Presentación de los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía

Mañana, jueves, 22 de enero, a las 11 h. tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la presentación de los resultados del EGOPA: INVIERNO 2008 (Estudio General de Opinión Pública de Andalucía).

El informe ha sido realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, (CADPEA), cuyo trabajo de campo se efectuó durante el mes de diciembre de 2008, sobre una muestra de 3.200 entrevistas en toda Andalucía.

La presentación correrá a cargo de Carmen Ortega Vilodres, directora del CAPDEA, y Ángel Cazorla Martín, director del trabajo de campo, ambos profesores del Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

Para consultar trabajos anteriores del CADPEA : http//cadpea.ugr.es

CONVOCATORIA
DÍA: jueves día 22 de enero.
HORA: 11 horas.
LUGAR: aula nº 13 (primera planta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, c/ Rector Lopez Argüeta s/n. UGR.

Referencia:
Carmen Ortega Vilodres.
Directora del CADPEA.
Dpto. de Ciencia Política y de la Administración.
Telefs.  958.24.94.00 y/o 627.00.96.37.
correo elec: cortega@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro «El inicio de la creación y las historias de los Profetas», traducido por Raad Salam Naaman

“El inicio de la creación y las historias de los Profetas (Bad’ al-jalq wa qisas al-anbiyâi)” será presentado por la profesora del departamento de Estudios Semíticos de la UGR Concepción Castillo Castillo, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el jueves, 22 de enero, a las 19.30 horas
«El inicio de la creación y las historias de los Profetas (Bad’ al-jalq wa qisas al-anbiyâi)”, de Abu Rifa `a al-Gani, es el título de la obra, publicada en el Cairo, que el día 22 se presenta en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19.30 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” que dirige el profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán.

El volumen, con estudio y traducción del filólogo arabista Raad Salam Naaman, será presentado por la profesora Concepción Castillo Castillo, del departamento de Estudios Semíticos de la UGR.

A continuación, Raad Salam Naaman pronunciará una conferencia titulada “Los profetas de las religionesmonoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam)”.

Actividad: Presentación del libro “El inicio de la creación y las historias de los Profetas (Bad’ al-jalq wa qisas al-anbiyâi)”, de Abu Rifa `a al-Gani
Edición y traducción: Raad Salam Naaman
Presenta: Concepción Castillo Castillo
Conferencia: “Los profetas de las religionesmonoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam)”
A cargo de: Raad Salam Naaman
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”. Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Fecha: Jueves, 22 de enero de 2009
Hora: 19.30 h.

Referencia:
Carmelo Pérez Beltrán.
Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Tels.: 958 24 35 74 y 958 243484.
Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Concierto de Raúl Alcover en la UGR

El músico y compositor Raúl Alcover ofrece un concierto el jueves, 22 de enero de 2009, en el Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica, a las 20 horas. El acto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” que dirige el profesor de la UGR Joaquín López González, forma parte del ciclo “Otras Músicas: Acústicos en la UGR”, que organiza esta cátedra, dependiente del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

En este concierto, cuya entrada es libre, aunque limitada al aforo del recinto, Raúl Alcover presenta un recorrido por lo más significativo de su discografía, desde: “El sol siempre sale”, “El signo del viento”, “El musicante”…etc, incluyendo temas inéditos y otros de próxima aparición. Además dará cuenta de otros dos apartados referidos a las composiciones originales más flamencas y otro denominado “Las que me gustan”, canciones de otros autores destacados y versionadas por Raúl. Los temas recorren temáticas y estilos muy variados, desde bulerías hasta baladas y otros ritmos de fusión.

Raúl Alcover
Músico, cantante y compositor, desde los doce años de edad. Nacido  en Granada. Con 16 años entra a formar parte del primer colectivo de cultura popular andaluza, “Manifiesto Canción del Sur”.

Su primer disco “En esta tierra” lo presenta junto a Serrat, y  le vale ser destacado por los críticos y profesionales como uno de los más importantes y jóvenes autores andaluces. Este disco representa una de las primeras aportaciones a la conjunción de estilos: en este caso, los sonidos andaluces y la música de autor.

Traslada su residencia a Madrid, donde permanecerá por espacio de 13 años. Trabaja en labores de gestión cultural y, como asesor musical , en el centro cultural de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, el más importante de la comunidad, bajo la dirección del célebre  Peridis ( humorista gráfico habitual de  El País ). 

