OBTIENEN LA PRIMERA EVIDENCIA DEL USO DE POLVO DE HUESOS EN UN MONUMENTO MUSULMÁN MEDIEVAL

OBTIENEN LA PRIMERA EVIDENCIA DEL USO DE POLVO DE HUESOS EN UN MONUMENTO MUSULMÁN MEDIEVAL

Las excavaciones realizadas en la muralla granadina del siglo XIV desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas. La evidencia in situ sugiere, según los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados. El estudio aparece en el último número de Analytical Chemistry.

“Los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos (color negro en superficie y burbujas pequeñas), lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí. El muro fue construido bajo el mandato del sultán nazarí Yusuf I entre 1333 y 1354”, explica a SINC Carolina Cardell, primera autora del estudio e investigadora en la UGR.

Mediante la aplicación de técnicas analíticas que han puesto de manifiesto la fuerte sinergia entre arqueología y otras disciplinas científicas, la hipótesis original de los investigadores pronto se confirmó y aparece hoy en la revista Analytical Chemistry.

Hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen greco-latino, celta o cristiano (en la Edad Media) pero nunca en construcciones medievales musulmanas.

El uso de la microdifracción de rayos X -una técnica no destructiva- en los ladrillos permitió la rápida identificación mineralógica con una resolución espacial moderadamente alta (alrededor de medio milímetro). Mediante el uso de cartografías minerales elaboradas a partir del mapa de elementos adquiridos mediante Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis EDX (SEM-EDX), los científicos consiguieron identificar la distribución y morfología de las fases minerales presentes en la pátina de la muralla, así como su abundancia.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de técnicas de análisis adecuadas a los diversos materiales arqueológicos han permitido conocer sus características microtexturales y estructurales. Éstas proporcionan información clave sobre las técnicas de fabricación que se utilizaron para construir la muralla nazarí, y aportan pistas para conservarla mejor.

Técnicas no destructivas

Además, Cardell y su equipo utilizaron las técnicas de análisis complementarias para caracterizar estos artefactos: microdifracción de rayos x, SEM-EDX, espectroscopía de infrarrojos con transformada de Fourier, cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas o la datación con carbono 14.

Estas pruebas han ayudado a detectar hidroxiapatito, procedente de huesos, en la pátina de la muralla, así como las transformaciones mineralógicas sucedidas en los ladrillos por estar expuestos a elevadas temperaturas, indicaron a los investigadores que el horno alcanzó poco más de 1000ºC.

Uno de los hallazgos más destacados de este trabajo es que los huesos no se utilizaron simplemente como pigmento (la calcinación de huesos a unos 800-900ºC es la base de los pigmentos blanco o negro de hueso), sino que, de acuerdo con Cardell “el polvo de hueso fue añadido para conferir dureza y por tanto mayor durabilidad a la pátina de la muralla”.

Los resultados obtenidos podrían generalizar el uso de estas herramientas en los estudios de patrimonio cultural. Se ha comprobado la eficacia de estas técnicas «no destructivas» para analizar materiales protegidos y de gran valor histórico, como la muralla granadina, incluida como parte del barrio del Albayzín dentro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Los investigadores granadinos declaran a SINC no tener conciencia de otros descubrimientos similares: “Ni el hallazgo de polvo de hueso quemado en la pátina de un monumento musulmán, ni los artefactos arqueológicos (horno y restos de huesos y cenizas) utilizados para su producción”, concluye Cardell.
Descargar


Oiga Doctor: veo por el oído… como Rimbaud, Kandinsky y Nobokov

Oiga Doctor: veo por el oído… como Rimbaud, Kandinsky y Nobokov

Congreso Internacional sobre sinestesia el próximo abril en el Parque de las Ciencias de Granada, de carácter multidisciplinar y acompañado de actividades paralelas.

Un día, María José hablaba por teléfono con un conocido cuando de pronto percibió un agradable olor: «¿Qué huele tan bien, no oléis?», preguntó a los que tenía a su alrededor, y al obtener un no por respuesta, cayó en la cuenta de que acababa de tener la más extraña de sus propias experiencias sinestésicas.

Todo había empezado a raíz de una resonancia, donde el ruido de la máquina se convirtió en colores que iban desde el fucsia al morado, a veces también verde, todos ellos «muy brillantes» y que se iban moviendo sobre un fondo negro. Tonalidades inexistentes en la naturaleza. «Una sensación muy física», resume.

María José Córdoba sabe bastante sobre colores: es Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada, y también responsable de que en España se estén empezando a dar los primeros pasos de la investigación sobre la sinestesia, en pañales, aquí y en el resto del mundo, y es asimismo la principal organizadora de un Congreso Internacional sobre sinestesia el próximo abril en el Parque de las Ciencias, que tendrá carácter multidisciplinar y estará acompañado de actividades paralelas. De ahí que sea «único» en Europa y, «posiblemente», en el mundo, cree.

Eran sinestetas el artista Kandinsky, el compositor Alexander Scriabin, el escritor Vladimir Nobokov y el poeta Authur Rimbaud;

Comenzó a investigar en los años 80, y a experimentar con exposiciones artísticas, pero sería gracias a Internet, con la elaboración de una página web propia, allá por 1995, cuando empezó a entrar en contacto con los primeros estudiosos del fenómeno. «Encontré otra gente que lo investigaba», como Richard Cytowic, autor de un libro relacionado con la sinestesia a nivel neurológico, publicado en 1998, aunque ya antes había visto la luz otra obra significativa: «La unión de los sentidos», en 1989.

Y es que sinestesia es eso, unión de sentidos: viene de Sin (unión) y del griego αἴσθησις, (sensación), según el Diccionario de la Real Academia Española. Es decir, es cuando alguien ve por el oído, oye a través de su olfato o experimenta sensaciones gustativas al mirar un objeto.

