ABC

Pág. 54: \»Nunca se ha planteado Bolonia a coste cero\», asegura Garmedia
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 5: La unión de lluvias, mareas y vientos disparó la turbidez del Guadalquivir
Andalucía – Pág. 8: Música/Raúl Alcover
Descargar


La Opinión

Pág. 9: El Gobierno destinará 4 millones a asegurar el desarrollo del PTS|\»Espero que el adelanto del curso universitario no afecte a la selectividad\»|\»La información sobre Bolonia no ha calado aún\»
Pág. 35: Un error de Iberia obliga a retrasar la muestra de carteles
Pág. 42 – Agenda: El trovador va a la Universidad
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Granada Educa apuesta por la innovación en su nuevo curso
Pág. 13 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: Enero-Abril 2009
Pág. 14 y 15: El PTS recibirá 4 millones de euros para crear empleo|\»Las comunidades tienen que reflexionar en qué ámbitos van a competir sus universidades\»|Garmedia vigilará el impacto del adelanto del curso
Pág. 22: Las historias de los Profetas, hoy en la Facultad de Ciencias|\’La Medicina, pasado y presente\’, de Gil Extremera
Pág. 23: Acústicos en la UGR con el músico Raúl Alcover
Actual – Pág. 63: Un error de Iberia retrasa la exposición de carteles del festival de cine Retroback
Descargar


Ideal

Pág. 6: \»Me hubiese gustado cantar más de lo que lo he hecho\»
Pág. 15 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: Enero-Abril 2009
Pág. 18: La UGR abre sus centros para reducir la tasa de abandono
Pág. 19: Casi 9.000 alumnos de Medicina se examinan para 6.900 plazas de MIR
Pág. 20 y 21: Testigos de la violencia en Palestina|\»Mi corazón, con los israelíes conocidos\»
Pág. 22: Garmedia anuncia 4 millones para el PTS y destaca su visión de futuro
Pág. 28 – Opinión: Apoyo del Gobierno a proyectos del PTS
Pág. 60 -Agenda: Libro de Abu Rifa\’a al-Gani, en Políticas|\’La medicina, pasado y presente\’, de Gil Extremera|Raúl Alcover en directo en Arquitectura Técnica|\’El fantástico italiano en sus carteles\’
Descargar


La UGR ofrece un nuevo curso de comercio electrónico

Las compras y los contratos de servicios “on line” ocupan un lugar creciente en el comercio local, nacional e internacional. Hasta hace apenas una década eran impensables la compra semanal en un supermercado virtual, sacar las entradas del cine o un billete de tren, la adquisición de un libro o de un equipo informático, etc., etc.

El cambio ha sido sustancial, y está dando lugar a un crecimiento acelerado y sostenido del sector del comercio electrónico; que demanda profesionales capacitados y que asiste también a la aparición de nuevos directivos y de emprendedores que crean su propio negocio en Internet.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada llega a la sexta edición de su curso “Comercio electrónico”, con la experiencia de haber atendido las necesidades formativas de cientos de estudiantes en un área económica en expansión.

El curso, de 140 horas de duración, está dirigido por el Prof. Juan Jesús Martos García (Dpto. de Derecho Financiero y Tributario de la UGR), y se impartirá entre los días  23 de febrero – 18 de mayo de 2009.

Formación específica
Tres módulos integran el curso, a través de los cuales se analizan el entorno Internet, la estructura de la empresa de comercio electrónico y el marco jurídico en el que se desarrolla el mismo.

Así, el primer bloque se introduce en el conocimiento del entorno en el que se desarrollan las operaciones: cómo funcionan las redes telemáticas, y en especial Internet; qué instrumentos de seguridad pueden utilizarse para garantizar las transacciones y evitar ataques que pongan en riesgo el sistema; qué medios de pago son los más apropiados; así como los pasos a seguir para que una web comercial o informativa tenga una buena posición en los principales buscadores que operan en la red.

