dirigen el telescopio hacia el gran público

Los astrónomos dirigen el telescopio hacia el gran público

El IAA coordina desde Granada las actividades nacionales de la celebración, en la que los expertos se han puesto como meta explicar de una forma amena los misterios del Universo.

“Queremos llevar la astronomía a gente de todas las edades, dar a conocer toda la contribución que ha hecho a la civilización”, afirma Montse Villar, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en el Zaidín, y coordinadora de todas las actividades que se harán en España en el Año Internacional de la Astronomía 2009. Los profesionales, puntualiza Villar, son conscientes de que se trata de una disciplina “muy antigua”, que “llama mucho la atención” por su “misterio”, pero aun así “no está muy valorada”.

“Debido al desconocimiento, se cree que no tiene una aplicación práctica. No es así. Ha contribuido mucho al desarrollo tecnológico, en la fabricación de cedés, teléfonos móviles y otro tipo de comunicaciones. Por ejemplo, tenemos satélites y telescopios espaciales que se controlan desde la Tierra; un telescopio que a lo mejor está en Chile se hace funcionar por control remoto desde Alemania”. Y esos avances, explica, se trasladan a los inventos tecnológicos del día a día. Villar, no obstante, prefiere hablar de la astronomía como “ciencia ideal para alimentar el afán de descubrimiento de todo ser humano”.

Granada podrá conocer de cerca los trabajos de los expertos a través de exposiciones, observaciones públicas, charlas y conferencias en la calle, en la Universidad y en el Parque de las Ciencias a lo largo del año. Las fechas están por confirmar, asegura Villar, pero ya se saben algunas actividades. El museo interactivo ofrecerá cursos de iniciación y avanzado de astronomía, observaciones nocturnas en su planetario, visitas guiadas a sus instalaciones y el programa ‘Historias de la Luna’, en el que los visitantes encontrarán respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo ha pasado la Luna de ser una diosa a convertirse en el único lugar del Universo que ha visitado el ser humano? ¿Cuántos astronautas han caminado por ella? ¿Ha habido alguna vez vida en la Luna? ¿De qué está hecha? ¿Qué son los eclipses? ¿Influye este astro en nuestras vidas?

La Universidad de Granada acogerá charlas explicativas sobre los movimientos de los astros. “Nos interesa este proyecto de cara a atraer vocaciones en el futuro”, comenta Villar. La institución académica será una de las 77 en todo el país que acogerán estos encuentros, para los que se “ofrecieron unos 100 investigadores”. Una cifra muy alta que da cuenta del interés de los expertos por relatar sus experiencias profesionales.

La Sociedad Astronómica Granadina, en tanto, llevará una exposición de 42 fotografías tomadas por aficionados a Guadix, del 26 de enero al 8 de febrero, Motril (12/02 al 08/03) y Cúllar Vega (01/06 al 15/06). “Queremos, además, realizar observaciones públicas con diez telescopios y explicarle a la gente los distintos tipos de objetos, la luna, sol, cometas, planetas o galaxias”, cuenta el vicepresidente de la entidad, José Antonio Moreno.

Para niños. A estas propuestas se sumarán algunos de los once proyectos pilares que desarrollarán los astrónomos españoles en todo el país (recuadro ‘Proyectos’), entre el que se encuentra ‘La medida del Radio de la Tierra’. “Está destinado a escolares y ha sido un éxito la convocatoria. En sólo dos meses se inscribieron 300 centros escolares, entre ellos muchos de Granada”, informa la investigadora del IAA. Puede sonar a broma, pero los pequeños medirán el radio del planeta. “Vamos a repetir una experiencia sencilla que ya hizo Eratóstenes (276 a.C.-194 a. C.); escuelas del mismo meridiano pero distinta latitud medirán la sombra que proyecta en el suelo un palo vertical y, junto a una tabla numérica, determinarán el radio”. La experiencia conjunta se hará el mismo día, el 26 de marzo.

Estreno. El Año Internacional de la Astronomía arranca hoy con la ceremonia de apertura que tiene lugar en París (el acto se puede seguir en la página web http://ama09.obspm.fr/). A lo largo de los dos días se celebrarán sesiones que reunirán a personalidades de la astronomía y de la cultura, como el escritor y guionista Jean- Claude Carrière. Como broche de oro del Año, los astrónomos pretenden arrancarle a la UNESCO la declaración de patrimonio de la humanidad a los lugares y objetos que han sido trascendentales en la astronomía para preservar su memoria y salvarles de su progresiva degradación.