Sean A. Day, lingüista, investigador y colaborador de Córdoba, asesoró a la productora de la serie House en un capítulo sobre la sinestesia. Estará en el congreso.

Los seguidores de House recordarán lo que le ocurría a la protagonista de un capítulo emitido hace apenas un año en televisión: se trataba de una joven que se formaba como piloto militar, y al practicar con un simulador de vuelo, el ruido del aparato le producía visiones de colores. «Doctor, veo por el oído», le decía a House. Fue Sean A. Day, lingüista, investigador de la sinestesia y colaborador de María José Córdoba, el que informó a la productora sobre cómo tenía que representar y explicar el caso. Estará en el congreso.

Pero sobre la sinestesia no se sabe «apenas nada», dice Córdoba, y lo poco que se va avanzando hace que se abran más puertas a lo desconocido, se planteen más interrogantes y se topen con campos donde la sinestesia tiene algo que ver: en el mundo de la percepción, el arte, la robótica, la neurología, la neurociencia, la psiquiatría, las nuevas tecnologías, y tiene aplicaciones en la minusvalía y el software.

Los investigadores de la sinestesia creen que podría cambiar radicalmente la concepción básica de la educación por esas implicaciones en la percepción; grandes obras de arte podrían tener algo que deberle: eran sinestetas el artista Kandinsky, el compositor Alexander Scriabin, el escritor Vladimir Nobokov y el poeta Authur Rimbaud; podría ser capaz de explicar definitivamente a los neurólogos cómo funciona el cerebro y dar pistas a la ingeniería y la robótica, así como ayudar a los minusválidos mediante la activación de los sentidos que sí conservan.

Un 10% de la población es sinesteta, pero María José Córdoba cree se puede elevar mucho más este porcentaje.

Qué es la sinestesia

Es una condición física que tiene todo el mundo cuando nace y que va perdiendo poco a poco por especialización. Así lo explica Córdoba. El cerebro de un niño recién nacido es «como una esponja, está abierto a todo, porque tiene que desarrollarse; el sistema nervioso central se termina de formar hasta los dos años, o incluso más».

Todas las áreas del cerebro están abiertas a cualquier estímulo, y al mismo tiempo. Por ejemplo, si el bebé toca un gato, además de sentir el tacto, experimenta sabores o sonidos, añade. No le ocurre al adulto: su área específica de tacto ya se ha especializando en esa descodificación. El resto de neuronas que se activaban y que no les correspondía activarse, se van inhibiendo, porque no se utilizan en favor de otras más propias a la acción que se realiza en ese momento.

Muchos neurólogos, dice la Doctora de la UGR, han investigado a través de experimentos con técnicas de neuro-imagen: a las personas con sinestesia se les activa dos o tres áreas del cerebro a la vez, y se les conecta. No se sabe, explica, por qué hay un determinado porcentaje de personas que continúan con esta condición propia de los niños pequeños y el resto desarrolla esa especialización de áreas.

Se cree que se tiene por herencia, y de hecho hay familias sinéstetas, asegura.

Las experiencias sinestésicas son automáticas, irracionales, uniformes en el tiempo, y no varían, es decir, que no se piensan sino que se sienten, y no es una asociación de ideas. Los que la tienen, de forma inmediata ven un color asociado a una letra, y «algunas son tan fuertes, que resultan proyectivas, de forma que aunque ven las letras en blanco y negro, ellos lo ven en color, leen en color», explica María José.

Hay muchos sinestésicos que no saben que lo son, porque creen que los demás tienen las mismas experiencias, y otros que no quieren confesarlo porque piensan que tienen una anomalía. En este punto, afirma de forma tajante que es una «falsa creencia», porque «no es una enfermedad».

Hay niveles: sinestesias bajas, medias y altas en intensidad. Pero también Sean A. Day llegó a la conclusión de que existen unas 50 categorías, aunque puede haber más, según Córdoba: sabor-textura, textura-sonido, sonido-imagen…, y hay sinestésicos que pueden tener más de una categoría.

También hay sinestesias más relacionadas con un origen físico, por ejemplo, por alguna anomalía cerebral, o bien, personas que no han tenido nunca esa experiencia y la tienen a través de la droga. Eso sí, dicha experiencias «son parecidas pero no iguales», porque una sustancia estupefaciente «borra barreras neuronales y conecta neuronas que no lo están nunca, pero es algo que te da qué pensar».

Podría ser capaz de explicar definitivamente a los neurólogos cómo funciona el cerebro y dar pistas a la ingeniería y la robótica, así como ayudar a los minusválidos mediante la activación de los sentidos que sí conservan.

El cerebro es «plástico», lo demuestran esos casos de accidentes a partir de los cuales algunas personas empiezan a desarrollar un tipo de sinestesia, recuperan un área del cerebro que tenían sin ejercitar, y se van formando más conexiones.

Otra característica procede de la conclusión de un sinéstesico, Juan Carlos Sanz, autor de \’El lenguaje del color\’ (1985), quien asegura que a medida que ha ido madurando, ha perdido capacidades, es decir, que no utilizando su sinestesia, ésta disminuye.

Sean A. Day, que también es presidente de la Asociación Americana para la investigación y difusión de la sinestesia, dice que cuando va a comprar a un supermercado, si el color del producto coincide con el que él relaciona, le vale, pero como sea de otro color, no lo compra. Por ejemplo, si el cartón de leche no es azul, no lo compra, le produce una reacción secundaria tan negativa, que el producto se queda en el estante.