El segundo bloque aborda el estudio económico de una empresa de comercio electrónico. Se parte del estudio de los instrumentos de publicidad característicos de Internet, continuando con las técnicas de promoción y de relación con el cliente, logística, financiación, alianzas estratégicas y modelo de plan de negocio.

Finalmente, el tercer bloque analiza el marco jurídico del comercio electrónico: la tributación de las operaciones y de las empresas de comercio electrónico; los problemas técnicos de su aplicación; el régimen jurídico de la firma y de los certificados electrónicos; los problemas jurídicos que presentan marcas y nombres de dominio; etc.

Los interesados en cursar estos estudios pueden ampliar información a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


La Facultad de Derecho celebra la festividad de su patrón San Raymundo de Peñafort

Mañana, viernes, 23 de enero, se celebrará en la Facultad de Derecho un acto académico, con motivo de la celebración del patrón del centro San Raymundo de Peñafort,  con el siguiente programa:

Día 23 de enero. 11.30 horas:

Acto Académico en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

I. Memoria del Curso Académico 2007/2008: Lectura por la Profrª. Dra. Dña. Nuria Torres Rosell, Secretaria de la Facultad de Derecho.

II. Conferencia: “Derecho al honor, libertades de expresión e información y medios de comunicación”, dictada por la Profrª. Dra. Dña. Concepción Carmona Salgado, Catedrática de Derecho Penal.

III. Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:

– Entrega de Premios y Trofeos a los alumnos participantes en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.

– Entrega del Diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2007/2008, D. Luis Alberto Ibáñez Galera, por la titulación en Derecho, y a D. José Rafael Marín Ais, por la titulación en Derecho y Administración y Dirección de Empresas.

– Entrega de los Premios “Melchor Almagro Díaz”.

– Entrega de una placa a D. Rafael Rojas Moreno, antiguo miembro del Equipo de Gobierno de la Facultad.

– Entrega de una distinción a la Profrª. Dra. Dña. Amelia Díaz Pérez de Madrid, anterior Coordinadora del Aula de Idiomas de la Facultad.

– Reconocimiento de la Facultad a las siguientes entidades colaboradoras en la realización del Practicum en Derecho: SOS Racismo, ONCE y J&A Garrigues S.L.
IV. Entrega de los premios convocados por los Departamentos de Derecho Civil y de Derecho Penal.

– Entrega del Premio “Ossorio Morales”.

– Entrega del Premio “José Reina” de Ciencias Penales.

V. Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho:

– A los profesores y miembros del personal de administración y servicios, por veinticinco años de servicio en la Facultad de Derecho, por jubilación y por fallecimiento.

VI. Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos, al Stetson College of Law de Florida: interviene el prof. Dr. John Cooper.

VII. Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos, a  los  Diputados y Senadores por la circunscripción de Granada en las Cortes Constituyentes: Manuel Fernández Montesinos interviene en representación de los Diputados y Antonio Jiménez Blanco en representación de los Senadores.

VIII. Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho: Prof. Dr. D. Juan López Martínez.

IX. Clausura del Acto Académico: Intervención del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Prof. Dr. D. Francisco González Lodeiro.

MEDALLAS DE LA FACULTAD DE DERECHO

Por fallecimiento: Prof. Dr. D. Carlos José de Valdivia Pizcuela

Por jubilación: Prof. Dr. D. Nicolás María López Calera. Prof. Dr. D. Javier Sánchez Calero

Por haber cumplido veinticinco años de servicio en la Universidad de Granada:

• Personal de Administración y Servicios: D.ª Nieves Duro Guzmán. D.ª Yolanda Martín Sánchez.