Inaugura el sello de RNE con el disco “Del laberinto al treinta”, y realiza conciertos por Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Polonia, Checoslovaquia… 

Compone la banda sonora de la película “Los Invitados”. Dicha composición, para  orquesta de cámara, sitar, tabla india y  voces y guitarras flamencas,  es premiada con la única nominación a los Premios Goya de Cine, hasta el presente, que ha obtenido un cantante español. Proyecta la música por encargo de la “Comédie Française” para “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, junto al dibujante y maestro, internacionalmente reconocido,  Andrés Vázquez de Sola.

Ha compuesto músicas para TVE: “Metrópolis”, programa de artes avanzadas; “La Memoria Recobrada”: capítulo titulado “La carretera de la muerte”, referido a la huida desde Málaga hasta Almería durante los bombardeos de la aviación civil en 1937.
Concibe y realiza para el disco de Enrique Morente, “Omega”, una de las adaptaciones más aplaudidas del tema de Leonard Cohen: “Pequeño vals  vienés”.

Como productor y arreglista, rescata los cantes y bailes autóctonos granadinos. Se graban y editan, por primera vez con más de cincuenta artistas, tres discos imprescindibles para conocer el flamenco de Granada y su aportación a este arte, de entre los que destaca “Graná baila por tangos”. Más de 100.000 unidades distribuidas avalan el éxito y el hecho de ser uno de los discos más codiciados en los últimos años.
Realiza giras, como cantante, por Europa y Marruecos, país éste donde algunos de sus textos forman parte del aprendizaje del español en las escuelas. Con la colaboración de otros grandes de la música española, tales como Jorge Pardo o Chano Domínguez, realiza un nuevo disco, tan diverso como los anteriores, que  titula  “El signo del viento”. Este CD contiene una composición suya dedicada a Camarón , interpretada  junto a Chano y Antonio Canales, considerada e incluida por el FNAC , en una edición especial  al  lado de los más grandes intérpretes flamencos de todos los tiempos: Niña de los Peines, Manolo Caracol…etc.  Acaba de publicar su nuevo trabajo, “El Musicante”, que significa una aportación original e importante al Pop de alta escuela. Ha compartido escenario, entre otros,  con el compositor brasileño Chico Buarque en su, hasta ahora, última actuación en España, y junto a Rick Wakeman del mítico grupo “Yes”.
En 2005 recibe el premio de la música por su contribución al álbum “60 mp3”, del cantante Miguel Ríos. En 2008, compone una canción para Montserrat Caballé, por petición de la cantante, por su 75 cumpleaños. Acaba de realizar la banda sonora del programa de “Documentos TV”, “España Destino Gay”, de próxima emisión.
Su nombre aparece en multitud de libros y publicaciones referidas a  autores  españoles, y es considerado por la crítica y los profesionales como uno de los más importantes cantantes y compositores andaluces.

Discografía

En esta tierra   (RCA) 

Dejadnos cantar  (Colectiva, Madrid)  

Del laberinto al treinta   (RNE) 

I Antología de cantautores andaluces  (Colectiva, Sony) 

El sol siempre sale   (Horus)  

Que naveguen los sueños  (Colectiva, Emi)

Panorama del flamenco  (Colectiva, edición exclusiva para Fnac)  

Principios de la neolengua I   (Colectiva, Producciones Peligrosas)

Principios de la neolengua  II   (Colectiva, Producciones Peligrosas)

Jóvenes con esencia flamenca  (Colectiva, Producciones Peligrosas)

El signo del viento  (Alía)

El musicante  (Ámbar) 

Actividad: Concierto de Raúl Alcover
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR
Lugar:   Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Fecha: jueves, 22 de enero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.:     jologon@ugr.es


Se retrasa al jueves 22 la inauguración de la exposición de carteles de cine italiano en la Corrala de Santiago de la UGR

La exposición de carteles de cine italiano, cuya inauguración se había anunciado para el miércoles, 21 de enero, se ha retrasado hasta las 11.30 horas del jueves, 22 de enero de 2009, por razones de logística, pues la obra, venida de Roma por vía aérea, no ha llegado a Granada hasta el miércoles 21 por la mañana. Por esta razón la inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el jueves, a las 11.30 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

Con el título «El fantástico italiano en sus carteles», esta actividad se integra en la programación del Retroback 2009, Festival Internacional de Cine Clásico de Granada. Los carteles expuestos (locandinas) proceden del “Archivio Storico del Cinema Italiano”, cuyo presidente, Graziano Maria Marraffa, pronunciará una conferencia.

La exposición permanecerá abierta hasta el día 30 de enero en horario de 17:30 a 20:30 horas.