Sinestesia para la enseñanza

María José Córdoba explica que los niños «aprendíamos a codificar y descodificar palabras en un libro», pero hoy en día «aprenden con todos sus sentidos, con sonidos, colores, etc». «Es posible –asegura- que ahora se puedan encontrar más sinestésicos porque el tipo de aprendizaje es multisensorial y más simbólico».

Opina que en la base de todo lenguaje e idioma está la sinestesia. Sean A. Day presentó un trabajo «muy interesante» en 2007, sobre los sonidos de las vocales y las consonantes en una serie de dialectos, y hacía una correspondencia entre el tipo de vocal, el color y la representación de esa vocal en un listado de nombres de pájaros y peces. En este sentido «todos somos sinestésicos en experimentos como el del Kiki y el Bouba» (en la imagen).

«Hay autores que dicen que tienen mucho que ver con las emociones, y según mi experiencia, fruto de la investigación de captación de sinestetas, hay muchísimos casos, y creo que dependiendo de su origen. Hay sinestesias que se han desarrollado a lo largo del desarrollo cognitivo del niño». Por ejemplo, cuando se aprende a leer y a escribir, si a un fonema se relaciona un color, estamos ante la sinestesia grafema-color, el tipo de sinestesia más investigado en Estados Unidos.

Sin embargo, la investigadora cree que es más común la relación sonido-color, porque lo primero que aprenden los niños es a hablar, por tanto, a la \’A\’ hablada le añaden un color determinado antes que a la \’A\’ escrita.
La sinestesia «no se mereció», dice irónicamente María José Córdoba, ser estudiada como fenómeno científico hasta la década de los 80.

Existe la posibilidad de que se puedan despertar las capacidades de un sinesteta, porque si a un niño se le educa en todos sus sentidos, se le pueden desarrollar y deshinibir sus sensaciones asociadas, explica la Dra. Pone como ejemplo que leer o montar en bicicleta son acciones que se aprenden y se convierten en una acción automática, «no hay que pensar cómo poner los pies o mantener el equilibrio, se hace de forma inconsciente, y de la misma forma si hemos aprendido esas etiquetas sensoriales, si activamos aquello que tenemos inhibido, saldrá, de forma automática», añade.

Por otra parte, es de todos sabido la manía que muchos niños tienen hacia ciertos olores o sabores (espinacas, lentejas…). «Me pregunto si no es algo más que un capricho y es de verdad que están percibiendo percepciones múltiples desagradables. Por ejemplo, yo no puedo con una salsa verde como el guacamole, imposible, no lo puede soportar», cuenta María José.

La sinestesia de todos

\’He tenido un día negro\’; \’me han soltado un marrón en el trabajo\’ o \’ve la vida de color rosa\’, son sinestesias psicosociales, aclara María José Córdoba. «Representamos la ira en rojo porque cuando alguien se irrita, se le sube la sangre a la cabeza y se le pone la cara colorada», explica.

En Literatura existe una conocida figura llamada metáfora sinestésica. En realidad, es en lo que «todo el mundo pensaba cuando se le hablaba de la sinestesia», dice Córdoba. Algunos poetas lo utilizaban como recurso, por ejemplo, Antonio Machado al escribir «Sobre la tierra amarga» o Juan Ramón Jiménez cuando habla en un poema de «…una caricia rosa».

Para Córdoba, todos los artistas, en mayor o menos medida, utilizan esta capacidad, porque lo que hacen es «plasmar una realidad interna».

En cualquier caso, no hay que confundir la sinestesia con asociaciones de ideas, o sensaciones que vienen por traumas, que están en el inconsciente y provocan reacciones inesperadas.

25 años de investigación «no son nada»

Es el tiempo que se ha dedicado a la sinestesia, «nada» porque, aunque ya se dan por refutadas algunas hipótesis, otras quedan sin resolver, y a la vez, van apareciendo más misterios. Córdoba enumera:

«Se sabe que es una percepción real, que todos los niños lo son cuando nacen. Los sinestetas tienen algunas características comunes: coeficiente intelectual más alto de la media -tienen más recursos para analizar las situaciones, más memoria, innovan, son capaces de relacionar más que otros- creatividad».

Aboga por un estudio «muy amplio, con miles y miles de personas», para encontrar un importante número de sinestésicos a los que hacerles pruebas»La sinestesia se presenta en un 10% de la población, aunque en un principio se pensaba que era un 2%, y ahora resulta que, en su investigación de captación de sinestetas, Córdoba se ha encontrado con que en algunos grupos, hasta la mitad lo era. El avance en la investigación ha permitido desmentir algunas ideas, como por ejemplo, que los sinestetas son mayoritariamente zurdos, una creencia que provenía de Estados Unidos, donde la mayoría de la población es lo contrario de diestro».

Y sobre la sinestesia queda por saber: qué es realmente, qué aplicaciones puede tener en educación, porque sabiendo cómo se percibe y se descodifica la realidad, los pedagogos pueden utilizarla para la enseñanza neurólogos y neuro-científicos quieren saber cómo funciona el cerebro, cómo procesa la información, qué aplicaciones puede tener para: discapacitados, robótica o ingeniería. La psicología quiere saber la diferencia entre sinestesia sana y no sana (inducida por drogas o fármacos), o entre sinestesia y alucinaciones…

La sinestesia «no se mereció», dice irónicamente María José Córdoba, ser estudiada como fenómeno científico hasta la década de los 80. Por ejemplo, en los 50 se pensaba que tenía que ver con cuestiones de tipo esotérico. Ahora, a partir de resonancias magnéticas y demás experimentos se pueden hacer investigaciones sobre cómo funciona el cerebro: con esa técnica, si aparecen activadas dos áreas sensoriales ( auditiva y visual, por ejemplo) de un cerebro ante un determinado estímulo, «estamos ante un caso de sinestesia».