“España presentará la candidatura de un telescopio que existe en el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid. Es una reproducción de uno construido por William Herschel, quemado por los franceses en el siglo XIX”, detalla VIllar. De esta forma se reconocería definitivamente una ciencia que toma como punto de partida el año 1609, cuando Galileo Galilei “usó por primera vez el telescopio con fines astronómicos”.

Todo el pasado y presente de la astronomía se comprimen en la web oficial del evento (http://astronomía2009. es), donde el internauta puede acceder a los programas que se van a desarrollar, por ciudades, a imágenes diarias del Universo, artículos, ‘blog’, al ‘tema del mes’, donde se detallará un aspecto determinado cada 30 días, y a los correos electrónicos de todos los profesionales que intervendrán en la programación. El gran año de los astronomía ha comenzado. No habrá otro en mucho tiempo.
Descargar


Un proyecto «muy serio y de mucho alcance»

Un proyecto «muy serio y de mucho alcance»

El representante de la Fundación Mario Maya, Pepe Yáñez, explicó ayer a este periódico que el proyecto del Centro Flamenco de Estudios Escénicos “es muy serio y de mucho alcance” ya que, entre las aspiraciones, está la de ser “el gran espacio dedicado al flamenco de toda Andalucía”.

Las actividades que se desarrollen en el marco de la Fundación “no se harán nunca de espaldas a la ciudad”, sino que la intención, “es que la ciudadanía pueda disfrutar de un proyecto que generará multitud de actividades relacionadas con el flamenco”.

La intención de los responsables de la institución dedicada al coreógrafo, además, es la de establecer contactos con la Universidad de Granada, como ya han hecho con otras universidades andaluzas, para que “lo académico” también tenga cabida.
Descargar


Premios de creación artística Alonso Cano

Premios de creación artística Alonso Cano

La Universidad de Granada invita a participar de los premios a la Creación Artística Alonso Cano. Los participantes deben ser estudiantes universitarios matriculados en cualquiera de las universidades españolas.

Las obras participantes pueden ser esculturas, cómic, arquitectura, fotografía, diseño, pintura y nuevas tecnologías. El cierre del concurso es del 11 al 14 de mayo, con un premio de 1.800 euros para cada modalidad.

Requisitos:

* Las obras se presentarán identificadas por una etiqueta donde sólo figure título o lema. Otro sobre, también con el título o lema de la obra en su exterior, cerrado, contendrá: nombre y apellidos, dirección completa y teléfono de contacto, fotocopia del DNI o Pasaporte y fotocopia del resguardo de matrícula de la universidad en la que se realizan estudios durante el curso 2008-2009.
* Lugar de entrega de las obras: Crucero bajo del Hospital Real, Cuesta del Hospicio, s/n. 18071-Granada, de 9:00 a 14:00 horas.

Modalidades:

* En Arquitectura la obra consistirá en los planos (planta, alzado, secciones y detalles constructivos) correspondientes a un proyecto básico para la construcción del pabellón de acceso, situado en la rotonda ajardinada que da entrada al recinto, al aire libre, en el que se celebran las Jornadas de Recepción al Estudiante que organiza la Universidad de Granada en el Campus de Fuentenueva durante el mes de octubre. El proyecto constará de un máximo de cinco láminas en formato DIN A0. Asimismo deberá presentarse un póster impreso de 100 x 70 cms., montado en soporte rígido (cartón-pluma) y entregar los archivos del proyecto en soporte digital. Información sobre el emplazamiento, dimensiones, presupuesto máximo de construcción y otras características de la obra a construir está disponible en la convocatoria de los premios que aparece en la página web de la Universidad de Granada.
* En Cómic, la obra, de tema y técnica libres, deberá de ser inédita, original tanto en sus personajes como en su guión y escrita en lengua castellana. Constará de un máximo de 8 láminas numeradas en formato no superior a A3, montadas en soporte rígido (cartón-pluma) y protegidas en papel acetato. Se presentarán los originales de la obra, salvo que ésta haya sido realizada mediante creación digital, en cuyo caso se presentará tanto impresa como en un archivo PDF en formato digital.
* En Diseño la obra consistirá en la realización del cartel anunciador de los Premios de Creación de la UGR. Deberá figurar la leyenda “Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009” y la marca institucional de la Universidad de Granada. Se presentará en formato de 100 x 70cms, montado en soporte rígido (cartón-pluma) y en Cd-Rom que incluya el archivo en formato Tiff (a 300 dpi) o vectorial del cartel y portada.
* En escultura, Fotografía, y Pintura la obra será de tema, técnica y procedimiento libres, siempre que se trate de materiales estables. No se admitirán materiales orgánicos rápidamente degradables. La obra, que no superará 200 cm. en ninguno de sus lados, se presentará preparada para su exhibición. En la modalidad de Fotografía la obra consistirá en una serie temática que conste de 3 imágenes como mínimo y de 5 como máximo.
* En Nuevas tecnologías de la imagen la obra se presentará grabada en DVD o CD que incluya todos los componentes e instrucciones necesarios para su correcta reproducción.
Descargar