Convocatoria:
Asunto: Inauguración de la exposición: «El fantástico italiano en sus carteles»
Día: Jueves, 22 de enero de 2009
Lugar: Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5)
Hora: 11.30 h.
Horario de la exposición: de 17.30 a 20.30 horas

Referencia:
Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Tfn: 958 241000. Extensión 20256. Correo e: ranguita@ugr.es


La UGR ofrece a sus profesores un nuevo entorno digital para la generación de materiales docentes abiertos

La UGR ofrece a sus profesores un nuevo entorno digital para la generación de materiales docentes abiertos

Enmarcado dentro de la iniciativa internacional OpenCourseWar (OCW), auspiciada por el Instituto Tecnológico de Massachussets y Universia, la UGR se ha sumado este curso a OCW, creando el espacio web, con materiales docentes creados por profesores. El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ofrecerá al profesorado de la misma la oportuna formación a través de un curso en el que se brindan los conocimientos básicos para montar los contenidos y ofrecerlos en Internet.

MIT OpenCourseWare (OCW) es una iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts para difundir libremente sus asignaturas en la red. Si bien parte de esas materias incluyen contenidos muy básicos, la mayor parte de ellas integran contenidos teóricos y prácticos que pueden ser cursados on line, exámenes resueltos y hasta apuntes de clase. Algunas de las asignaturas contemplan, además, demostraciones interactivas en la web realizadas en Java o Matlab, libros de texto completos escritos por profesores del MIT y clases en vídeo.

MIT OpenCourseWare y otros importantes proyectos de recursos educativos abiertos constituyeron en 2005 el consorcio OpenCourseWare, con el objetivo de ampliar el alcance del proyecto original. Universia, la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria, se ha comprometido con el proyecto OpenCourseWare promoviendo el consorcio OCW Universia, que ya cuenta con cinco universidades latinoamericanas y más de quince españolas.

La UGR se ha sumado este curso académico a OCW Universia creando el espacio web http://cevug.ugr.es/ocw, con materiales docentes creados por profesores.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ofrecerá al profesorado de la misma un taller en el que se dará a conocer la iniciativa OCW en la UGR, y animará a aquellos profesores que lo deseen a difundir libremente los materiales originales de sus asignaturas a través de internet (temas, ejercicios de autoevaluación, glosarios, actividades, exámenes); manteniendo los derechos sobre la propiedad intelectual de los mismos. Con el apoyo técnico del CEVUG, el profesor podrá montar dichos materiales en la plataforma de teleformación Moodle para que estén abiertos a todo el público.
Descargar


Garmendia visita hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Garmendia visita hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

La ministra también participará en un coloquio junto a secretarios de Educación y Universidades de todas las federaciones del PSOE

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitará hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada para mantener un encuentro de trabajo con los responsables de la organización, que le informarán de los proyectos que se han desarrollado hasta la fecha, así­ como de las actuaciones previstas para el presente año.

En la reunión, que se celebrará sobre las 13,20 horas, estará presente el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, miembro del Patronato de la Fundación Euroárabe, así­ como representantes de las universidades de Málaga, Sevilla y Almerí­a.

Ya por la tarde, la ministra participará en un coloquio junto a los secretarios de Educación y Universidades de todas las federaciones del PSOE para analizar la actualidad en materia educativa y universitaria y planificar futuras iniciativas.

La reunión de los secretarios de Educación y Universidades ha sido convocada en el Palacio de Congresos y Exposiciones por la secretaria de Educación del PSOE, Cándida Martí­nez, y se prolongará hasta el próximo jueves, mientras que la intervención de Garmendia está prevista sobre las 17,00 horas de mañana en el Palacio de Congresos de Granada.
Descargar


Garmendia visita hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Garmendia visita hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitará hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada para mantener un encuentro de trabajo con los responsables de la organización, que le informarán de los proyectos que se han desarrollado hasta la fecha, así como de las actuaciones previstas para el presente año. Seguir leyendo el arículo

En la reunión, que se celebrará sobre las 13,20 horas, estará presente el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, miembro del Patronato de la Fundación Euroárabe, así como representantes de las universidades de Málaga, Sevilla y Almería.

Ya por la tarde, la ministra participará en un coloquio junto a los secretarios de Educación y Universidades de todas las federaciones del PSOE para analizar la actualidad en materia educativa y universitaria y planificar futuras iniciativas.

La reunión de los secretarios de Educación y Universidades ha sido convocada en el Palacio de Congresos y Exposiciones por la secretaria de Educación del PSOE, Cándida Martínez, y se prolongará hasta el próximo jueves, mientras que la intervención de Garmendia está prevista sobre las 17,00 horas de mañana en el Palacio de Congresos de Granada.
Descargar


Garmendia visita hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Garmendia visita hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitará hoy la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada para mantener un encuentro de trabajo con los responsables de la organización, que le informarán de los proyectos que se han desarrollado hasta la fecha, así como de las actuaciones previstas para el presente año.