Ella aboga por un estudio «muy amplio, con miles y miles de personas», para encontrar un importante número de sinestésicos a los que hacerles pruebas, porque «no se pueden sentar las bases con un único estudio». Una vez obtenida una amplia muestra de sinestetas, la intención es hacerles pruebas pertinentes con resonancias y otros sistemas.

Y en eso está: la Dra en Bellas Artes ya ha pasado una sencilla encuesta de 11 preguntas a unas 400 personas, sobre todo estudiantes, en una investigación en colaboración con el departamento de Psicología Experimental de la UGR y Facultad de Ciencias de la Educación.

Artecittá (http://www.artecitta.es) es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 2005 y reconocida desde 2007. Su primera actividad fue el primer congreso internacional que se hizo en Europa de carácter multidisciplinar sobre Sinestesia, en Cuevas de Almanzora (Almería), en 2005.

Entonces participaron los máximos exponentes de la investigación, quienes a partir del segundo congreso (ya celebrado en Granada, en 2007) formaron parte del comité organizador y del grupo de investigación interdisciplinar, donde cada uno «viene de un área pero con un objetivo común que es la sinestesia, y en el que se ayudan mutuamente».

Artecittá ya está reconocida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene convenios con la UGR, la Escuela Superior de Comunicación (ESCO), el conservatorio de Música y está en trámites con la Universidad de Sevilla. Buscan apoyo del Ministerio de Cultura. «Nosotros no recibimos apoyo económico, al revés, ayudamos al resto de investigadores transfiriendo conocimientos que utilizan, y promovemos a jóvenes investigadores, sobre todo de Granada (Bellas Artes, Psicología, Filosofía y Letras, etc.)», explica.

Para el tercer congreso, que se celebrará en el Parque de las Ciencias el próximo mes de abril, cuenta, Artecittá con la colaboración de la Universidad de Granada, la Diputación y Junta de Andalucía.
Ampliar

Será único porque además de multidisciplinar, desarrollará actividades paralelas: conciertos, proyecciones visuales, visitas al Centro de Imagen de Huétor Vega, lecturas para niños, exposiciones de arte. A los participantes que vienen de fuera se les ofrecerá una visita a la Alhambra… «Así que nos gustaría tener un apoyo, aparte de moral, también económico porque el esfuerzo es tremendo», asegura Córdoba.

La Diputación de Granada, por ejemplo, da un premio de 1.000 euros a la mejor obra presentada de un certamen de arte, que promueve a artistas jóvenes o bien que son sinestésicos, o profesores que utilizan el arte para enseñar, etc.

En cualquier caso, el fin último del congreso es avanzar en la investigación de la sinestesia, y ser capaz de responder a interrogantes tan fascinantes como lo que pasó en Texas, en 2007, en el transcurso de un experimento en la universidad: se proyectaron una serie de determinadas imágenes -círculos rojos y verdes en movimiento-. Los espectadores eran ciegos, pero cuando se les invitó a elegir entre varias opciones de imágenes, casi el 50% adivinó que lo que «no» habían visto eran círculos verdes y rojos, en movimiento.
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test «on line» que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada.

Esta herramienta se conoce con el nombre de «PREDICT» (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación «PREDICT», los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en «PREDICT» para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Andalucía apoyará proyectos de modernización de los regantes de subtropicales

Andalucía apoyará proyectos de modernización de los regantes de subtropicales

El consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, ha asegurado que el Gobierno andaluz ofrece todo su apoyo al sector de la hortofruticultura para seguir avanzando en su camino hacia el liderazgo del mercado. Durante su intervención en Motril (Granada) en el III Foro Empresarial de la Costa Granadina, Soler ha animado a los regantes a presentar proyectos de modernización, para los que contarán con todo su respaldo, ya que es prioritario, según sus palabras, el apoyo a estas actuaciones para la optimización de los recursos hídricos, así como para incrementar la competitividad de las explotaciones granadinas.

En este sentido, ha recordado el Fondo de Apoyo a las Pymes Agroalimentarias, dotado con 120 millones de euros, y ha anunciado que desde el Departamento que dirige se está preparando una orden de ayudas a la integración de empresas para ganar dimensión y conquistar nuevos mercados. Además, Soler ha garantizado al sector el respaldo y la colaboración en lo que a materia de promoción se refiere.

El consejero, quien ha señalado que el sector de la hortofruticultura aporta en la provincia de Granada cerca de 500 millones de euros, ha destacado que hay que aprovechar la ventaja que posee la costa granadina en cuanto a su clima se refiere, ya que la hace única en Europa para el desarrollo de cultivos subtropicales.

Andalucía, según ha aclarado Soler, “es la única región de la Unión Europea con una producción importante de frutos subtropicales, lo que lo convierte en un proveedor privilegiado y único, tanto por su calidad como por la proximidad geográfica al resto de Europa”.

Para Martín Soler, el momento en el que se encuentra el sector en la actualidad es clave para analizar, marcar los objetivos y establecer las estrategias de futuro, que deben estar basadas en “alianzas y fórmulas de cooperación que le permitan ejercer políticas de liderazgo”. Para ello, según Soler, es imprescindible “la modernización de invernaderos para producir más, mejorar las estructuras de comercialización y la capacidad negociadora ante las distribuidoras, aumentando la dimensión de las empresas con la finalidad de captar el máximo valor añadido para las explotaciones”. Así como “avanzar mucho más hacia la concentración de la oferta”.

El titular de la Agricultura andaluza ha reiterado que el Gobierno andaluz ha puesto a disposición del sector instrumentos, ayudas públicas, para facilitar estas actuaciones y ha insistido en que el sector cuenta con herramientas propias para avanzar en la comercialización, como son la interprofesional Hortyfruta y la Denominación de Origen en el caso de la chirimoya, de la que España es el principal productor mundial.

