Pág. 10: Granada Educa apuesta por la innovación en su nuevo curso
Pág. 13 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: Enero-Abril 2009
Pág. 14 y 15: El PTS recibirá 4 millones de euros para crear empleo|\»Las comunidades tienen que reflexionar en qué ámbitos van a competir sus universidades\»|Garmedia vigilará el impacto del adelanto del curso
Pág. 22: Las historias de los Profetas, hoy en la Facultad de Ciencias|\’La Medicina, pasado y presente\’, de Gil Extremera
Pág. 23: Acústicos en la UGR con el músico Raúl Alcover
Actual – Pág. 63: Un error de Iberia retrasa la exposición de carteles del festival de cine Retroback
Descargar
La Opinión
Pág. 9: El Gobierno destinará 4 millones a asegurar el desarrollo del PTS|\»Espero que el adelanto del curso universitario no afecte a la selectividad\»|\»La información sobre Bolonia no ha calado aún\»
Pág. 35: Un error de Iberia obliga a retrasar la muestra de carteles
Pág. 42 – Agenda: El trovador va a la Universidad
Descargar
El País
Andalucía – Pág. 5: La unión de lluvias, mareas y vientos disparó la turbidez del Guadalquivir
Andalucía – Pág. 8: Música/Raúl Alcover
Descargar
ABC
Pág. 54: \»Nunca se ha planteado Bolonia a coste cero\», asegura Garmedia
Descargar
Público
Pág. 27: Garmendia reconoce que España lleva seis años de atraso en Bolonia
Pág. 32: Las máquinas que leen la mente necesitan traductor
Descargar
20 Minutos
Pág. 3: Raúl Alcover en la UGR
Descargar
Cultura cuenta con un 12 por ciento más de presupuesto que en 2008
Cultura cuenta con un 12 por ciento más de presupuesto que en 2008
La Consejería de Cultura dispondrá de 2,6 millones de euros, un 12,19 por ciento más que en 2008, para desarrollar su programa de actividades durante este año.
La máxima responsable de esta área, Simi Chocrón, explicó que esta partida presupuestaria se destinará a múltiples certámenes y concursos como el ‘Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla’, el Certamen Nacional de Pintura y Escultura, el Certamen de Cortometrajes Manuel Carmona, el Concurso de Cuentos Interculturales o el de Jóvenes Talentos.
Además Chocrón anunció que con esta dotación económica financiarán las Jornadas Literarias – que contarán con escritores ‘relevantes’ del panorama nacional– y las de la Historia de la ciudad.
La lectura presente
Por otra parte, con estos dos millones de euros se pretenden organizar actividades enmarcadas dentro de la Semana del Libro, como puede ser la conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil, teatro de títeres en la calle o las ediciones y presentaciones de libros.
Aparte, se tendrá muy en cuenta la lectura, por lo que se empleará parte de este dinero en una campaña con el objetivo de fomentarla.
La consejera de Cultura también destacó las actividades que la promuevan. De ahí que asegurase que se cubrirán los gastos de la exposición itinerante de las Joyas del Rif . “La última se realizó en Toledo, y ha contado con más de 3.000 visitantes”, puntualizó Chocrón.
Al hilo, calificó como “un gran reto” la construcción del Museo de la ciudad, y afirmó que dentro de unos meses se finalizarán las obras. Se trata de un edificio que albergará al Museo Histórico y Arqueológico de Melilla; al Sefarad y al Tamazight, lo que desde su punto de vista, “fomentará el turismo cultural y beneficiará a la ciudad.
En esta misma línea hizo refencia a la Casa del Reloj, donde tienen previsto ubicar el nuevo museo pictórico de Andrés Ibáñez.
Por otra parte, aseguró que durante este año los melillenses podrán disfrutar de representaciones teatrales de compañías profesionales de reconocida importancia. Asimismo, afirmó que pretenden ayudar a las compañías locales, a las que subvencionarán, para que puedan actuar en la ciudad.
