La UGR abrirá sus centros a los estudiantes de bachillerato en unas Jornadas de Puertas Abiertas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, va a presentar mañana, miércoles, 21 de enero, a las 12 h. a todos los responsables de las facultades y escuelas universitarias el proyecto de Puertas Abiertas dirigido a estudiantes de Bachillerato.

El proyecto de Puertas Abiertas contempla que los jóvenes que cursan 2ª curso de Bachillerato puedan visitar los centros universitarios de la UGR y obtengan la necesaria información sobre la oferta académica antes de decidir el futuro de sus estudios. Estas jornadas se celebrarán en marzo, coincidiendo con la celebración de la Feria Fórmate, III Salón Andaluz de la Formación para el Empleo, que se celebrará del 11 al 13 de marzo de 2009 en el Recinto Ferial Santa Juliana de Armilla (Granada)

Se atenderá a los medios de comunicación antes del comienzo de la reunión.
CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, 21 de enero.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Hospital Real. (Capilla)


La UGR ofrece a sus profesores un nuevo entorno digital para la generación de materiales docentes abiertos

MIT OpenCourseWare (OCW) es una iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts para difundir libremente sus asignaturas en la red. Si bien parte de esas materias incluyen contenidos muy básicos, la mayor parte de ellas integran contenidos teóricos y prácticos que pueden ser cursados “on line”, exámenes resueltos y hasta apuntes de clase. Algunas de las asignaturas contemplan, además, demostraciones interactivas en la web realizadas en Java o Matlab, libros de texto completos escritos por profesores del MIT y clases en vídeo.

MIT OpenCourseWare y otros importantes proyectos de recursos educativos abiertos constituyeron en 2005 el consorcio OpenCourseWare, con el objetivo de ampliar el alcance del proyecto original. Universia, la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria, se ha comprometido con el proyecto OpenCourseWare promoviendo el consorcio OCW Universia, que ya cuenta con cinco universidades latinoamericanas y más de quince españolas.

La UGR se ha sumado este curso académico a OCW Universia creando el espacio web http://cevug.ugr.es/ocw, con materiales docentes creados por profesores.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ofrecerá al profesorado de la misma un taller en el que se dará a conocer la iniciativa OCW en la UGR, y animará a aquellos profesores que lo deseen a difundir libremente los materiales originales de sus asignaturas a través de internet (temas, ejercicios de autoevaluación, glosarios, actividades, exámenes); manteniendo los derechos sobre la propiedad intelectual de los mismos. Con el apoyo técnico del CEVUG, el profesor podrá montar dichos materiales en la plataforma de teleformación Moodle para que estén abiertos a todo el público.

El curso, de dos horas de duración, será impartido por los profesores Antonio Cañas e Imane Bakkali; y tendrá lugar el próximo viernes, 23 de enero, en el Aula Genil del Centro de Enseñanzas Virtuales (C/ Real de Cartuja, 36-38).

Referencia:
CEVUG: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es (matrículas abierta a partir del día 20-01-09).


Curvy Crystals

Curvy Crystals

WHEN NATURE CREATES exquisite swirls in seashells, the assembly of inorganic ions into appealing shapes is guided by helper proteins or organic molecules. Surprisingly similar curvy crystals have been made in a beaker from barium carbonate and silica, but without the aid of scaffold or support. Now, researchers in Spain and Australia are taking a first stab at explaining how the curvy, «biomorph» crystals can be produced from only simple, inorganic ions.

When Juan M. García Ruiz, a crystallographer at University of Granada, in Spain, first reported the existence of beaker-made biomorphs in 2003, the elegant inorganic crystals ignited a debate among paleobiologists. It turns out that some of the biomorph crystals look like 3.5 billion-year-old fossils from Warrawoona, Australia. Some paleobiologists believe the fossils are among the earliest records of microorganisms and thus provide an estimate of the origin of life on Earth.

The similarity fed concerns among paleobiologists that the Warrawoona fossils were perhaps the result of inorganic depositions and not early life, and it sparked controversy. García Ruiz\’ «experiments and interpretations are fascinating and significant,» says Malcolm Walter, a paleobiologist and astrobiologist at the University of New South Wales, in Sydney. «But not all of my colleagues agree,» he adds.