• Profesorado: Prof. Dr. D. José Antonio Navarro Fernández. Prof.ª Dr.ª Doña María Eva Fernández Baquero. Prof. Dr. D. José Antonio López Nevot. Prof.ª Dr.ª Doña Nieves Moreno Vida. Prof.ª Dr.ª Doña María Jesús Calatrava Escobar

Concesión de la medalla de la Facultad por especiales meritos a los diputados y senadores por la circunscripción de Granada en las Cortes Constituyentes

Diputados:

D. Julio de Castro Hitos. En su nombre recoge la medalla recoge la medalla su hijo.

D. Manuel Fernández-Montesinos García.

D. Joaquín García-Romanillos Valverde.

D.ª María Izquierdo Rojo. En su nombre, recoge la medalla Antonio Jiménez Blanco.

D. Daniel Maldonado López.

D. Federico Mayor Zaragoza. En su nombre, recoge la medalla el presidente del Centro UNESCO-Andalucía, Miguel Carrascosa.

D.ª Mercedes Moll de Miguel.

D. Arturo Moya Moreno.

Senadores:

D. Nicolás de Benito Cebrián, a título póstumo. En su nombre recoge la medalla, su viuda, Dª Adelaida Montañón.

D. Antonio Jiménez Blanco.

D. Juan López Martos.

D. José Vida Soria.


Varios estudios demuestran que la autoprohibición de consumir determinados alimentos provoca ansia por la comida

Un grupo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del ansia por la comida, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos (dulces, chocolates, helados, frutos secos, etc.). Los resultados de varios estudios, realizados por las profesoras Silvia Moreno Domínguez (Universidad de Jaén), Sonia Rodríguez-Ruíz (Universidad de Granada) y Mª Carmen Fernández-Santaella (Universidad de Granada), ha sido recogidos en el libro “¿Qué es el ansia por la comida?”, publicado recientemente en la editorial Pirámide.

Preguntan las autoras: “¿Cuando comes algo que deseas mucho, te sientes culpable? ¿Sientes fuertes deseos de comer cuando estás aburrido/a, enfadado/a, estresado/a o triste? ¿Si empiezas a comer algún alimento en particular que te gusta mucho, tienes verdaderos problemas para parar de comer?” Si el sujeto responde afirmativamente a estas preguntas y considera que esto es algo que le ocurre con demasiada frecuencia, podría estar experimentando ansia por la comida.

En el libro “¿Qué es el ansia por la comida?” las investigadoras intentan profundizar en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno, a partir de una serie de estudios  realizados en la Universidad de Granada con distinto tipo de poblaciones (personas sanas, personas con riesgo de padecer trastornos de la alimentación y personas con bulimia nerviosa). Los resultados encontrados demuestran que, cuando las personas se prohíben a sí mismas consumir ciertos alimentos porque, por ejemplo, piensan que les hacen engordar, aparece el ansia por la comida como reflejo del conflicto entre “poder” y “no querer” comer.

Cuidado con los ‘atracones’
“Pero no sólo la restricción alimentaria o la realización de dietas puede disparar el ansia por la comida -comentan las autoras de este libro-: también hemos encontrado que las emociones negativas pueden llevar a consumir una cantidad excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo, con sensación de pérdida de control: es lo que conocemos como atracones”. Es posible afirmar, por tanto, que la restricción alimentaria y los estados de ánimo negativos (por ejemplo, la ansiedad, la tristeza, la frustración, el estrés…)  muchas veces “van asociados a una forma de alimentación que podríamos denominar emocional y patológica”.

En el libro “¿Qué es el ansia por la comida?” se expone de forma sencilla y rigurosa el origen del término “ansia por la comida”, así como sus características fundamentales. También se hace un recorrido extenso por las diferentes teorías explicativas del ansia por la comida, analizando el papel negativo de las dietas restrictivas en este ámbito y se describen los métodos de que se dispone actualmente para poder medir el fenómeno.

Igualmente, las autoras abordan las poblaciones en las que el ansia por la comida se manifiesta de una manera especial, por ejemplo,  personas deprimidas,  personas obesas o personas que padecen anorexia o bulimia nerviosa. “También menos analizado –informan las investigadoras- la experiencia del ansia por el chocolate, considerada por algunas personas como una conducta adictiva”.