Investigación e innovación
Por otra parte, el consejero ha recordado la labor de estudio e investigación que se lleva a cabo en centros como el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, el Centro Superior de Investigaciones Científicas o la Universidad de Granada, fundamentales para sustentar el desarrollo y la competitividad en la diversificación, eje fundamental del crecimiento económico. Entre otros, ha destacado los ensayos en busca de nuevas variedades de chirimoya que permitan ampliar el periodo de recolección y ahondar en las características nutricionales de esta fruta.

Por último, Martín Soler ha animado a los asistentes a aprovechar el apoyo público y la posición del sector en el mercado para organizarse y lanzarse a la conquista de mercados internacionales, para lo que ha insistido que es fundamental “una oferta concentrada, normalizada, certificada y de la mejor calidad”.
Descargar


Granada tiembla a diario desde hace una semana

Granada tiembla a diario desde hace una semana

El subsuelo de Granada está inquieto. No es una situación anormal, pero siempre consigue una gran audiencia. Es lógico. Sobre todo si, como ocurrió la madrugada del pasado domingo, un temblor de tierra alcanza los 3.1 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro estuvo entre las localidad de Cájar y La Zubia –también se dejó se sentir con fuerza en Ogíjares–.
El ‘termómetro’ patentado por Richter mide la magnitud de los terremotos, esto es, la energía que se libera cuando se produce uno de estos ‘retortijones’ subterráneos.La intensidad, en cambio, alude a los efectos del fenómeno natural en personas y bienes: es decir, que puede haber un seísmo con una magnitud muy elevada –por ejemplo, siete en la escala de Richter–, pero que no tenga intensidad al producirse en una zona desértica. Y viceversa.
Pues bien, desde el pasado día 12 de enero, la escala Richter ha registrado más de 26 pequeños seísmos en Granada, lo que supone que la tierra ha estado y está temblando prácticamente a diario. Es lo que los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) –situado en el campus universitario de Cartuja– llaman una «serie sísmica», una cadena de movimientos que, según Jesús Ibáñez –director del citado centro–, puede continuar en los próximos días. Incluso no descarta que se produzcan seísmos de mayor magnitud que los observados hasta ahora.
Ibáñez aclaró que es un fenómeno relativamente normal, interesante desde un punto de vista científico y que no debe alarmar a la población. En realidad, se está liberando energía de forma moderado y eso es positivo.
La Junta tiene un plan
El inicio de la ‘movida’ ha coincidido con la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía, un instrumento pensado para reducir al máximo los efectos que produciría un terremoto de envergadura en la comunidad y «que establece los procedimientos de actuación y coordinación con otras administraciones para hacer frente a este tipo de situaciones», precisó Francisco Vidal, investigador del IAG. Precisamente, el armazón científico de dicho plan ha sido proporcionado por un grupo de expertos integrado por miembros del IAG, que depende de la Universidad de Granada, de la Escuela de Topografía de la Universidad Politécnica de Madrid, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería y el estudio de arquitectos de Patrick Murphy.
Durante más de un año, ese equipo ha trabajado contrarreloj para elaborar una radiografía, –aunque por su nivel de detalle se podría comparar a un TAC– de las zonas más calientes en materia sísmica que existen en Andalucía.
A grandes rasgos, el proyecto Sismosán, que así se llama, ha tenido como objetivo final la «estimación del riesgo sísmico, expresado en términos de daños esperados a causa de futuros terremotos, en toda la comunidad autónoma», precisó Franciso Vidal.
El especialista agregó que el estudio integra los resultados de diferentes trabajos. «Peligrosidad sísmica en suelo y la vulnerabilidad de las construcciones. La estimación de la acción sísmica esperada en cada punto del territorio andaluz, que se ha hecho considerando el efecto local debido a las condiciones del terreno (que es determinante en el movimiento esperado). El análisis de la vulnerabilidad se ha realizado una mediante un inventario de tipologías constructivas, tras un amplio muestreo con toma de datos ‘in situ’ de los ámbitos más representativos de la edificación en Andalucía, tanto en el medio rural como en el medio urbano. El riesgo máximo probable se ha estimado para cada municipio, y para cada clase de vulnerabilidad ante el movimiento previamente estimado para periodos de retorno de 475 y 975 años», detalló el investigador.
El estudio ha confirma algo que ya se sabía: que Granada y su Área Metropolitana presentan un riesgo alto de sufrir una sacudida sísmica severa. La buena noticia es que la vulnerabilidad de los edificios es baja en general, lo que habla bien del cumplimiento de la normativa para construir casas sismorresistentes. Dicho reglamento está vigente desde 1974, si bien ha tenido sucesivas revisiones para aumentar su capacidad preventiva: la última es de 2002. Teniendo en cuenta estos datos, la parte más expuesta de la capital serían los barrios históricos, donde los inmuebles, dada su antigüedad, no reunirían los requisitos que recoge una disposición legal que es relativamente reciente: sólo tiene 30 años, aunque los más exigentes son los de los últimos 15 años. No obstante, y según precisó Francisco Vidal, coordinador del proyecto Sismosán, ese estado de cosas puede haber cambiado debido, por un lado, a las políticas de prevención y, por otro, de rehabilitación y reforma que impulsan desde hace tiempo las administraciones públicas. Es más que probable que la vulnerabilidad de distritos como el Albaicín, el Realejo o la zona Centro por ejemplo, se hayan reducido gracias a la restauración o reconstrucción de las viviendas antiguas.
Los ayuntamientos
La asunción y desarrollo del plan de emergencias ante el riesgo sísmico por parte de los municipios servirá, entre otras cosas, para aclarar ese tipo de extremos. «Es fundamental que los ayuntamientos hagan ahora sus propios mapas de vulnerabilidad. El trabajo más complicado, que es la geografía de la peligrosidad sísmica, ya está hecho. Ahora son las instituciones locales, que son los que mejor conocen el terreno, las que deben completarlo en lo referente a la vulnerabilidad . Hay que tener en cuenta que la intervención de los ayuntamientos en caso de terremoto es decisiva a la hora de proteger las vidas de sus ciudadanos, que, a fin de cuentas, es de lo que se trata. Hasta que llegue la ayuda externa, su papel es clave. Por eso es importante que desarrollen sus propios planes de emergencias», señaló el científico del IAG.
Descargar


