Curvy Crystals

Curvy Crystals

WHEN NATURE CREATES exquisite swirls in seashells, the assembly of inorganic ions into appealing shapes is guided by helper proteins or organic molecules. Surprisingly similar curvy crystals have been made in a beaker from barium carbonate and silica, but without the aid of scaffold or support. Now, researchers in Spain and Australia are taking a first stab at explaining how the curvy, «biomorph» crystals can be produced from only simple, inorganic ions.

When Juan M. García Ruiz, a crystallographer at University of Granada, in Spain, first reported the existence of beaker-made biomorphs in 2003, the elegant inorganic crystals ignited a debate among paleobiologists. It turns out that some of the biomorph crystals look like 3.5 billion-year-old fossils from Warrawoona, Australia. Some paleobiologists believe the fossils are among the earliest records of microorganisms and thus provide an estimate of the origin of life on Earth.

The similarity fed concerns among paleobiologists that the Warrawoona fossils were perhaps the result of inorganic depositions and not early life, and it sparked controversy. García Ruiz\’ «experiments and interpretations are fascinating and significant,» says Malcolm Walter, a paleobiologist and astrobiologist at the University of New South Wales, in Sydney. «But not all of my colleagues agree,» he adds.

Now, García Ruiz, coworker Emilio Melero-Garcia, and Stephen T. Hyde, a mathematician at the Australian National University, in Canberra, are proposing a mechanism for how these biomorphs might crystallize on their own. They argue that the deposition of alternating layers of silicate and barium carbonate rely on pH oscillations at the surface of the growing crystal (Science 2009, 323, 362).

To prepare the biomorph, barium chloride is first dissolved in an alkaline solution of silica. As CO2 from the atmosphere dissolves into the solution, the pH drops, and barium carbonate begins to precipitate. Formation of barium carbonate crystals causes acidification of the solution, which leads to the amorphous deposition of silica. When the silica deposits, the pH rises again. As the pH slips up and down, alternating layers of barium carbonate and silica are deposited, Garcia Ruiz explains.

«The research is exciting but there is still a big mystery,» comments Werner Kunz, a chemist at the University of Regensburg, in Germany. «What is the origin of curvature of the growing crystal when neither the silicate or carbonate is rodlike or chiral? How do such simple ions come together to form curving crystals?»

That\’s exactly «the problem we are trying to solve now,» García Ruiz says.
Descargar


La UGR ofrece a sus profesores un nuevo entorno digital para la generación de materiales docentes abiertos

MIT OpenCourseWare (OCW) es una iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts para difundir libremente sus asignaturas en la red. Si bien parte de esas materias incluyen contenidos muy básicos, la mayor parte de ellas integran contenidos teóricos y prácticos que pueden ser cursados “on line”, exámenes resueltos y hasta apuntes de clase. Algunas de las asignaturas contemplan, además, demostraciones interactivas en la web realizadas en Java o Matlab, libros de texto completos escritos por profesores del MIT y clases en vídeo.

MIT OpenCourseWare y otros importantes proyectos de recursos educativos abiertos constituyeron en 2005 el consorcio OpenCourseWare, con el objetivo de ampliar el alcance del proyecto original. Universia, la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria, se ha comprometido con el proyecto OpenCourseWare promoviendo el consorcio OCW Universia, que ya cuenta con cinco universidades latinoamericanas y más de quince españolas.

La UGR se ha sumado este curso académico a OCW Universia creando el espacio web http://cevug.ugr.es/ocw, con materiales docentes creados por profesores.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ofrecerá al profesorado de la misma un taller en el que se dará a conocer la iniciativa OCW en la UGR, y animará a aquellos profesores que lo deseen a difundir libremente los materiales originales de sus asignaturas a través de internet (temas, ejercicios de autoevaluación, glosarios, actividades, exámenes); manteniendo los derechos sobre la propiedad intelectual de los mismos. Con el apoyo técnico del CEVUG, el profesor podrá montar dichos materiales en la plataforma de teleformación Moodle para que estén abiertos a todo el público.