Distintos convenios
Con la finalidad de desarrollar iniciativas de carácter cultural, la consejera, informó de que llevarán a cabo convenios con el centro asociado de la UNED en Melilla y con entidades como la Asociación de la Orquesta y la Banda Ciudad de Melilla o la Universidad de Granada a través del Aula Permanente de Formación Abierta.
También Aulas Culturales para Mayores, “con su extensa programación”, cuenta con una dotación económica, al igual que la Biblioteca Pública. En este sentido, Chocrón resaltó la preocupación del Gobierno por los jóvenes. De ahí que con el objetivo de que puedan estudiar “de la forma más cómoda”, se amplíe el horario de este edificio durante la época de exámenes.
Por último, parte de este dinero, concretamente alrededor de 360.000 euros, se emplearán para el mantenimiento, las obras y reparaciones de las instalaciones que gestiona esta Consejería.
Toda una apuesta
“El Gobierno ha apostado y sigue apostando por la cultura”. Así de convencida se manifestó ayer Simi Chocrón, quien insistió en que “un pueblo sin cultura no tiene futuro”. De ahí que afirmase que 90.000 euros del presupuesto anual de su Consejería se destinará a subvenciones.
Teniendo en cuenta esto, destacó la labor de los grupos de teatro locales y les manifestó todo su apoyo. Por ello, anunció que tiene prevista la representación de una obra “como mínimo” durante todos los meses del año.
Descargar
80 pisos universitarios por 300 euros al mes
80 pisos universitarios por 300 euros al mes
La universidad de Granada ofrece a partir de hoy la posibilidad de acceder a 80 viviendas de VPO por un alquiler de 300 euros. Además de los alumnos del centro andaluz, podrán solicitarlos sus investigadores y personal docente.
Por primera vez, la UGR concierta este tipo de alojamiento gracias a la Sociedad Pública de Alquileres, que permite poner en circulación viviendas de calidad a precios asequibles para los alumnos. Podrá solicitarlas cualquier universitario menor de 35 años o mayor de 65 que esté matriculado o trabaje en la UGR. Al ser de protección oficial, los aspirantes deberán estar empadronados en la ciudad para poder optar a esta oferta, que se atenderá desde la Oficina de Alojamiento de la UGR por riguroso orden de llegada.
La iniciativa, apoyada por financiación de La Caixa, consta de viviendas de uno y dos dormitorios, que costarán entre 300 y 400 euros al mes. Los pisos disponen de cocina amueblada, baño completo, salón, garaje, trastero, aire acondicionado y agua caliente mediante energía solar.
Los pisos podrán disfrutarse durante 5 años, prorrogables a 6, siempre que se siga vinculado como estudiante o como trabajador a la Universidad de Granada.
Dadas las condiciones de la ayuda, el Servicio de Atención de Estudiantes prevé una rápida demanda de las 80 viviendas, cuyas llaves ya están en poder de la Universidad de Granada.
Descargar
La UGR ofrece un nuevo curso de comercio electrónico
La UGR ofrece un nuevo curso de comercio electrónico
Se analizan los principales aspectos del comercio electrónico en sus tres vertientes esenciales: tecnológica, económica y jurídica.
– De interés tanto para futuros profesionales, empresas del sector y consumidores
Las compras y los contratos de servicios “on line” ocupan un lugar creciente en el comercio local, nacional e internacional. Hasta hace apenas una década eran impensables la compra semanal en un supermercado virtual, sacar las entradas del cine o un billete de tren, la adquisición de un libro o de un equipo informático, etc., etc.
El cambio ha sido sustancial, y está dando lugar a un crecimiento acelerado y sostenido del sector del comercio electrónico; que demanda profesionales capacitados y que asiste también a la aparición de nuevos directivos y de emprendedores que crean su propio negocio en Internet.
El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada llega a la sexta edición de su curso “Comercio electrónico”, con la experiencia de haber atendido las necesidades formativas de cientos de estudiantes en un área económica en expansión.