Primera evidencia del uso de polvo óseo en la muralla nazarí

Primera evidencia del uso de polvo óseo en la muralla nazarí

Investigadores de la Universidad de Granada han obtenido la primera evidencia de que en la construcción de la muralla nazarí del siglo XIV, levantada bajo el mandato de Yusuf I entre 1333 y 1354, se empleó polvo de huesos, según publicó ayer el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Las excavaciones realizadas en el muro albaicinero desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas.

La evidencia sugiere, según los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados. “Los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos (color negro en superficie y burbujas pequeñas), lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí”, explica Carolina Cardell, investigadora de la UGR y primera autora del estudio, publicado ayer en el último número de ‘Analytical Chemistry’.

Hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen greco-latino, celta o cristiano (en la Edad Media) pero nunca en construcciones medievales musulmanas. Los datos obtenidos mediante la aplicación de técnicas de análisis adecuadas a los diversos materiales arqueológicos han permitido conocer sus características microtexturales y estructurales. Éstas proporcionan información clave sobre las técnicas de fabricación que se utilizaron para construir la muralla nazarí, y aportan pistas para conservarla mejor.
Descargar


UGR y Ayuntamiento de Loja ultiman el centro de enseñanza a distancia

UGR y Ayuntamiento de Loja ultiman el centro de enseñanza a distancia

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, se reunió ayer con representantes de la Universidad de Granada (UGR) para concretar la puesta en marcha del centro de enseñanza presencial a distancia que se implantará en la localidad del Poniente. “La puesta en marcha del centro, pionero, es una realidad y lo va a ser este mismo curso”. Así lo confirmaron Castellano y los representantes del Rectorado con el que Castellano y la concejal de Educación, Raquel Cobos.

En este sentido, el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, destacó que “su objetivo es iniciar ya el proyecto en firme, pionero en tanto en cuanto, sin entrar a competir con la Universidad a Distancia u otras fórmulas académicas, conformará el primer Centro de Enseñanza Universitaria Presencial a Distancia”.

Según el decano y el propio alcalde, se trata de garantizar al alumnado interesado la posibilidad de cursar, con una metodología y mediante una infraestructura técnica bien distintas, un título de Derecho exactamente igual al que cursan los alumnos que van a la Facultad. Para la puesta a punto del que será el primer curso de esta innovador proyecto, el Ayuntamiento de Loja y los diversos organismos de la Universidad de Granada implicados organizarán “una especie de curso 0, dos cursos piloto que nos sirvan para garantizar la completa puesta a punto de la infraestructura técnica y humana necesaria para que cualquier alumno de Loja y su ámbito territorial –toda la comarca del Poniente y parte de las provincias de Córdoba y Málaga, tal y como precisó Castellano– pueda cursar de primero a quinto de la Licenciatura de Derecho”.

Según las previsiones y las directrices sobre las que están trabajando tanto Ayuntamiento como UGR, ese prólogo al curso de inauguración incluiría dos cursos especializados de cuya impartición también se encargaría el personal docente de la Facultad de Derecho.
Descargar


Una serie sísmica causa al menos 35 pequeños terremotos en una semana

Una serie sísmica causa al menos 35 pequeños terremotos en una semana

Una serie sísmica que está afectando especialmente a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana ha provocado al menos 35 “microterremotos” desde el pasado día 12, según el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes que oscilan entre 0,8 y 3,1 grados en la escala Richter. De los al menos 35 terremotos registrados por el Instituto Andaluz de Geofísica en la última semana, cuatro han sido sentidos por la población. El último de ellos, registrado a las 02.06 horas de la madrugada del domingo con epicentro en el municipio de Ogíjares, tuvo una intensidad máxima de IV en la escala EMS y fue sentido en la capital y en municipios granadinos del cinturón como Armilla y Cenes de la Vega.

Se trata del más intenso registrado hasta el momento de esta serie sísmica que está afectando a la zona sur de la ciudad de Granada y al sur del área metropolitana, especialmente a las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huétor Vega, Monachil y La Zubia.

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, esta actividad sísmica en forma de series es habitual en Andalucía, y hasta la fecha “no supone una anomalía en la sismicidad regional”. El instituto dice que no es posible realizar un pronóstico sobre la posible evolución de la actividad, pero no descarta que puedan sentirse algunos terremotos más asociados a ella.
Descargar


La UGR detecta uso de polvo de huesos en la muralla granadina

La UGR detecta uso de polvo de huesos en la muralla granadina

Las excavaciones realizadas en la muralla granadina del siglo XIV desenterraron un horno de ladrillo situado junto a capas estratificadas de huesos y cenizas, un hallazgo que para los investigadores de la Universidad de Granada, sugiere que el propósito de este horno era fabricar un revestimiento para el muro que incluía polvo de huesos quemados.