Now, García Ruiz, coworker Emilio Melero-Garcia, and Stephen T. Hyde, a mathematician at the Australian National University, in Canberra, are proposing a mechanism for how these biomorphs might crystallize on their own. They argue that the deposition of alternating layers of silicate and barium carbonate rely on pH oscillations at the surface of the growing crystal (Science 2009, 323, 362).

To prepare the biomorph, barium chloride is first dissolved in an alkaline solution of silica. As CO2 from the atmosphere dissolves into the solution, the pH drops, and barium carbonate begins to precipitate. Formation of barium carbonate crystals causes acidification of the solution, which leads to the amorphous deposition of silica. When the silica deposits, the pH rises again. As the pH slips up and down, alternating layers of barium carbonate and silica are deposited, Garcia Ruiz explains.

«The research is exciting but there is still a big mystery,» comments Werner Kunz, a chemist at the University of Regensburg, in Germany. «What is the origin of curvature of the growing crystal when neither the silicate or carbonate is rodlike or chiral? How do such simple ions come together to form curving crystals?»

That\’s exactly «the problem we are trying to solve now,» García Ruiz says.
Descargar


Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos y su posible uso para la regeneración de huesos humanos

Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos y su posible uso para la regeneración de huesos humanos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la universidades de Granada y Aveiro, en Portugal, han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorio. Este logro permitiría, a su vez, su posible uso en biomedicina, en aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de este novedoso trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista PNAS, son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger, de la Universidade de Aveiro, en Portugal.

Según explicó hoy la institución académica granadina, dicha investigación se basa en el hecho de que muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, lo que les confiere una enorme resistencia a la fractura.

Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, por el momento el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Estos científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas.

En concreto, los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos como el pleurotomarias, los turbos, los trochus y los abulones, entre otros. Este nácar crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas.

Este nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de estos gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana superficial que lo cubre y lo protege del agua marina, cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo.

En definitiva, este artículo ha «demostrado» cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central, según sostienen los autores de este trabajo.

Descargar


Nácar de los moluscos para posible uso en la regeneración de huesos humanos

Nácar de los moluscos para posible uso en la regeneración de huesos humanos

Granada, Europa Press Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la universidades de Granada y Aveiro, en Portugal, han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorio. Este logro permitiría, a su vez, su posible uso en biomedicina, en aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de este novedoso trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista PNAS, son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger, de la Universidade de Aveiro, en Portugal.

Según explicó hoy la institución académica granadina, dicha investigación se basa en el hecho de que muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, lo que les confiere una enorme resistencia a la fractura.

Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, por el momento el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Estos científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas.

En concreto, los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos como el pleurotomarias, los turbos, los trochus y los abulones, entre otros. Este nácar crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas.

Este nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de estos gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana superficial que lo cubre y lo protege del agua marina, cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo.

En definitiva, este artículo ha «demostrado» cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central, según sostienen los autores de este trabajo.

Descargar


Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos

Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la universidades de Granada y Aveiro, en Portugal, han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorio.

EUROPA PRESS Este logro permitiría, a su vez, su posible uso en biomedicina, en aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de este novedoso trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista PNAS, son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger, de la Universidade de Aveiro, en Portugal.

Según explicó hoy la institución académica granadina, dicha investigación se basa en el hecho de que muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, lo que les confiere una enorme resistencia a la fractura.

Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, por el momento el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Estos científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas.

En concreto, los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos como el pleurotomarias, los turbos, los trochus y los abulones, entre otros. Este nácar crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas.

Este nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de estos gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana superficial que lo cubre y lo protege del agua marina, cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo.

En definitiva, este artículo ha «demostrado» cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central, según sostienen los autores de este trabajo.