La ministra de Innovación elige Granada para abrir el debate sobre el Plan Bolonia

La ministra de Innovación elige Granada para abrir el debate sobre el Plan Bolonia

Secretarios de Universidades del PSOE de todas las comunidades de España se darán cita en la UGR el 21 y 22 del próximo mes en unas jornadas federales para tratar el proceso de adaptación europea

La Universidad de Granada (UGR) será durante dos días la sede nacional del debate académico más polémico de los últimos tiempos, el Plan Bolonia, que mantiene en pie de guerra a buena parte de la comunidad universitaria del país y ha conseguido unificar la voz de los rectores frente al Gobierno. El 21 y 22 de febrero se celebrarán unas jornadas federales que analizarán el proceso de adaptación universitario al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), al que se prevé asistirá la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y los secretarios de Universidades del Partido Socialista de todas las comunidades españolas.

Así lo comunicó ayer el secretario de Educación y Universidades de la Comisión Ejecutiva del PSOE de Andalucía, Ángel Gallego, que ha iniciado en Granada una ronda de conversaciones con los rectores andaluces para tratar la evolución del Plan Bolonia.

Este encuentro es un adelanto de la nueva campaña de divulgación que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha prometido a las universidades para que el Plan Bolonia pueda conocerse en mayor profundidad, una demanda reiterada desde hace tiempo por todos los rectores, incluido el de la UGR.

Acompañado del secretario de Cultura, Educación y Universidad del PSOE de Granada, Enrique Moratalla, Gallego mantuvo ayer su primera reunión con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y aprovechó para defender este proceso de convergencia.

Tras el debate que se abrirá en la UGR a finales del mes de febrero, la Universidad aprobará una resolución que permitirá cumplir con éxito su adaptación a las exigencias de Europa, un proceso que deberá estar concluido para 2010. «Son ya 46 los países europeos que han decidido coordinar sus universidades en el EEES», apuntó Ángel Gallego.

Tras reunirse en el Rectorado de la UGR, el rector negó que el Plan Bolonia pretenda «privatizar o mercantilizar» estas instituciones. Gallego y González Lodeiro atribuyeron a la falta de información y al miedo que suelen provocar los cambios el rechazo que se ha generado en muchos sectores estudiantiles al EEES.

Según el máximo responsable de la UGR, el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior mejorará la movilidad entre los estudiantes y los profesores, suprimirá «fronteras» y permitirá la convergencia universitaria dentro de un marco general, sin restar la independencia actual que tiene cada institución.

El rector negó además que el plan vaya sólo encaminado al mercado, como se ha criticado desde algunos sectores, y explicó que realmente busca una mayor conexión con el entorno social, en el que se incluyen tanto el empresariado y otros servicios sociales.

A este respecto González Lodeiro dijo que el capítulo que más preocupa a la UGR de la crisis económica es «cómo afectará a los contratos con las industrias y las empresas». Aunque manifestó su esperanza en que los empresarios mantengan sus compromisos con los equipos de investigación.

Por su parte, Gallego destacó el esfuerzo que están desarrollando todas las universidades andaluzas en su proceso de adaptación europea dentro de los plazos y confía en que la información sobre el plan sirva para despejar las dudas que ha generado.

El secretario socialista ha insistido en que el Espacio Europeo reconoce las acreditaciones académicas, mejora la movilidad entre universidades y la transferencia de conocimientos.

Gallego informó que viajará la próxima semana a Málaga, Almería y Huelva, donde continuará la ronda de conversaciones con las demás universidades andaluzas.
Descargar


Bienvenida a los libros

Bienvenida a los libros

La biblioteca del Parque de las Ciencias, que cuenta con uno de los mayores fondos bibliográficos especializados en la divulgación de la ciencia y la técnica, arrancó ayer un programa de actividades en colaboración con los 178 proyectos integrados en el plan lector y de uso de las bibliotecas escolares de Granada para promover el fomento de la lectura entre los escolares.