En la reunión, que se celebrará sobre las 13,20 horas, estará presente el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, miembro del Patronato de la Fundación Euroárabe, así como representantes de las universidades de Málaga, Sevilla y Almería.

Ya por la tarde, la ministra participará en un coloquio junto a los secretarios de Educación y Universidades de todas las federaciones del PSOE para analizar la actualidad en materia educativa y universitaria y planificar futuras iniciativas.

La reunión de los secretarios de Educación y Universidades ha sido convocada en el Palacio de Congresos y Exposiciones por la secretaria de Educación del PSOE, Cándida Martínez, y se prolongará hasta el próximo jueves, mientras que la intervención de Garmendia está prevista sobre las 17,00 horas de mañana en el Palacio de Congresos de Granada.
Descargar


Experiencias pioneras demuestran que se puede innovar pese a la falta de recursos

Experiencias pioneras demuestran que se puede innovar pese a la falta de recursos

Sa carreta es la \’liberalización\’ de la actividad universitaria con el fin de favorecer una mayor diversidad y especialización de los centros. Los bueyes, un modelo de financiación que permita a las administraciones públicas premiar a quienes apuesten por la calidad en docencia e investigación, en lugar de la tradicional política de \’café para todos\’.

En la pasada legislatura, el Gobierno aprovechó la reforma de la LOU y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para colocar la carreta. La acreditación se ha convertido en una mera evaluación de mínimos para quienes quieran convertirse en profesores funcionarios; cada universidad puede ahora definir en sus estatutos cómo adjudica sus plazas docentes y diseñar su oferta de carreras sin ceñirse a un catálogo nacional.

Sin embargo, las ruedas de esa carreta simbólica apenas se han movido en la dirección de Harvard, Oxford, Berkeley… porque el Gobierno se olvidó de colocar los bueyes y la asignación de fondos a los rectorados sigue sin discernir entre mediocres y brillantes.

Con una excepción, la de una decena de comunidades que entregan pequeñas partidas de sus asignaciones presupuestarias a cambio del cumplimiento de objetivos de calidad.

Por lo tanto, los departamentos que hacen mover sus engranajes a base de contrataciones endogámicas, inercia organizativa y una nula generación de conocimiento obtienen la misma recompensa en forma de recursos que aquellos otros que han reflexionado seriamente sobre la forma de mejorar su rendimiento y han introducido iniciativas pioneras para aproximarse a las instituciones más prestigiosas del mundo. Tantos alumnos tienen, tanto dinero les corresponde, independientemente de la calidad de su docencia, investigación, gestión académica…

José Luis Rodríguez Zapatero prometió en sus programas electorales de 2004 y 2008 incrementar hasta el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB), los fondos que el país dedica a sus universidades. En diciembre de 2004, se instituyó una comisión de expertos que debía diagnosticar las carencias económicas de éstas y proponer un nuevo modelo de financiación. La entonces ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, anunció en septiembre de 2006 que las reglas del juego no estarían basadas en el \’cuanto más (alumnos) mejor\’, si no \’cuanto mejor, más (recursos)\’. «Nuestra propuesta va a ser la de caminar hacia una financiación por resultados en función de las correspondientes evaluaciones de calidad», declaraba Cabrera.

Pero el Gobierno ha caminado tan despacio que la crisis económica le ha sorprendido con los deberes por hacer. Hubo que esperar a abril de 2007 para que los expertos \’parieran\’ su esperado informe, en el que hablaban de aumentar en 2.733 millones los fondos que las comunidades autónomas y el Estado debían arrimar a la Universidad.

Ya sólo faltaba que esas dos partes colocaran sobre la mesa la suficiente voluntad política como para llevar a la práctica los designios de la comisión de expertos. Sin embargo, el tren del nuevo modelo de financiación descarriló en ese punto y no ha vuelto a reanudar la marcha desde entonces.

sin embargo, las universidades no podían esperar y, partiendo de la tábula rasa que supuso la consolidación de la autonomía, se dio la salida a la carrera de la innovación. Así, diversos centros han ideado fórmulas que les han permitido, asumiendo las limitaciones del sistema, generar dinámicas con las que diferenciarse y situarse a la cabeza de la excelencia. No es casual que estos centros sean los más destacados de España en los rankings internacionales.

VETO A LA ENDOGAMIA
«No tener endogamia te cuesta cero euros, hacer un fichaje cuesta en cambio mucho dinero». Las palabras de Luis Carlos Corchón, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III, tienen un peso añadido, pues su Departamento -junto con los homólogos de las universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid y la Universidad de Alicante- ha puesto en marcha un sistema de contratación que se ha convertido en referente nacional.