Se trata, por tanto, “de un libro que recoge los conocimientos existentes en la actualidad, tanto a nivel clínico como experimental, sobre una de las experiencias más comunes en la población general: el ansia por la comida”.

Referencia:
Mª Carmen Fernández-Santaella Santiago.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tfno: 958 24 37 53.
Correo e-: mcfersan@ugr.es


Several studies prove self-banning certain foods may cause food craving

A research group of the Universities of Granada and Jaen have studied the psychologicl and physiological reasons of food craving, an irresistible desire for eating certain foods (sweets, chocolate, ice-creams, nuts, etc.). The results of different studies, carried out by Professors Silvia Moreno Domínguez (University of Jaen), Sonia Rodríguez-Ruíz (University of Granada) and Mª Carmen Fernández-Santaella (Universidad de Granada), have been collected in the book “What is food craving?”, recently published by Pirámide publishing house.

The authors ask: “Do you feel guilty whether you eat something you really want to? Do you feel a strong desire for eating when you are bored, angry, stressed or sad? Do you have real problems to stop eating something you really like?” If the subject answers affirmatively to these questions and considers that this is something with happens to him too frequently, he could be suffering food craving.

In the book “What is food craving?” the researchers try to go deeply into the psychological and physiological causes of this disorder from a series of studies carried out at the University of Granada with different types of populations (healthy peoples, persons at risk of suffering food disorders and persons with nervous bulimia). The results show that, when people prohibite themselves to consume certain foods because, for example, they think they are fattening, food craving arises as a reflection of the conflict between what “you can eat” and what “you do not want to eat”.

Mind ‘blow-outs’
“But food restrictions or diets are not the only conducts which can povoke food craving –the authors say: we have also found out that negative emotions can lead to consume an excessive amount of food in a short space of time, with a sensation of loss of control: that is what we call blow-outs”. Therefore, we can say that food restrictions and negative states of mind (such as anxiety, sadness, frustration, stress…)  “are often connected with what we could call emotional and pathological feeding”.

The book “What is food craving?” sets out in an easy and rigorous way the origin of the term “fod craving”, as well as its main characteristics. It also inclides an extensive journey round the different explanatory theories of food craving, analysing the negative role of restrictive diets in this field and describing the methods available nowadays to evaluate this phenomenon.

The authors also deal with those populations in which food craving is evident in a special way, such as depressed, obese, bulimic and anorexic persons. “The experience of chocolate craving, considered by some people to be an addictive conduct, has been studied –according to the researchers- to a lesser extent”.

This is “a book that includes the existing information nowadays, both clinical and experimental, about one of the most frequent experiences among general population: food craving”.

Reference:
Mª Carmen Fernández-Santaella Santiago.
Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment.
Phone number: 958 24 37 53.
E-mail: mcfersan@ugr.es


Plusieurs études démontrent que l’autodéfense de consommer certains aliments provoque le stress alimentaire

Un groupe de chercheuses des Universités de Grenade et de Jaén ont étudié les causes psychologiques et physiologiques du «stress alimentaire», en tant que pulsion irrésistible de consommation d’un type déterminé d’aliments (pâtisserie, chocolat, glaces, fruits secs, etc.). Les résultats de plusieurs études, menées à bien par les professeurs Mme. Silvia Moreno Domínguez (Université de Jaén), Mme Sonia Rodríguez-Ruiz (Université de Grenade) et Mme Mª Carmen Fernández-Santaella (Université de Grenade), ont été repris dans le livre intitulé «Qu’est-ce que le stress alimentaire ?», récemment publié chez les éditions Pirámide.

Les auteurs signalent que si le sujet répond affirmativement à des questions comme «Vous sentez-vous coupable quand vous mangez beaucoup? Ressentez-vous un grand désir de manger quand vous ne savez que faire, quand vous êtes fâché, stressé ou triste? Quand vous commencez à manger quelque chose qui vous plaît beaucoup, avez-vous de vrais problèmes pour cesser de manger?», et qu’il considère que cela lui arrive trop fréquemment, il est possible qu’il soit victime d’un stress alimentaire.