«Una de las grandes paradojas contemporáneas es que, viviendo en la sociedad de la información y el conocimiento, la enseñanza vea aún la necesidad de plantear como prioritarios hechos tan básicos como enseñar a leer y escribir bien», explicó el escritor y profesor de la Universidad de Granada Juan Mata en la charla coloquio inaugural.

Mata, quien definió las bibliotecas como la «médula de los centros de enseñanza», propuso la necesidad de realizar unos buenos itinerarios de lectura que abarquen los textos fundamentales y que muestren el mundo de la literatura a los más jóvenes de una forma práctica y que «implique desde la raíz a toda la familia» con la firme intención de sobreponerse al déficit en la lectura y la escritura que tanto pesan actualmente en el fracaso escolar.

«Hoy en día, el conocimiento del mundo se fija a través de los textos. Todos los profesores de todas las disciplinas enseñan a leer y a escribir, aunque todos también somos aprendices de lectores», apostilló Juan Mata.

Durante su intervención el escritor granadino ha hablado de la defensa de la lectura como una defensa «contra el irracionalismo, la superstición y las creencias» y ha incidido en la necesidad de «enseñar a leer y escribir como uno de los grandes desafíos del siglo XXI». También ha hecho hincapié en el hecho de que «todos somos maestros y aprendices de lectura. «Todos tenemos la obligación de hacer lectores del mundo», afirmó.

Este primer encuentro conjunto sirvió, además, para la presentación de la biblioteca y sus fondos bibliográficos a los coordinadores de los proyectos lectores. Así, la jefa de Servicio de Ordenación Académica, Inmaculada López, definió la puesta en marcha de este proyecto como la «mejor forma de desdibujar las fronteras del conocimiento» .

Los proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares son una iniciativa impulsada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en 2007 para promover el fomento de la lectura en la que participan 5.190 profesores y más de 60.000 alumnos.
Descargar


La polémica ‘ehtá servía’

La polémica \’ehtá servía\’