Su política es sencilla: por supuesto, no contratan a nadie formado por ellos mismos, y buscan captar a los mejores. «Los contratados -explica- son gente de otras partes de España o de todo el mundo, no hay cupos ni porcentajes». E insiste: «Esto es excelencia. Es como el fútbol: miras al jugador, si te gusta intentas quedarte con él y si no, vas a por otro».

Pero claro, al ser un mercado libre, puja cualquiera. «Ahora hemos estado luchando por una persona, pero no tenemos el dinero que le puede ofrecer el Banco de España». Corchón es claro: «Tal y como estamos, no podemos llegar más lejos».

Es decir, hacen lo imposible por conseguir a los mejores, pero no pueden competir con el mercado privado. Eso sí, remite a Cataluña, donde, con la configuración de la Barcelona Graduate School, «tendrán mucho dinero y podrán pasar a la siguiente fase: fichar \’cracks\’».

Por su parte, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado un nuevo modelo de carrera académica. Ana Ripoll, nueva rectora y una de las principales impulsoras del sistema, explica el objetivo: «Generar un modelo que garantice el máximo de calidad en docencia e investigación». Se trata de rejuvenecer el cuerpo docente y simplificar la carrera académica. ¿Cómo? Reduciendo las categorías y diferenciando entre formación investigadora y docente.

La fase inicial está protagonizada por el Personal Investigador en Formación. Bajo este epígrafe se sitúan los doctorandos, con una carga docente mínima en favor de su tarea investigadora. La UAB ofrece al año unas 100 becas predoctorales. Eso sí, tras la tesis, «la Universidad no tendrá ninguna vinculación con el investigador», insiste Ripoll.

Se inicia entonces la fase de consolidación del personal docente, protagonizada por el Profesor Lector, recogido por la Ley de Universidades Catalana y equivalente al Ayudante Doctor de la LOU. En el proceso de selección, la UAB establece como «criterio especialmente preferente» haberse formado fuera. Desde ahí, el elegido obtiene un contrato de cinco años no renovable. Después, si el contratado ha cubierto las expectativas, tendrá «muchas garantías» de conseguir una plaza estable.

Para este cambio ha sido clave «reconducir las plazas en formación», pues al simplificar todo el entramado anterior -ayudante, asociado…- se ha concentrado el dinero en los nuevos tipos. Aun así, Ripoll reconoce que «si las universidades tuviesen flexibilidad para decidir las retribuciones, podrían atraer al talento».

CAPITAL RIESGO
«En el ámbito académico, no había estructuras que cubriesen la cadena de valor desde que se crea una idea hasta que sale al mercado». Carlos Hernández Sande, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y consejero de Unirisco, explica cómo se creó esta sociedad de capital riesgo para financiar proyectos tecnológicos.

«A diferencia de otras iniciativas internacionales, la novedad de Unirisco se encuentra en que está formada por las tres universidades gallegas y supone, como conjunto, la sociedad de este tipo más grande del mundo». En la actualidad, cuenta con 500.000 alumnos, 50.000 profesores-investigadores, 3.300 departamentos y 20 oficinas. Comenzó con tres millones, han llegado a 20 y ahora planean ampliar capital hasta los 30 millones de euros.

La puesta en marcha de Unirisco -que en seguida recibió demandas de toda España- respondía a lo que Hernández Sande denomina «tercera misión de la universidad» como emprendedora, además de docente e investigadora. Este catedrático es muy claro a la hora de fijar el futuro: «Cualquier universidad debe especializarse y diversificar sus recursos». En su opinión, «no se puede depender de los presupuestos generales del Estado, pues las prácticas de estas universidades suponen un gasto inasumible».

INTERNACIONALIZACIÓN
La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha conseguido situarse como la quinta universidad española más activa en internacionalización, rompiendo así una de las principales rémoras que tradicionalmente venía arrastrando la Educación Superior nacional.

Juan Juliá Igual, rector de la UPV, presume de la labor que lleva años desarrollándose desde su centro para convertirse en una referencia en internacionalización. Según explica, el éxito se debe a dos actuaciones: el apoyo económico a los alumnos a través de un sistema de becas propio que amplía el programa Erasmus, tanto en ayudas como en destinos, y la creación de centros en diversas partes del mundo.

La UPV cuenta con una oficina de intercambio y otra de acción internacional. Ambas se reparten las actuaciones, tanto en el apoyo a la movilidad como en la colaboración e interacción con el resto del globo. Así, Uruguay, México y China cuentan con centros dependientes de Valencia.