Descargar


Descubren en Caravaca el mayor enterramiento prehistórico de España

Descubren en Caravaca el mayor enterramiento prehistórico de España

Murcia, 19 ene (EFE).- Arqueólogos de la universidad de Murcia y de la Comunidad Autónoma han descubierto en Caravaca el enterramiento prehistórico con más restos humanos de la Península y uno de los mayores de Europa, con 1.300 individuos y más de 4.000 años de antigüedad, informó en rueda de prensa el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz.

El promotor Pedro Antonio Robles se puso en contacto el pasado año con la Dirección General de Bellas Artes porque en sus terrenos habían hallado unos restos arqueológicos que tras nueve meses de trabajo han supuesto 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos con una datación de entre 2.400 y 1.950 años antes de Cristo.

Este enterramiento calcolítico conocido como del Camino del Molino, está a unos 400 metros del poblado Molinos de Papel, en el que viviría esta población de entre 60 y 70 individuos que se dedicaban a la agricultura, ya que se hallaron los silos donde introducían los cereales.

El director de la excavación Joaquín Lomba Maurandi dijo en conferencia de prensa que a lo sumo otros enterramientos tienen 300 individuos, pero no tal cantidad de restos, todos en posición fetal, menos alguno que se enterró atado y otro de espaldas, circunstancia que está siendo objeto de estudio.

Los restos de perros concuerdan con los sacrificios animales que se hacían para acompañar en el enterramiento.

Entre los objetos de gran valía hallados se encuentran en el ajuar del enterramiento de la población de más prestigio una treintena de punzones de cobre que suponen la mayor colección del sureste peninsular, uno de ellos enmangado en una tibia de perro, lo que le da gran valor puesto que siempre se encuentran por separado ambas piezas.

Además hay una gabarda o puñal de sílex de 27 centímetros que también es excepcional, dado que lo normal es que sea de la mitad de longitud.

Este sílex se cree que proviene de 70 kilómetros de distancia (Yecla), mientras que los materiales de collares y cuchillos se calcula que proceden de la alta Andalucía, si bien será la universidad autónoma de Madrid la que concrete la procedencia.

Los arqueólogos han descubierto un momento de transición en los enterramientos en la final de la edad del Cobre, pasando de los colectivos o múltiples al individual que se hacía en la Edad de Bronce, en el que cada familia enterraba debajo de sus casas a sus miembros. Las casas eran cabañas circulares.

Las incógnitas del yacimiento se conocerán en los próximos meses y entre ellas está el que el armamento se incluye entre el ajar del individuo de mayor prestigio, lo que apunta a que la violencia era un elemento en esa época, lo que falta por descubrir es si las puntas de flecha tenían mas que ver con la caza o con la guerra.

La universidad de Granada ha realizado un escaneo en 3D para poder reconstruir el yacimiento gracias al archivo informático.

Una selección de lo encontrado servirá para una exposición titulada «Vida y muerte en la Prehistoria» que inicialmente recorrerá la Región de Murcia, explicó el consejero.

Antes de iniciar el enterramiento se cree que los pobladores realizaron un complejo ritual en una cueva que se retocó, en la que se hicieron unos fuegos y, posteriormente, sobre un suelo alisado y ennegrecido se depositaron los cadáveres. De esa cueva no ha quedado hoy en día nada, pero sí el enterramiento.

Para darse cuenta de la complejidad del trabajo de campo hecho en la fosa de 8 metros de diámetro y 2 de profundidad, Lomba explicó que en un metro cuadrado llegaron a desenterrarse 17 cráneos.

Entre los objetos hallados se encuentran además rozadores para trabajar la piel y otros fabricados con huesos para perforar piel y madera.

El alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, se mostró enorgullecido por el hallazgo de primitivos pobladores de esta ciudad, elogió el comportamiento del promotor urbanístico que comunicó el descubrimiento, y subrayó el hecho de que este yacimiento servirá para promocionar la localidad, y para saber cómo se vivía entonces. EFE

Descargar


Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos abre las puertas a su posible uso en biomedicina

Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos abre las puertas a su posible uso en biomedicina

Por primera vez se estudia el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir su uso en biomedicina.Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, el hombre no ha sido aún capaz de reproducirla artificialmente. Entre sus posibles aplicaciones destacaría su uso para la regeneración de huesos humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

Nácar de gasterópodos
Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es una estructura maravillosamente compleja, afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.
Descargar


El nácar de los moluscos, en la regeneración de huesos humanos

El nácar de los moluscos, en la regeneración de huesos humanos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la universidades de Granada y Aveiro, en Portugal, han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorio.