Todos valoramos la forma de hablar de los otros, sobre todo si es distinta a la nuestra
La diputada del Partido Popular de Cataluña Montserrat Nebrera ha abierto la caja de los truenos. O quizá habría que decir, más bien, \’la caha de loh trueno\’. La ahora expedientada política asegura que tiene «un 50% de sangre andaluza», pero sus burlas sobre el acento de la ministra malagueña Magdalena Álvarez han desatado una oleada de indignación en esta comunidad, incluso en su propio partido. Lo cierto es que todos tendemos a valorar la forma de hablar de los demás, especialmente si no lo hacen como nosotros: la pronunciación de una persona suele desvelar su procedencia geográfica, pero también puede dar pistas de su nivel educativo y su posición social. Por supuesto, en este terreno pesan muchísimo los prejuicios. ¿Hay una forma \’buena\’ y otra \’mala\’ de pronunciar el español? ¿Y quién lo dice: un señor de Valladolid o uno de Jaén?
El catedrático de la Universidad de Sevilla Rafael Cano Aguilar recuerda que «la noción de \’lo correcto\’ cambia con el tiempo» y que «todas las variedades de una lengua tienen una valoración». «No hace tanto tiempo, se pensaba que el habla en Hispanoamérica tenía errores y confusiones, y hoy la Academia tiene un punto de vista totalmente distinto, panhispánico y pluricéntrico», recuerda el historiador de la lengua.
El profesor de Lengua Española en la Universidad de Granada Francisco Torres Montes pone un ejemplo: «Hasta 1956, la Academia consideraba que el seseo era un vulgarismo, a pesar de que más del 90% de los hablantes -todos los latinoamericanos, todos los canarios y una parte considerable de los andaluces- son seseantes». Antes, el «modelo» de pronunciación del castellano era el que se hablaba en Castilla la Vieja. El idioma nació en Burgos y, durante siglos, el \’epicentro\’ de la corrección lingüística no se alejó: las normas las dictaba Valladolid, Madrid, León, Salamanca o Toledo. Pero en los cincuenta las cosas empezaron a cambiar. «El modelo del español culto ya no está en ningún sitio; está en los hablantes que tienen la mejor competencia lingüística: sean peruanos, guatemaltecos o españoles».
En una lengua «muy fonética» como el español, en la que la pronunciación se acerca mucho a la representación ortográfica -a diferencia de lo que ocurre en el francés o el inglés-, hay «dos grandes modelos». El español del norte, cuna histórica del idioma, tradicionalmente cargado de prestigio, pierde terreno; el español \’atlántico\’, que engloba la mayor parte de Hispanoamérica, Canarias y Andalucía, suma cada día más hablantes.
Y es que, en materia lingüística, no hay una autoridad que dicta lo que está bien y lo que está mal. La Academia «limpia, fija y da esplendor», pero quien tiene la última palabra son los hablantes y, entre ellos, los mejores hablantes. «Cualquier fenómeno nuevo aparece como un vulgarismo, pero si se expande y tiene éxito, se convierte en norma», recuerda el profesor de la UGR.
El catedrático de Sevilla, que prepara junto a otros colegas un trabajo sobre identidad lingüística para el Centro de Estudios Andaluces, resalta que «la capacidad de construir un discurso bien elaborado y coherente, racional, de no dejar las frases sueltas, de emplear el vocabulario sabiendo qué se dice… todo eso no tiene región».
Estereotipos
¿Y de qué depende que un habla tenga connotaciones positivas o negativas? Básicamente, señala Cano, «de la visión que se tenga de la región», y ésta, entre otras cosas, radica en «su peso político, económico, social, cultural…». «Cuando Andalucía tenía una fuerza económica notable por su relación con América, en los siglos XVI y XVII, no se decían las cosas que se empezaron a decir en el siglo XIX, cuando la región entra en decadencia económica y queda asociada a los caciques, los latifundistas, los espadones, los flamencos…», resalta el catedrático sevillano. «El andaluz ha tenido estereotipos positivos y negativos, porque a veces se ha visto como simpático y gracioso y otras, como mal hablado», añade.
Chachas andaluzas
Francisco Torres sitúa más recientemente el origen de la «mala reputación» del dialecto andaluz y del «complejo de inferioridad» de los andaluces sobre su forma de hablar. «Hasta hace poco, Andalucía ha sido una región pobre y con un porcentaje de analfabetismo muy alto». Así, la competencia lingüística de los miles de emigrantes que se marcharon a Cataluña, Madrid o el País Vasco a lo largo del siglo pasado «era bajísima» y su modo de comunicarse, «rudimentario». No es extraño que en las series de televisión, donde los tópicos campan a sus anchas, «las chachas fueran andaluzas». Pero también se da el caso contrario. «Hay andaluces que nunca han dejado de ejercer como tales y han sido grandes oradores, desde Castelar y Cánovas del Castillo hasta Alfonso Guerra o Felipe González -recuerda Torres-. Cuando Lorca hablaba en la Residencia de Estudiantes, lo hacía en su granadino, y tan orgulloso».
Los dos especialistas resaltan que el registro lingüístico tiene mucha influencia en el acento. «Hay cosas que están bien hablando con un amigo en un bar, pero no en un medio de comunicación», apunta Cano. «En una conferencia académica desaparecen las pronunciaciones muy locales y se usa un español más neutro», agrega Torres.
Muchos andaluces
El profesor de la UGR resalta que el origen del andaluz es el castellano, a pesar de los «disparates» que se dijeron en la Transición, cuando las autonomías con lengua propia obtuvieron más poder: «Se llegó a decir que el andaluz tenía un origen distinto del español, que era un tronco aparte del latín y provenía del mozárabe». La realidad es que nace del castellano que se implanta en el siglo XIII y sus diferentes variedades se deben a que los repobladores no fueron sólo castellanos, sino también leoneses, extremeños, catalanes o portugueses.
También se polemizó sobre las similitudes entre el español del sur peninsular y el americano. La conclusión fue que los latinos heredaron el andaluz de los emigrantes, mucho más numerosos que los de otras regiones del país.
Por último, los expertos coinciden en que no hay un acento andaluz, sino muchos. Torres, que precisamente imparte una asignatura troncal llamada \’Las hablas andaluzas\’, recuerda que en 1988 asistió a un congreso en el que lingüistas, periodistas de la RTVA y autoridades apostaban por imponer un único andaluz normativo, que no era otro que el sevillano, pese a las diferencias abismales que existen en el habla entre diferentes comarcas. A muchos andaluces occidentales, advierte, les espantan las «aperturas vocálicas» de los orientales; y a estos les horroriza el típico soniquete hispalense.
Polémica exagerada
Rafael Cano, que se reconoce «divertido» por la polémica entre Nebrera y Álvarez, señala que lo que ha dicho la diputada del PP es «una tontería», pero «una tontería que no se ha inventado ella: viene de antiguo». Ambos profesores coinciden, no obstante, en que la controversia es «exagerada». «La manera de reivindicar una forma de hablar es hablar y escribir un discurso, producir cultura y ciencia, de manera que la gente de fuera olvide que pueden enunciarse de forma un poco distinta -insiste Cano-. Cuando uno oye hablar a Carlos Fuentes o a García Márquez, no se acuerda de que es mexicano o es colombiano».
Descargar