A pesar de todo, Juliá no olvida que «todavía queda mucho por hacer» y considera que «el grado de internacionalización debe ser un indicador en los futuros modelos de financiación».

MENCIÓN DE CALIDAD
Uno de los elementos que permite medir la excelencia universitaria es la Mención de Calidad de los programas de doctorado. Distintos departamentos universitarios españoles han puesto en marcha algunas iniciativas pioneras cuyos efectos han saltado a la luz de forma casi inmediata.

Un buen ejemplo es el del programa \’Diseño de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud\’, que dirige Gualberto Buela-Casal en la Universidad de Granada. Es el único de España en el que es obligatorio el modelo de \’tesis europea\’, basado en la compilación de artículos científicos. Como explica el propio Buela-Casal, el beneficio ha sido inmediato. Un reciente estudio que ha analizado cientos de miles de registros de bases de datos de publicaciones internacionales, españolas y de tesis doctorales refleja que este programa es mucho más productivo que los demás.

Las ventajas de adoptar este modelo de tesis, muy común en países como Alemania, son múltiples. Por un lado, explica Buela-Casal, el doctorando, cuando lee la tesis, ya tiene publicaciones -la Aneca exige un mínimo de tres publicaciones por tesis- y, además, ha contado con la supervisión de los comités de expertos de las revistas.

Teniendo en cuenta la escasez financiera que padecen los departamentos universitarios, contar con la Mención de Calidad en un programa de doctorado supone algo de ayuda. Así, por ejemplo, la Universidad del País Vasco financia con 3.000 euros extra cada uno de estos programas.

En este contexto, es más fácil entender la importancia de lo logrado por la Universidad de Vigo. Este centro ha conseguido pasar en un sólo curso de cinco programas con Mención de Calidad a 15, un incremento del 300%.

La Universidad de Vigo diseñó un plan conjunto entre los vicerrectorados de Investigación y de Títulos y Convergencia Europea que, según algunos expertos, es el mejor de España. La clave se encuentra en los incentivos de los profesores, algo que también destaca en la Universidad del País Vasco, donde se ofrecen créditos de libre disposición en función de la actividad que desarrollan los miembros de los departamentos como docentes y tutores de jóvenes investigadores.

\’Autonomía y productividad\’

por Gualberto Buela-Casal

Las universidades españolas tienen ya varias décadas de autonomía y, por ello, son responsables, en gran medida, de su situación actual en cuanto a su calidad docente e investigadora. Los equipos de gobierno han tenido suficiente tiempo para diseñar y ejecutar sus planes estratégicos y una amplia autonomía para contratar y promocionar a sus profesores, investigadores y personal de administración y servicios. Por tanto, ha habido suficiente margen para que el buen o mal uso de la autonomía surta sus efectos. Esta es una de las razones que explican las cada vez mayores diferencias de las universidades españolas. No todas han promocionado por igual la docencia, la investigación, la innovación, la inserción en el entorno social, la convergencia europea…

Y, lógicamente, cuanto más tiempo pase, mayores serán las diferencias cualitativas entre ellas. Si analizamos, por ejemplo, los resultados de investigación entre las universidades españolas, se puede comprobar que las estrategias utilizadas ya han tenido sus efectos. Así, tenemos algunas con cerca de 20 programas de doctorado con Mención de Calidad y otras similares en tamaño y antigüedad tienen uno o dos. Y las mismas diferencias se pueden ver en becas FPU, tramos de investigación, proyectos de investigación financiados, contratos de investigación, tesis…

Esta disparidad ya no se puede justificar por una falta de financiación a las universidades. Si bien es cierto que estamos lejos de los fondos que reciben centros de países de la Unión Europea similares a España, las diferencias entre universidades no se pueden ya justificar con este argumento. La situación actual de la calidad y productividad de la investigación es el resultado de políticas científicas que tienen que ver con el nivel de exigencia establecido por cada universidad para contratar a sus profesores e investigadores, con cómo se regula la investigación acreditada para dirigir y evaluar tesis, con potenciar las tesis europeas (recopilación de artículos publicados previamente a la lectura), con las condiciones para la promoción, con las acciones de formación para solicitar proyectos de investigación, tramos de investigación… Hay múltiples planes de acción puestos en práctica por varias universidades que ya hoy tienen sus resultados. Algunos responsables de universidades son muy conscientes de que la investigación no sólo aporta prestigio y relevancia académica, sino que además, es una de las principales vías de financiación, lo cual será cada vez más importante en el futuro de las universidades españolas.