El muro fue construido bajo el mandato del sultán nazarí Yusuf I entre 1333 y 1354, mientras que los ladrillos del horno que fue desenterrado mostraban evidencias de estar fundidos -color negro en superficie y burbujas pequeñas-, lo que indicaba que en su interior se alcanzaron temperaturas superiores a las requeridas para hornear ladrillos y cerámica nazarí, según explicó la autora del estudio e investigadora de la UGR, Carolina Cardell.

Cabe destacar que hasta la fecha, la presencia de polvo de hueso quemado se había certificado en monumentos de origen grecolatino, celta o cristiano pero nunca en construcciones medievales musulmanas.
Descargar


El presupuesto universitario puede crecer un 15% más por objetivos alcanzados

El presupuesto universitario puede crecer un 15% más por objetivos alcanzados

La financiación por objetivos llega por primera vez a la universidad en Ceuta. La Escuela de Enfermería y la Facultad
de Educación y Humanidades incorporan esta técnica de la mano de la Universidad de Granada. De esta forma ambos
centros podrán alcanzar hasta un 110 por ciento del presupuesto gracias a los contratos programa.
Los centros adscritos a la Universidad de Granada en Ceuta (UGR) tendrán garantizado desde el primer momento el 95
por ciento del presupuesto asignado para cada instalación desde tierras granadinas. Esta partida inicial podrá verse
incrementada a final del ejercicio hasta un 15 por ciento en función del cumplimiento de objetivos y niveles de calidad
por parte de los alumnos, según explicó el vicedecano de Infraestructuras y Asuntos Económicos, Manuel Hernández
Peinado.
Un presupuesto cuyas líneas generales están ya delimitadas. Así, la Facultad de Educación y Humanidades recibirá
160.258 euros de los que 106.931 serán para cubrir gastos estructurales y el resto se dividirá en actividades académicas
(6.171 euros) y de mantenimiento del centro (47.156 euros). Mientras, la previsión es que la Escuela de Enfermería
pueda contar con un presupuesto de 27.338 euros de los que la mayor parte cubrirán gastos de mantenimiento (17.639
euros). Las partidas de gastos estructurales y de mantenimiento tendrán a su cargo 6.000 y 3.969 euros
respectivamente.
La Universidad de Granada informó hace algunos días a las direcciones de ambos centros de que se iniciaba el plazo
para que desde cada departamento se diseñara el contrato programa. Una vez queden definidos esos objetivos que,
según el vicedecano de Asuntos Económicos, deben ser “comunes y reales” se procederá a la firma del contrato.
Descargar


La polémica ‘ehtá servía’

La polémica \’ehtá servía\’

La diputada del Partido Popular de Cataluña Montserrat Nebrera ha abierto la caja de los truenos. O quizá habría que decir, más bien, «la caha de loh trueno». La ahora expedientada política asegura que tiene «un 50% de sangre andaluza», pero sus burlas sobre el acento de la ministra malagueña Magdalena Álvarez han desatado una oleada de indignación en esta comunidad, incluso en su propio partido. Lo cierto es que todos tendemos a valorar la forma de hablar de los demás, especialmente si no lo hacen como nosotros: la pronunciación de una persona suele desvelar su procedencia geográfica, pero también puede dar pistas de su nivel educativo y su posición social. Por supuesto, en este terreno pesan muchísimo los prejuicios. ¿Hay una forma «buena» y otra «mala» de pronunciar el español? ¿Y quién lo dice: un señor de Valladolid o uno de Jaén?

El catedrático de la Universidad de Sevilla Rafael Cano Aguilar recuerda que «la noción de lo correcto cambia con el tiempo» y que «todas las variedades de una lengua tienen una valoración». «No hace tanto tiempo, se pensaba que el habla en Hispanoamérica tenía errores y confusiones, y hoy la Academia tiene un punto de vista totalmente distinto, panhispánico y pluricéntrico», recuerda el historiador de la lengua.

El profesor de Lengua Española en la Universidad de Granada Francisco Torres Montes pone un ejemplo: «Hasta 1956, la Academia consideraba que el seseo era un vulgarismo, a pesar de que más del 90% de los hablantes -todos los latinoamericanos, todos los canarios y una parte considerable de los andaluces- son seseantes». Antes, el «modelo» de pronunciación del castellano era el que se hablaba en Castilla la Vieja. El idioma nació en Burgos y, durante siglos, el epicentro de la corrección lingüística no se alejó: las normas las dictaban Valladolid, Madrid, León, Salamanca o Toledo. Pero en los cincuenta las cosas empezaron a cambiar. «El modelo del español culto ya no está en ningún sitio; está en los hablantes que tienen la mejor competencia lingüística: sean peruanos, guatemaltecos o españoles».

En una lengua «muy fonética» como el español, en la que la pronunciación se acerca mucho a la representación ortográfica -a diferencia de lo que ocurre en el francés o el inglés-, hay «dos grandes modelos». El español del norte, cuna histórica del idioma, tradicionalmente cargado de prestigio, pierde terreno; el español atlántico, que engloba la mayor parte de Hispanoamérica, Canarias y Andalucía, suma cada día más hablantes.

Y es que, en materia lingüística, no hay una autoridad que dicta lo que está bien y lo que está mal. La Academia «limpia, fija y da esplendor», pero quien tiene la última palabra son los hablantes y, entre ellos, los mejores hablantes. «Cualquier fenómeno nuevo aparece como un vulgarismo, pero si se expande y tiene éxito, se convierte en norma», recuerda el profesor de la UGR.

El catedrático de Sevilla, que prepara junto a otros colegas un trabajo sobre identidad lingüística para el Centro de Estudios Andaluces, resalta que «la capacidad de construir un discurso bien elaborado y coherente, racional, de no dejar las frases sueltas, de emplear el vocabulario sabiendo qué se dice… todo eso no tiene región».