Trotamundos de la mirada

Trotamundos de la mirada

El refugio emocional y visual del fotógrafo Francisco Fernández Sánchez es -sin lugar a dudas- Granada, aunque el viaje iniciático que emprendió desde Torreblascopedro (Jaén) para realizar sus estudios haya tenido puertos tan dispares como las Islas Bermudas, las páginas del periódico \’Boston Globe\’ y los conflictos bélicos de Nicaragua y El Salvador. Finalmente, este hombre que ha recorrido medio mundo con sus cámaras analógicas en la maleta volvió a su lugar de origen hace unos 25 años para ser profesor de Fotografía -no podía ser de otra manera- en la Facultad de Bellas Artes de Granada, donde aún ejerce como tal.
«En Estados Unidos trabajé 17 años, tuve reconocimiento y prestigio, pero fueron años oscuros», recuerda con sus grandes ojos grises enrojecidos, esas mismas pupilas que han capturado el mundo siempre en blanco y negro a través de varias Nikon y Leica.
En sus instantáneas cobran fuerza desde un tanque en el conflicto del Salvador -«acaba de caer un avión»- hasta la poderosa mirada del poeta José Hierro. La guerra es un capítulo del que prefiere «ni hablar». «Lo pasé tan mal», cuenta con la voz entrecortada tras recordar que figuró en una lista negra del gobierno marroquí por una muestra sobre el Sáhara que realizó en 1989 en el Museo de Bellas Artes de Santander. Y enmudece.
Enseguida, quien fuera uno de los impulsores de la colección de arte de la Universidad de Granada -que ya cuenta con más de 2.000 piezas, todas ellas regaladas- empieza la nómina de retratos de intelectuales que realizó entre los años 1988-1993.
La mirada de Rivera
«Las manos de Miguel Rodríguez- Acosta son fortísimas». «La imagen de José Guerrero en el Patio de los Leones de la Alhambra la conseguí despistando al vigilante». «Detrás del aspecto duro de Manuel Rivera se escondía un hombre frágil». A cada uno de sus retratos, dedica una frase inyectada de emociones. «Mis dos amores son el poeta Antonio Carvajal y mi amigo Antonio Callejas, un ateo y socialista que inmortalicé rodeado de vírgenes y con un enchufe. La foto dio mucho que hablar», apostilla.
Como su persona, su obra rehuye de los retoques, del fotomontaje. Francisco es un autor de filo negro, de negativo completo, de no cortar nada, «si no me muero». «Es mi concepto de fotografía, ser limpio y observar. Me enseñaron así en Boston. Si hay que quitar una colilla del suelo para que esté todo perfecto, la quito», añade alguien que ha visto morir «a demasiados» de los personajes que desfilaron por su objetivo.
Desaparecieron Paco Izquierdo, Hernández Pijuán, Damián Bayón, Rivera, Guerrero, Hierro y Antonio Agudo -«la persona que más he querido»-, pero quedaron bellamente inmortalizados por Francisco, que los ha rescatado en exposiciones, publicaciones y los conserva como oro en paño en las cajas de fotografías que atesora en su casa.
En la pureza propia de sus imágenes quedaron atrapados una jovencísima Carolyn Richmond junto a su amado Francisco Ayala, que a su vez fue inmortalizado cuando Antonio Carvajal le presentó a un ilusionado y jovencísimo Luis García Montero. «En breve quiero hacer otra exposición con estos retratos y muchos más», abunda este artista en cuyo pueblo se inaugurá en breve una sala de exposiciones con su nombre y parte de su obra. Igual que en Torreblascopedro, su obra se exhibe en instituciones como el Museum of Fine Art de Boston y la Universidad de Monfort, en Leicester (Reino Unido).
«A pesar de todo, los enclaves que más y mejor he fotografiado son el Carmen Rodríguez Acosta y el de los Mártires», concluye un ortodoxo del blanco y negro que tan sólo ha picado una vez con la fotografía en color. «Fue el año pasado, en México, donde tuve que hacer más de 2.000 diapositivas de jardines. Inevitablemente, en color», sentencia.
Descargar


Dirección y Administración de Empresas Turísticas

Dirección y Administración de Empresas Turísticas

El master en Dirección y Administración de Empresas Turísticas se ha diseñado como un programa para la preparación de directivos capaces de afrontar con éxito las exigencias actuales y futuras de su profesión en el ámbito turístico. Se desarrollará del 9 de marzo al 30 de septiembre en la Escuela de Ciencias Sociales del Campus melillense.