Quizá ya es el momento de tomar medidas por parte de los responsables de las universidades para compensar docencia por investigación, transferencia del conocimiento, gestión, etc. En definitiva, que es necesario ser conscientes de que la autonomía puede ser muy útil para incrementar la calidad y la competitividad, pero evidentemente, todo dependerá de cómo se utilice.

Gualberto Buela-Casal es catedrático de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada
Descargar


Ciudadanos de Granada: El ácido de la vida

Ciudadanos de Granada: El ácido de la vida

Un componente de la cera que recubre las aceitunas reduce la masa tumoral en ratones, según un estudio de la UGR. Fernando Reyes, uno de los investigadores, ha dedicado los últimos 6 años a este proyecto.

Dicen que del cerdo, hasta los andares. El dicho también es válido para el árbol más típico de la cultura mediterránea, aunque con algún matiz: Del olivo, hasta el brillo que cubre las aceitunas. O hasta la cera que protege sus afiladas hojas. Siempre habían estado ahí, pero la gente sólo pensaba en extraer su sabroso jugo con fines culinarios. Curiosamente, el objetivo de esta fina película no es otro que defender a la planta. Así se protege de los insectos, hongos o plagas. Técnicamente, es en esta cera donde se encuentra el producto en cuestión, llamado ácido maslínico.

En la Universidad de Granada (UGR), siguiendo el camino de la Bioquímica, le han buscado aplicaciones. Resulta que este compuesto, de la familia de los triterpenos, es capaz de inducir la apoptosis o muerte programada de células cancerígenas del tipo HT29 y Caco-2 –de las que producen el cáncer de colon–, a través de la vía intrínseca mitocondrial. Esta forma de matar materia tumoral –parece que es algo así como si las células se ‘inmolaran’– tiene su importancia, pues es menos agresiva, más natural, según explica Fernando Reyes Zurita, doctor en Bioquímica.

“El reto de la ciencia es encontrar compuestos naturales, que no tengan una toxicidad elevada para los seres vivos y que a la vez sean eficaces en el combate de las células afectadas”. Es el tema de la tesis doctoral que presentó recientemente y en la que ha trabajado durante seis años. El ahora profesor ayudante de la facultad de Ciencias resalta humildemente que él tan sólo es el eslabón de una cadena en la que han participado, de igual modo, otros compañeros de la UGR o científicos de la Universidad de Barcelona como Marta Cascante Serratosa. La supervisión del estudio la ha llevado el profesor José Antonio Lupiáñez Cara, director del proyecto de Reyes.

El asunto ha levantado una fuerte expectación, con la consiguiente y lógica respuesta mediática, una situación que, inevitablemente, ha puesto a la defensiva a los investigadores: “Estamos tocando un tema muy delicado y no debemos crear falsas expectativas a la sociedad. Nos han llegado correos de enfermos preguntando por las posibilidades de probarlo en su tratamiento, cuando, de momento, aún nos encontramos en fase de ensayo y los resultados que tenemos son tan sólo por pruebas en animales”.

El doctor en Bioquímica precisa que ni siquiera sería prudente hablar de un horizonte temporal para la aplicación en el tratamiento de pacientes, “pues la fase de ensayo clínico se encuentra lejos”. Los primeros hallazgos abren, sin embargo, una puerta a la esperanza. Las pruebas en roedores, a los que se aplicó el producto purificado, muestran una merma en el número de ejemplares que presentan cáncer, una reducción de la masa tumoral, así como del grado de extensión de la misma. Aunque todavía es pronto para adelantar datos concretos, comenta que la disminución podría rondar una cifra cercana al 70%. Pese a todo, lo cierto es que éste ha sido el primer estudio en investigar los mecanismos moleculares de los efectos antitumorales y pro-apoptoticos del ácido maslínico contra el cáncer de colon.

Reyes destaca que su éxito es el del equipo y recuerda que otros grupos de científicos avanzan en líneas de actuación similares: “Otros colegas trabajan duro con compuestos naturales, sintéticos derivados o de síntesis que cuentan también con aplicaciones en este ámbito. No somos los únicos que estamos en esto. Nos dedicamos a la investigación básica. Para llegar a la medicina hay que recorrer un amplio camino todavía”. Destaca que lo positivo de este ácido de la familia de los triterpenos es la facilidad para encontrarlo en la región.

El campo andaluz, y de manera especial el granadino y jienense, cuenta con toda la materia prima necesaria para su extracción. Se obtiene del alpeorujo, una de las sustancias resultantes del proceso de molturación de la aceituna, por lo que la profundización en el proyecto podría abrir igualmente un nuevo horizonte dentro de este sector productivo. Reyes destaca la estrecha colaboración de los compañeros del departamento de Química Orgánica de la facultad, cuyo empuje resultó fundamental durante la primera fase del proceso y que les pusieron en el camino de la búsqueda de aplicaciones para el compuesto.