Este logro permitiría, a su vez, su posible uso en biomedicina, en aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de este novedoso trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista PNAS, son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger, de la Universidade de Aveiro, en Portugal.

Según explicó hoy la institución académica granadina, dicha investigación se basa en el hecho de que muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, lo que les confiere una enorme resistencia a la fractura.

Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, por el momento el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Estos científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas.

En concreto, los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos como el pleurotomarias, los turbos, los trochus y los abulones, entre otros. Este nácar crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas.

Este nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de estos gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana superficial que lo cubre y lo protege del agua marina, cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo.

En definitiva, este artículo ha «demostrado» cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central, según sostienen los autores de este trabajo.

Descargar


Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos

Descifran el mecanismo de crecimiento del nácar de los moluscos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la universidades de Granada y Aveiro, en Portugal, han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorio.

EUROPA PRESS Este logro permitiría, a su vez, su posible uso en biomedicina, en aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Los autores de este novedoso trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista PNAS, son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger, de la Universidade de Aveiro, en Portugal.

Según explicó hoy la institución académica granadina, dicha investigación se basa en el hecho de que muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, lo que les confiere una enorme resistencia a la fractura.

Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, por el momento el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Estos científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas.

En concreto, los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos como el pleurotomarias, los turbos, los trochus y los abulones, entre otros. Este nácar crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas.

Este nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de estos gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana superficial que lo cubre y lo protege del agua marina, cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es «una estructura maravillosamente compleja», afirman los responsables de este trabajo.

En definitiva, este artículo ha «demostrado» cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central, según sostienen los autores de este trabajo.

Descargar


Una muestra resucita el Sacromonte visto por el escultor Heredia Amaya

Una muestra resucita el Sacromonte visto por el escultor Heredia Amaya

El escultor granadino ya fallecido Luis Heredia Amaya, uno de los pocos tallistas gitanos en el mundo según su hija, evoca la expresividad y los sentimientos del Sacromonte en una exposición en la que se acerca en tono íntimo a figuras célebres y también anónimas del popular barrio.

Heredero de la mítica bailaora «La Faraona», Heredia Amaya recrea en una treintena de esculturas expuestas desde hoy en la Fundación Euroárabe de Granada a artistas coetáneos de referencia como Carmen Amaya o Juan Breve, «al tiempo que resucita también los rostros y las miradas de dolor, pasión o tristeza de gitanos anónimos».

Así ocurre con «Dolor Gitano» (1947) ha explicado a los periodistas la hija del artista, Luisa Heredia, quien ha revelado que la talla rescata un suceso real en la que una madre se lamenta tras perder a su hijo, muerto en una riña en el Sacromonte.

«El Embrujo Gitano» (1971), una de las esculturas de mayor tamaño en la muestra y que representa a un guitarrista semidesnudo en la indigencia, pone de manifiesto también el interés del creador por «personajes de la calle», según ha señalado su hija.

Discípulo de Benlliure y Molina de Haro, el trabajo de Heredia Amaya también deja constancia de la convivencia de la cultura árabe y gitana en la capital de la Alhambra con tallas como «Gitano árabe» (1980).

En este sentido, Luisa Heredia ha recordado la «especial influencia» que ejercieron en su padre «sus numerosos amigos árabes con los que mantenía continuas tertulias en su estudio en las que se tocaba, bailaba, recitaba y cantaba y que revelan el perfil polifacético del escultor».

Precisamente una de las grandes y más desconocidas fuentes de inspiración del artista fue la anatomía, que aprendió como profesor adjunto de la facultad de Medicina en la Universidad de Granada.