El curso, de dos horas de duración, será impartido por los profesores Antonio Cañas e Imane Bakkali; y tendrá lugar el próximo viernes, 23 de enero, en el Aula Genil del Centro de Enseñanzas Virtuales (C/ Real de Cartuja, 36-38).

Referencia:
CEVUG: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es (matrículas abierta a partir del día 20-01-09).


La UGR abrirá sus centros a los estudiantes de bachillerato en unas Jornadas de Puertas Abiertas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, va a presentar mañana, miércoles, 21 de enero, a las 12 h. a todos los responsables de las facultades y escuelas universitarias el proyecto de Puertas Abiertas dirigido a estudiantes de Bachillerato.

El proyecto de Puertas Abiertas contempla que los jóvenes que cursan 2ª curso de Bachillerato puedan visitar los centros universitarios de la UGR y obtengan la necesaria información sobre la oferta académica antes de decidir el futuro de sus estudios. Estas jornadas se celebrarán en marzo, coincidiendo con la celebración de la Feria Fórmate, III Salón Andaluz de la Formación para el Empleo, que se celebrará del 11 al 13 de marzo de 2009 en el Recinto Ferial Santa Juliana de Armilla (Granada)

Se atenderá a los medios de comunicación antes del comienzo de la reunión.
CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, 21 de enero.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Hospital Real. (Capilla)


Presentación del libro «Francisco Ayala y el mundo clásico»

El volumen, de Inmaculada López Calahorro, será presentado por el catedrático de la UGR Antonio Chicharro Chamorro, hoy, 20 de enero, a las 19.30 horas, en la Fundación Francisco Ayala (Palacete Alcázar Genil. Rey Abu Said, s/n)

Hoy, día 20, se presenta a las 19:30 horas en la Fundación Francisco Ayala (Palacete Alcázar Genil. Rey Abu Said s/n) el libro «Francisco Ayala y el mundo clásico», de Inmaculada López Calahorro, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (EUG).

El libro será presentado por el catedrático de la UGR Antonio Chicharro Chamorro, en un acto en el que intervendrán, asimismo, Francisco García Jurado, de la Universidad Complutense de Madrid, y la autora del libro.

Convocatoria:
Asunto: Presentación del libro «Francisco Ayala y el mundo clásico»
Autora: Inmaculada López Calahorro
Editorial: EUG (Universidad de Granada)
Presentan: Antonio Chicharro Chamorro y Francisco García Jurado
Día: 20 de enero de 2009
Lugar: Fundación Francisco Ayala (Palacete Alcázar Genil. Rey Abu Said, s/n)
Hora: 19.30 h.

Referencia:
Profesor Antonio Chicharro Chamorro. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada. Tfns: 958 241000. Extensión 20157. Correo e.: achichar@ugr.es


El poeta José Gutiérrez lee sus versos en la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR

El miércoles, 21 de enero de 2009, tendrá lugar en la Sala de grados de la Facultad Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11) una lectura de poemas a cargo de José Gutiérrez, dentro del ciclo “Escritores de la Universidad de Granada” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

José Gutiérrez
Nacido en Nigüelas (Granada) en 1955. Con tan sólo 21 años saca a la luz su primer poemario: Ofrenda en la memoria (1976), al que seguirían Espejo y laberinto (1978), El cerco de la luz(1978), La armadura de sal (1980) y De la renuncia (1989, con prólogo de Antonio Muñoz Molina). Esa “renuncia” se hace efectiva en un largo silencio de diecisiete años, sólo roto con la publicación de una  antología de su obra, Poemas 1976-1996 (1997), que incluye la mención a un libro futuro: El ausente, finalmente titulado La tempestad serena (2006).

Es incluido en distintas antologías de poesía española: Las voces y los ecos (1980), Florilegium. Poesía última española (1982), Postnovísimos (1986), Poesía española reciente 1980-2000 (2001), etc. Algunos de sus poemas han sido traducidos al griego y al italiano.