Los responsables de la escuela han señalado que el sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchas áreas geográficas, un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocios y empleo.

A tenor de la importancia socioeconómica de la actividad y sus expectativas positivas de crecimiento se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos del sector.

A través del master se intentan desarrollar las habilidades directivas generales de aplicación práctica para la gestión de empresas turísticas, así como profundizar en el conocimiento de conceptos y herramientas relacionadas con la gestión de empresas en las diversas ramas de la actividad turística y promover iniciativas empresariales innovadoras entre los asistentes capaces de generar empleo y rentabilidad sostenible.

Otro de sus fines es posibilitar el conocimiento en profundidad de experiencias directivas exitosas en el campo de las empresas del sector.

Características del master
Este master que acaba de comenzar su cuarta edición en la ciudad de Granada se oferta por vez primera en Melilla gracias a la financiación de la Ciudad Autónoma y al tratarse de un título propio de la Universidad de Granada, las 534 horas de docencia que lo conforman, son susceptibles de ser reconocidas como créditos de libre configuración.

Está dirigido a personas con Diplomatura universitaria o con tres años completos de una titulación así como a licenciados universitario con experiencia profesional relevante.

Para el procesos de selección de alumnado se valorarán la experiencia académica o profesional previa, interés en la temática de gestión turística, idiomas y otros méritos relacionados.
Descargar


La UGR pondrá en marcha una campaña para despejar todas las dudas acerca del Plan Bolonia

La UGR pondrá en marcha una campaña para despejar todas las dudas acerca del Plan Bolonia

La Universidad de Granada pondrán en marcha en los próximos meses una campaña informativa para despejar todas las dudas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior.

El rector se ha reunido hoy con miembro del PSOE de Andalucía para diseñar una estrategia para explicar este nuevo sistema educativo y frenar los movimientos antibolonia. El rector de la Universidad de Granada considera que ha habido poca información sobre el proceso de Bolonia. En los próximos meses, la institución realizará una campaña informativa para aclarar que el Espacio Europeo de Educación Superior apuesta por una universidad pública donde habrá más becas para master y habrá mayor conexión con las empresas.

En una reunión con miembros del PSOE de Andalucía, se ha asegurado que España no puede quedar fuera del proceso de Bolonia y que este supondrá el reconocimiento de la acreditación profesional y académica de los universitarios independientemente del país europeo donde hayan cursado sus estudios.

Además, por primera vez en España se podrán cursar máster oficiales públicos de acuerdo con tasas y precios públicos que no superarán los 1800 euros frente a los más de 20.000 que costaban en el mercado privado.
Descargar


La Universidad de Granada abre las salas nocturnas

La Universidad de Granada abre las salas nocturnas

Cinco centros de la capital pertenecientes a la Universidad de Granada (UGR) abrirán en horario nocturno para los universitarios que se presentan entre enero y febrero a los exámenes.

Las salas de estudios dependientes de la Universidad de Granada permanecerán abiertas en horario nocturno, con motivo del período de exámenes de enero y febrero, según informó ayer el vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. La UGR señaló a través de un comunicado que los centros de la capital cuyas salas de estudios permanecerán abiertas para los estudiantes durantes este mes y el próximo serán la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnicas –aulas D-11 y D-12– ; el Aulario de Derecho; la Facultad de Ciencias; la ETS de Ingenierías de Informática y Telecomunicación y la Biblioteca Biosanitaria.

La institución universitaria detalló que las salas de las facultades de Derecho y Ciencias, así como la la ETS de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación podrán ser usadas en horario nocturno por los alumnos de la UGR desde el día 16 al 23 de enero, de 21.00 a 6.00 horas, los domingos incluidos. Asimismo, desde el 24 del presente mes y hasta el 13 de febrero, las salas de estos centros universitarios permanecerán abiertos entre las ocho de la mañana y las seis de la mañana del día siguiente, sábado y domingos inclusive, con dos horas de intervalo para la limpieza.

Otra de las salas de los organismos que dispondrán de un horario especial debido a los exámenes de enero y febrero, la Biblioteca Biosanitaria, abrirá sus puertas en horario nocturno a partir del próximo viernes 16 de enero. Mantendrá esta disposición extraordinaria hasta el 13 de febrero, entre las ocho de la mañana y las seis de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos.