El catedrático Andrés García Granados es otra de las personas que, según Reyes, han brindado gran apoyo a la iniciativa. El joven doctor granadino destaca que, pese a las dificultades que surgen cuando se emprende una empresa de esta envergadura, trabajar en algo que puede servir, aunque a muy largo plazo, para ayudar a tratar una de las enfermedades que está detrás de muchas muertes, es profundamente motivador.

“La carrera científica es muy dura. Hay momentos en los que la exigencia es máxima. Determinadas etapas del estudio me obligaron a desplazarme a Barcelona, donde las jornadas se prolongaban desde las nueve de la mañana hasta las dos de la madrugada y, al día siguiente, vuelta a empezar. En ocasiones emprendes un camino que piensas que es el bueno y luego no te conduce a ningún sitio, con lo que debes empezar otra vez. Nadie te asegura resultados”, explica Fernando, quien, pese a todo, no oculta que nunca bajó los brazos, “pues la labor que se realiza en un campo como éste, que se halla en la vanguardia del conocimiento, resulta muy emocionante”.

Tampoco es el mejor momento para la ciencia. Las oportunidades de contar con fondos para seguir con un proyecto no son grandes. Y eso aunque el estudio cuente con garantías de futuro. A esta situación no son ajenos los miembros del grupo que se afana por avanzar en las aplicaciones del ácido maslínico. Tanto Reyes como sus compañeros miran adelante con optimismo. Ha sentido de cerca la amenaza del cáncer. Un familiar cercano perdió la vida en esta lucha, un asunto por el que prefiere pasar de puntillas. En breve tendrá las conclusiones definitivas de los ensayos con ratones.
Descargar


La Universidad de Granada ofrece 80 pisos en alquiler para universitarios

La Universidad de Granada ofrece 80 pisos en alquiler para universitarios

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, firmó ayer con la presidenta de la Sociedad Pública de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Nieves Huertas Sánchez, las últimas notas de encargo y la entrega de llaves de 80 apartamentos destinados a miembros de la comunidad universitaria.

Huertas reconoció que la universidad granadina fue la primera que acordó un convenio de este tipo para mejorar la oferta de vivienda a los estudiantes a través de un acuerdo que consideró clave para “apostar por el alquiler como un instrumento tan válido como la compra-venta”. Los pisos, para una o dos personas, cuentan con plaza de garaje, mobiliario de cocina y están situados en las proximidades de la estación de autobuses.

Para acceder a su alquiler sólo hay que tener menos de 35 años y ser miembro de la comunidad universitaria. Actualmente más de 1.000 universitarios se han acogido a las ofertas de la Oficina de Gestión de Alojamientos, y no existe lista de espera entre los alumnos, según reconoció ayer José María Suárez, director de la oficina de Servicio de Asistencia Estudiantil.

Al acto acudieron asimismo Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; Amparo Plá, directora general de la Sociedad Pública de Alquiler, y Florencio Gómez, presidente de Urbass Eurofinance S. A.
Descargar


Diálogo sobre poesía entre Manuel Vilas y Eduardo García

Diálogo sobre poesía entre Manuel Vilas y Eduardo García

Hoy comienza el nuevo programa de actividades que el Centro Andaluz de las Letras (CAL) desarrollará durante el primer trimestre del año en Cádiz y que estará dedicado a la poesía, la ficción y el relato. A las ocho de la tarde, se celebrará en la Biblioteca Pública Provincial un diálogo entre los escritores Manuel Vilas y Eduardo García sobre ¿Una nueva poesía española?

El CAL, organismo dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, inicia estas actividades con el objetivo de dotar a las capitales andaluzas de un programa literario estable.

A principios de febrero, acudirá a una nueva cita literaria en Cádiz Eduardo Mendicutti acompañado de José Jurado Morales. Será en un ciclo denominado Ficción, realidad y memoria, al que también acudirán en posteriores sesiones Isaac Rosa y José Eduardo Tornay.

Aparte de dedicar sesiones especiales a la ficción y a la poesía, el CAL ha organizado un ciclo para rendir homenaje al poeta sevillano Alejandro Sawa en el centenario de su muerte con mesas redondas en Málaga, Granada, Almería, Cádiz y Jaén, en torno al libro Alejandro Sawa. Luces de bohemia, de la investigadora Amelina Correa, profesora de la Universidad de Granada, y publicado por la Fundación José Manuel Lara.
Descargar