En el campo ensayístico ha publicado una Introducción a la pintura de José Hernández Quero (1986) y Manual de nostalgias: invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi (1982), poeta de cuya obra ha preparado la edición de una Antología: En plenitud de asombro (2002). Es autor de un libro de artículos literarios y periodísticos: La biblioteca del bosque (en preparación). En la década de los ochenta fue asiduo colaborador en la prensa local y nacional: Ideal, Informaciones, Pueblo, El País, etc., así como en revistas literarias: Nueva Estafeta, Cuadernos del Norte, Litoral, Insula, etc. Asimismo dirigió distintos programas radiofónicos de carácter cultural y universitario en la emisora de Radio Nacional en Granada.
Desde su creación en 1999, hasta su clausura en 2008, ha sido director de la revista cultural “El Fingidor”, que editaba la Universidad de Granada, institución donde se dedica desde 1976 a tareas editoriales, culturales o periodísticas. En 1984 pone en marcha el Gabinete de Prensa de dicha Universidad, del que actualmente es director. Es miembro de la Asociación de la Prensa de Granada, y de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García   Lorca”. Universidad de Granada.
Tlf. 958243484 y 958 243593.
Correo e.: acmilena@ugr.es


El País

Pág. 36: Varias universidades adelantarán el curso como piden los rectores|\»No habrá medidas sin contar con los alumnos\»|\»Es un atraso que nos perjudica\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Los Verdes sigue contra el paso por los Paseillos
Pág. 18: Innovación quiere unir el puerto con el PTS
Pág. 19: Mir profesor de historia, un sabio
Pág. 26 – Deportes: Cara y cruz para los equipos femenino y masculino del CDU|Agustinos y Santa Fe ganan en Segunda, el \’Uni\’ femenino pierde
Descargar


La Opinión

Pág. 2: Los jueces deciden el miércoles si se suman al paro para exigir mejoras
Pág. 7: \»Los científicos del PTS usarán las instalaciones del Clínico\»
Pág. 58: Prueban un sistema contra el síndrome de la clase turista
Descargar


Ideal

Pág. 21 – Opinión: Carta de un votante del PP a Luis García Montero
Pág. 56: Innovación aumenta el número de becas Talentia para el postgrado en el extranjero
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Piden un estudio para demostrar que trabajar en la Sierra favorece un infarto
Descargar


«Las mujeres son más resolutivas en los puestos de responsabilidad»

«Las mujeres son más resolutivas en los puestos de responsabilidad»

Pilar Aranda ha hecho sus deberes en los poco más de cuatro meses que lleva al frente de la Secretaría Ejecutiva de la Fundación Euroárabe, porque ya está volcada en la ampliación de proyectos y se ha convertido en una experta en rastrear convocatorias. Esta fisióloga, que trabaja en un proyecto nacional con ratas deportistas, descarta de lleno liderar algún día al PSOE local, pero tiene un «de momento, no» a una futura candidatura al Rectorado de la Universidad de Granada.

-¿Cómo llega Pilar Aranda a la Fundación Euroárabe?

-El Ministerio, principal patrocinador de esta institución, me llamó para que participara en la creación de la Universidad de los Dos Reyes, el proyecto más ambicioso de la Fundación que auspicia el Gobierno a través de la Alianza de Civilizaciones.

-¿Y en qué va a consistir la Universidad de los Dos Reyes?

-Será una Universidad con sede en el norte de Marruecos que ofertará titulaciones reconocidas en Europa y dependerá de la UGR y de la Universidad de Tetuán.

-¿Qué otros proyectos trabaja?

-Con la Agencia Española de Cooperación Internacional hemos ampliado las tres cátedras (Cultura, Medio Ambiente y Ciencias Sociales), que fomentan el intercambio docente e investigador. Nos han concedido además una cátedra en Energías Renovables y, con la Caja Rural, estamos trabajando otra en Tecnología Agroalimentaria.

-¿Cómo desarrolla ahora el campo de la investigación?