Destacado por ser el autor de una célebre talla que representa a San Juan de Dios en la que utilizó como modelo un cadáver real, Heredia Maya «conoció a fondo la fisonomía del cuerpo humano y supo plasmar como nadie sus rasgos con contundencia y máximo realismo», ha indicado su hija.

Después de recorrer salas de exposiciones en Madrid, Barcelona o Valencia la obra del Luis Heredia Amaya, artista autodidacta, puede visitarse en la Fundación Euroárabe hasta el próximo 23 de enero.
Descargar


Descubren en Caravaca el mayor enterramiento prehistórico de España

Descubren en Caravaca el mayor enterramiento prehistórico de España

Arqueólogos de la universidad de Murcia y de la Comunidad Autónoma han descubierto en Caravaca el enterramiento prehistórico con más restos humanos de la Península y uno de los mayores de Europa, con 1.300 individuos y más de 4.000 años de antigüedad, informó en rueda de prensa el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz.

El promotor Pedro Antonio Robles se puso en contacto el pasado año con la Dirección General de Bellas Artes porque en sus terrenos habían hallado unos restos arqueológicos que tras nueve meses de trabajo han supuesto 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos con una datación de entre 2.400 y 1.950 años antes de Cristo.

Este enterramiento calcolítico conocido como del Camino del Molino, está a unos 400 metros del poblado Molinos de Papel, en el que viviría esta población de entre 60 y 70 individuos que se dedicaban a la agricultura, ya que se hallaron los silos donde introducían los cereales.

El director de la excavación Joaquín Lomba Maurandi dijo en conferencia de prensa que a lo sumo otros enterramientos tienen 300 individuos, pero no tal cantidad de restos, todos en posición fetal, menos alguno que se enterró atado y otro de espaldas, circunstancia que está siendo objeto de estudio.

Los restos de perros concuerdan con los sacrificios animales que se hacían para acompañar en el enterramiento.

Entre los objetos de gran valía hallados se encuentran en el ajuar del enterramiento de la población de más prestigio una treintena de punzones de cobre que suponen la mayor colección del sureste peninsular, uno de ellos enmangado en una tibia de perro, lo que le da gran valor puesto que siempre se encuentran por separado ambas piezas.

Además hay una gabarda o puñal de sílex de 27 centímetros que también es excepcional, dado que lo normal es que sea de la mitad de longitud.

Este sílex se cree que proviene de 70 kilómetros de distancia (Yecla), mientras que los materiales de collares y cuchillos se calcula que proceden de la alta Andalucía, si bien será la universidad autónoma de Madrid la que concrete la procedencia.

Los arqueólogos han descubierto un momento de transición en los enterramientos en la final de la edad del Cobre, pasando de los colectivos o múltiples al individual que se hacía en la Edad de Bronce, en el que cada familia enterraba debajo de sus casas a sus miembros. Las casas eran cabañas circulares.

Las incógnitas del yacimiento se conocerán en los próximos meses y entre ellas está el que el armamento se incluye entre el ajar del individuo de mayor prestigio, lo que apunta a que la violencia era un elemento en esa época, lo que falta por descubrir es si las puntas de flecha tenían mas que ver con la caza o con la guerra.

La universidad de Granada ha realizado un escaneo en 3D para poder reconstruir el yacimiento gracias al archivo informático.

Una selección de lo encontrado servirá para una exposición titulada «Vida y muerte en la Prehistoria» que inicialmente recorrerá la Región de Murcia, explicó el consejero.

Antes de iniciar el enterramiento se cree que los pobladores realizaron un complejo ritual en una cueva que se retocó, en la que se hicieron unos fuegos y, posteriormente, sobre un suelo alisado y ennegrecido se depositaron los cadáveres. De esa cueva no ha quedado hoy en día nada, pero sí el enterramiento.

Para darse cuenta de la complejidad del trabajo de campo hecho en la fosa de 8 metros de diámetro y 2 de profundidad, Lomba explicó que en un metro cuadrado llegaron a desenterrarse 17 cráneos.

Entre los objetos hallados se encuentran además rozadores para trabajar la piel y otros fabricados con huesos para perforar piel y madera.
Descargar