Dans le livre «Qu’est-ce que le stress alimentaire ?», les chercheuses essaient d’approfondir les causes psychologiques et physiologiques de ce phénomène, à partir d’une série d’études réalisées à l’Université de Grenade avec différents groupes de population (personnes saines, personnes présentant des risques de troubles dans l’alimentation, et personnes atteintes de boulimie nerveuse). Les résultats obtenus démontrent que lorsque les personnes se défendent elles-mêmes de consommer certains aliments, pensant qu’ils peuvent les faire grossir, le stress alimentaire apparaît comme reflet du conflit entre «pouvoir» et «ne pas vouloir» manger.

Attention aux « gavages »
Les auteurs de ce livre ont commenté que «le stress alimentaire peut se déclarer non seulement à cause de la restriction alimentaire ou de la pratique d’un régime, mais aussi dû aux émotions négatives, qui peuvent mener à une surconsommation d’aliments en un court espace de temps, avec sensation de perte de contrôle : c’est ce que nous appelons gavage». Il est donc possible d’affirmer que la restriction alimentaire et les états d’âme négatifs (par exemple, l’anxiété, la tristesse, la frustration, le stress…) vont très souvent «associés à un type d’alimentation que l’on pourrait dénommer émotionnelle ou pathologique».

Le livre expose de façon simple et rigoureuse l’origine de l’expression «stress alimentaire», ainsi que ses caractéristiques fondamentales. On y fait également un large parcours des différentes théories explicatives du stress alimentaire, en y analysant le rôle négatif des régimes restrictifs dans ce domaine, et y décrivant les méthodes dont on dispose actuellement pour évaluer le phénomène.

Les auteurs ont de même abordé les populations les plus touchées par le stress alimentaire, spécialement les sujets déprimés, les obèses et ceux atteints d’anorexie ou de boulimie nerveuse. Les chercheuses affirment également avoir analysé l’expérience de l’avidité pour le chocolat, considérée par quelques-uns comme une conduite addictive. 
En ce sens, il s’agit «d’un livre qui recueille les connaissances existantes actuellement, aussi bien au niveau clinique qu’expérimental, sur une des expériences les plus communes dans la population en général : le stress alimentaire».

Référence :
Mª Carmen Fernández-Santaella Santiago.
Département de Personnalité, Évaluation et Traitement Psychologique.
Telf: 958 24 37 53.
Courriel: mcfersan@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro del profesor Blas Gil Extremera «La Medicina, pasado y presente»

“La Medicina, pasado y presente”, es el título del libro del escritor y profesor de la UGR Blas Gil Extremera que el 22 de enero se presenta, a las 19 horas, en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina, de la UGR.
Intervendrá en el acto el también profesor y escritor Rafael Delgado-Calvo Flores. El libro está estructurado en diez secciones desglosadas en cuarenta y nueve capítulos. En 322 páginas, el profesor Gil Extremera analiza, entre otros aspectos, los orígenes de la medicina, la medicina primitiva, la medicina helénica, la edad media, el renacimiento, el barroco y la edad moderna.

Asimismo, se aporta información sobre el conocimiento de la enfermedad, la medicina actual, la profesión, ética y medicina, calidad de vida y enfermedad, importancia del lenguaje, docencia, código español de buenas prácticas para la promoción de los medicamentos, investigación, ensayos clínicos, y otros asuntos.

Convocatoria:
Asunto: Presentación del libro «La medicina, pasado y presente»
Autor: Blas Gil Extremera
Editorial: Alhulia
Presenta: Rafael Delgado-Calvo Flores
Día: 22 de enero de 2009
Lugar: Real Academia de Medicina  
Hora: 19.00 h.

Referencia:
Profesor Blas Gil Extremera.
Departamento de Medicina.
Universidad de Granada.
Tfns: 958 249081.
Móvil: 670 662131.
Correo e.: blasgil@ugr.es