-Trabajando para que la Fundación haga de altavoz de los proyectos científicos que se llevan a cabo en el mundo árabe y que son pocos conocidos, y para poner en valor el banco de datos que generan muchos de los 3.000 alumnos árabes que estudian en la UGR.

-¿Cuál va a ser su aportación?

-Mi idea es que esto sea un centro de gestión donde colaboren grupos de distinta procedencia (árabes y europeos). Con el conocimiento se pierden los miedos y nos damos cuenta que no somos tan distintos.

-Con tantos conflictos abiertos en países de mayoría musulmana, ¿se hace más difícil su labor en esta institución?

-Bueno, quizás porque vivo en un mundo muy universitario y de Ciencias no le veo la dificultad. Hace años que trabajo en Marruecos con varios proyectos de investigación y como profesora de Farmacia he tenido grupos en los que el 50% eran alumnos marroquíes.

-¿Y la gestión política?

-Desde que entró el PSOE en el Gobierno se han vuelto a financiar muchos proyectos. Con Aznar no sólo se dejaron de financiar, sino que nos metimos en actuaciones extrañas.

-Trabajando desde la Fundación Euroárabe, ¿cómo percibe la ofensiva de Israel sobre Gaza?

-Creo que Israel se equivoca, está masacrando a todo un pueblo. Aunque el terrorismo de Hamas es muy potente, con estas actuaciones se genera más terrorismo. A mí lo que más me preocupa es qué generaciones se están formando en Gaza cuando no tienen acceso a una educación, ni al conocimiento ni a nada, ¿qué va a ocurrir dentro de unos años?

-¿Qué opina del nuevo equipo rector de la UGR?

-Lo está haciendo bien. Continúan con los proyectos que hacen a esta Universidad diferente de las demás. Somos punteros, pero no debemos quedarnos en la autocomplacencia, la calidad hay que mejorarla. Creo en la utilidad de los rankings y debemos aspirar a más, sobre todo en el de Shanghai, que califica las 100 mejores.

-Aspirar a que la UGR esté entre las cien mejores ¿es una utopía?

-Yo creo en las utopías, si no no estaría aquí. Eso sí, soy de las convencidas de que hay que moverse. Hay que salir para luego volver. La endogamia universitaria es una tontería, porque lo que aprendes hay que rentabilizarlo.

-¿Para cuando cree que habrá una mujer rectora en la UGR?

-No lo sé.

-¿Alguna vez podremos tenerla como candidata?

-De momento no entra en mis planes [se queda pensativa]. Además, no soy catedrática aún.

-¿Qué aportan las mujeres a los puestos de responsabilidad?

-Son más resolutivas. Las de mi generación, que rondan los 50, tuvieron grandes carencias en su formación porque no pudieron pasar más tiempo en el extranjero ni tuvieron acceso a proyectos que debieron ser prioritarios. Pero eso está cambiando. La coeducación y el reparto de tareas están permitiendo a la mujer llegar a los puestos de dirección y cada vez hay más decanas. Hoy en día las mujeres son más conscientes de lo que quieren, tienen los hijos más tarde, acaban primero las tesis, salen al extranjero…

-¿Qué podría aportar una mujer rectora a la Universidad?

-Su visión, más pragmática. Pero tanto un hombre como una mujer pueden aportar lo mismo.

-¿Cómo está el PSOE local?

-[risas] Yo lo veo bien. Lo que pasa es que hay que implicarse más en el día a día. El trabajo que hace Carmen García Raya y su equipo es muy bueno. Están ahondando en los fallos que comete el alcalde y su partido, que son bastantes, y consiguen buenos resultados.

-¿Sería García Raya una buena candidata?

-Sí, por supuesto.

-¿Algún objetivo que deba conseguir el PSOE?

-Ponerse de acuerdo en los proyectos comunes, que son muy necesarios para esta ciudad y se paralizan por meros enfrentamientos. Pero eso es tarea de todos.

-¿Ha barajado la posibilidad de ahondar en la política y optar a la alcaldía?

-No. Me gusta mucho la vida universitaria. Creo que es una suerte tremenda ser profesora de Universidad.
Descargar