Estereotipos

¿Y de qué depende que un habla tenga connotaciones positivas o negativas? Básicamente, señala Cano, «de la visión que se tenga de la región», y esta, entre otras cosas, radica en «su peso político, económico, social, cultural…». «Cuando Andalucía tenía una fuerza económica notable por su relación con América, en los siglos XVI y XVII, no se decían las cosas que se empezaron a decir en el siglo XIX, cuando la región entra en decadencia económica y queda asociada a los caciques, los latifundistas, los espadones, los flamencos…», resalta el catedrático sevillano. «El andaluz ha tenido estereotipos positivos y negativos, porque a veces se ha visto como simpático y gracioso y otras, como mal hablado», añade.

Chachas andaluzas

Francisco Torres sitúa más recientemente el origen de la «mala reputación» del dialecto andaluz y del «complejo de inferioridad» de los andaluces sobre su forma de hablar. «Hasta hace poco, Andalucía ha sido una región pobre y con un porcentaje de analfabetismo muy alto». Así, la competencia lingüística de los miles de emigrantes que se marcharon a Cataluña, Madrid o el País Vasco a lo largo del siglo pasado «era bajísima» y su modo de comunicarse, «rudimentario». No es extraño que en las series de televisión, donde los tópicos campan a sus anchas, «las chachas fueran andaluzas». Pero también se da el caso contrario. «Hay andaluces que nunca han dejado de ejercer como tales y han sido grandes oradores, desde Castelar y Cánovas del Castillo hasta Alfonso Guerra o Felipe González -recuerda Torres-. Cuando Lorca hablaba en la Residencia de Estudiantes, lo hacía en su granadino, y tan orgulloso».

Los dos especialistas resaltan que el registro lingüístico tiene mucha influencia en el acento. «Hay cosas que están bien hablando con un amigo en un bar, pero no en un medio de comunicación», apunta Cano. «En una conferencia académica desaparecen las pronunciaciones muy locales y se usa un español más neutro», agrega Torres.

El profesor de la UGR resalta que el origen del andaluz es el castellano, a pesar de los «disparates» que se dijeron en la Transición, cuando las autonomías con lengua propia obtuvieron más poder: «Se llegó a decir que el andaluz tenía un origen distinto del español, que era un tronco aparte del latín y provenía del mozárabe». La realidad es que nace del castellano que se implanta en el siglo XIII y sus diferentes variedades se deben a que los repobladores no fueron sólo castellanos, sino también leoneses, extremeños, catalanes o portugueses.

También se polemizó sobre las similitudes entre el español del sur peninsular y el americano. La conclusión fue que los latinos heredaron el andaluz de los emigrantes, mucho más numerosos que los de otras regiones del país.

Por último, los expertos coinciden en que no hay un acento andaluz, sino muchos. Torres, que precisamente imparte una asignatura troncal llamada Las hablas andaluzas, recuerda que en 1988 asistió a un congreso en el que lingüistas, periodistas de la RTVA y autoridades apostaban por imponer un único andaluz normativo, el sevillano, pese a las diferencias abismales que existen en el habla entre diferentes comarcas. A muchos andaluces occidentales, advierte, les espantan las «aperturas vocálicas» de los orientales; y a estos les horroriza el típico soniquete hispalense.

Cano, que se reconoce «divertido» por la polémica entre Nebrera y Álvarez, señala que lo que ha dicho la diputada del PP es «una tontería que viene de antiguo». Ambos profesores coinciden, no obstante, en que la controversia es «exagerada». «La manera de reivindicar una forma de hablar es hablar y escribir un discurso, producir cultura y ciencia, de manera que la gente olvide que pueden enunciarse de forma distinta» -insiste Cano-. Cuando uno oye hablar a Carlos Fuentes o a García Márquez, no se acuerda de que es mexicano o es colombiano».
Descargar


«La idea de que la química es algo malo va a cambiar mucho»

«La idea de que la química es algo malo va a cambiar mucho»

En el centro de investigación del restaurante Azurmendi y la UPV, el químico Juan Manuel Madariaga se encarga de coordinar el equipo científico.
-¿Su trabajo tendrá aplicaciones cotidianas o se quedará en el comedor de este restaurante?
-Las posibilidades que abren nuestras investigaciones son muchas, por ejemplo en el campo de la elaboración de perfumes naturales. O, sin salir de la cocina, en el desarrollo de los aceites aromatizados, que además de ser más baratos que los actuales tendrán el valor añadido de no haber sido desnaturalizados en absoluto, no habrán sido tratados térmicamente.
-¿Y a nivel científico?
-Las investigaciones que se realizan aquí tienen un impacto científico alto. Por ejemplo, Josu Trebolazabala está realizando aquí una tesis que va a ser pionera en la aplicación de la química a la alta cocina. Pero antes de que él presente su tesis, publicará cuatro o cinco artículos en revistas científicas importantes.
-¿Hay más gente trabajando en este campo?
-De hecho, nosotros hemos iniciado nuestro camino siguiendo a otra gente, pero nuestro elemento diferencial es que partimos de la materia prima. La clave es el producto.
-¿Cómo reaccionan otros científicos cuando les explican que ustedes trabajan en un restaurante?
-Pues cada vez hay más colegas que trabajan en estos temas y de vez en cuando la respuesta es «pues yo tambén estoy en eso». Por ejemplo, el miércoles, en Madrid, dentro de un simposio que se llama \’Ciencia y Cocina\’ y como parte de la cumbre internacional de gastronomía Madrid Fusión, Ángel León -un cocinero gaditano- va a presentar una serie de desarrollos que ha realizado con el soporte de un catedrático de la Universidad de Granada. Eso de que la gente vea la química como algo feo o malo, que estropea la comida, va a cambiar mucho.
Descargar