Por último, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica iniciará su horario nocturno el próximo 23 de enero y hasta el 13 de febrero. La sala de estudios de la escuela universitaria abrirá sus puertas a las 21.00 horas y cerrará a las seis de la mañana. También abrirá los fines de semana.
Descargar


El PSOE critica que el Ayuntamiento de Granada sustituya el empedrado de la Alcaicería por losas de granito

El PSOE critica que el Ayuntamiento de Granada sustituya el empedrado de la Alcaicería por losas de granito

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Granada criticó hoy que el equipo de gobierno, del PP, esté sustituyendo el empedrado tradicional de la Alcaicería por losas de granito, lo que, según dijo, supone una vulneración del Plan Especial de Protección de esta zona.

El edil socialista Isidro Olgoso indicó hoy en rueda de prensa que la Alcaicería es un lugar «emblemático» de la ciudad por el que pasan miles de turistas anualmente y concretó que la actuación emprendida por el consistorio «atenta» contra el artículo once del documento antes citado, donde se especifica que «las soluciones tradicionales de cualquier espacio público deben mantenerse y primar sobre cualquier relación».

«El alcalde –José Torres Hurtado (PP)– o intenta vender el patrimonio de la ciudad, o lo transforma o lo destruye», lamentó el edil, quien aseguró que sería «más fácil y menos costoso» reformar el empedrado existente en la Alcaicería, con medio siglo de antigüedad, que colocar las losas de granito.

En este contexto, exigió al Ayuntamiento que dé explicaciones sobre esta actuación que, a su juicio, debería ser paralizada «inmediatamente», ya que aún «se está a tiempo de rectificar» y sustituir las «antiestéticas» losas por el pavimento tradicional granadino.

Para Olgoso estas obras «suponen un nuevo atentado del equipo de gobierno contra el patrimonio de la ciudad», lo que, según comentó, «ya sucedió en su día» en lugares como el Albaicín –donde la Junta de Andalucía se opuso a la colocación de losas de granito y rodaduras de asfalto– y el Realejo.

Así, acusó al alcalde de «irresponsable», al haber «incumplido su propia normativa» –en relación al Plan Especial de Protección de la Alcaicería– y le exigió que las obras de mejora además de respetar el pavimento se efectúen con más rapidez.

Preguntado por el futuro de la Casa Ágreda, que el Ayuntamiento pretende vender, Olgoso mostró sus dudas ante la posibilidad de que la Universidad de Granada adquiera finalmente el inmueble.

«Parece que la universidad no está por la labor, por lo que el futuro de esta casa es negro e incierto», comentó el edil que instó al equipo de gobierno a cumplir la promesa electoral de rehabilitar esta casa y ponerla a disposición de la ciudadanía.
Descargar


Termina la exhumación de la fosa común en Diezma

Termina la exhumación de la fosa común en Diezma

Las labores de exhumación de una fosa común localizada en el cementerio de Diezma (Granada) finalizaron ayer. Después de que los familiares de los tres fusilados, naturales del municipio de Beas, requirieran los cuerpos, un equipo de la Universidad de Granada inició los trabajos de exhumación. Las víctimas fueron fusiladas en el año 1947

Una vez localizados algunos restos, el Instituto de Antropología Física limpiará los huesos encontrados y llevará a cabo un estudio exhaustivo de los restos mortales. Este análisis podría durar un mes más, debido a las pruebas necesarias para la identificación de los huesos.

Evidencias
Aunque no se podrá asegurar hasta la finalización de estos análisis, algunas evidencias de los restos podrían confirmar la identidad de los fallecidos. Los huesos encontrados parecen corresponder a la misma edad que tenían los fusilados en el momento de su muerte. Además, uno de ellos sufrió una lesión que le provocó el hundimiento del cráneo por una coz en las labores agrícolas que desempeñaba, por lo que su identificación podría ser más rápida.

Falsa acusación
Los fusilados fueron acusados, falsamente, de secuestrar a otro vecino de la localidad. Uno de ellos había tenido un incidente con un falangista, lo que hizo que se le encarcelara. Otro de ellos, además, era cuñado de un “maqui”, por lo que la acusación también recayó sobre él, según indica hoy La Opinión de Granada, que se hace eco de los hechos.

Petición de los familiares
Las labores de búsqueda de estos cuerpos partió de una iniciativa de los hijos y nietos de los fusilados. Una vez que el alcalde de Diezma dio el consentimiento, se iniciaron los trabajos. Los familiares han declarado que una vez que se autentifiquen los restos, desean que reposen en el mismo cementerio en el que se han encontrado, aunque esta vez, en fosas individuales.
Descargar