Descargar
El PTS recibirá 4 millones de euros para crear empleo
El PTS recibirá 4 millones de euros para crear empleo
La ministra de Ciencia e Innovación apuesta por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ante 250 miembros de la Secretaría de Educación y Universidades socialistas
El Gobierno central acaba de dar un espaldarazo sin precedentes al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada. Su titular de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció ayer en la capital que destinará cuatro millones de euros al PTS para proyectos que generen empleo. La subvención procede del fondo extraordinario de 490 millones destinados por el Gobierno a Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), dentro del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo.
Garmendia dio la buena noticia antes de participar en un coloquio con los secretarios de Educación y Universidades de todas las federaciones del PSOE, que se reunieron ayer (y continúa hoy) en el Palacio de Congresos de Granada para analizar la estrategia de adaptación del Espacio de Educación Europeo Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia, y sus retos más inmediatos.
Según Garmendia, esos cuatro millones de euros proceden de una partida de 30 millones incluidos en ese fondo extraordinario y destinados a los parques científicos y tecnológicos de todo el país.
Para conceder las subvenciones, explicó, el Ministerio de Ciencia e Innovación seleccionó a ocho parques (de más de medio centenar que hay en todo el país) que destacan por su «modernidad, visión de futuro y capacidad dinamizadora de los entornos», entre los que figura el PTS de Granada.
Según el vicerrector del PTS, Ignacio Molina, esta subvención se empleará en proyectos que ya están en marcha en el Parque granadino y en otros nuevos que garanticen su ampliación.
«Es un dinero muy flexible, cuyo único requisito es que sirva para generar nuevos puestos de trabajo», apunta Molina. Además, es una inversión a fondo perdido, «lo mejor es que no es un crédito que haya que devolver», dice el vicerrector de la Universidad de Granada.
Ahora, la Gerencia del PTS deberá estudiar desde el punto de vista técnico que proyectos podrán beneficiarse de los 4 millones de euros. Ignacio Molina informó que los gerentes de los ocho parques seleccionados están citados el próximo 4 de febrero en el Ministerio de Ciencia e Innovación para saber las condiciones en las que se podrá emplear este dinero.
Entre los proyectos citados por Molina, los más inmediatos son el Centro tecnológico, que «ya adelantó Vallejo en septiembre»; el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, que «ya se está finalizando y cuenta con una fundación»; el Centro de Investigación en Salud Laboral, que «se acaba de licitar»; o bien el Centro de Empresas, que «también está a la espera de su licitación».
A la reunión que convocó la Secretaría de Educación y Universidad del PSOE acudió su titular, Cándida Martínez y representantes socialistas de todas las comunidades; el consejero andaluz de Ciencia e Innovación, Francisco Vallejo; el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro; y miembros de las universidades de Málaga, Sevilla y Almería; y una pequeña representación de las juventudes socialistas.
Uno de los temas que más preocupa a la comunidad universitaria es si la crisis económica va a afectar a la implantación del Plan Bolonia. Garmendia, en un día que llamó a los rectores a ser «valientes» para que informen sin miedo de las excelencias del Plan Bolonia, reconoció que «la crisis nos afecta a todos». Sin embargo, la ministra insistió ayer en que «la crisis es una oportunidad para demostrar el papel que debe tener la Universidad, sobre todo la pública, y el impacto que tendrá en el cambio del modelo económico de nuestro país».
Para la titular de Ciencia e Innovación, el Gobierno va a hacer una apuesta tan potente que parte de la inversión de los 490 millones de euros contemplados en el Plan E para actuaciones en el campo de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i), 200 millones van a recaer en las universidades. «Es una gran oportunidad cuyo testigo lo tienen que recoger las universidades, dar un paso adelante, y demostrar a la sociedad que éste es el camino», dijo Garmendia.
Previamente al acto, la ministra visitó la Fundación Euroárabe, donde mantuvo un encuentro de trabajo en el transcurso del cual la secretaria ejecutiva de la fundación, Pilar Aranda, le informó de los proyectos que desarrolla esta institución y de las actuaciones previstas para este año.
Descargar
«Espero que el adelanto del curso universitario no afecte a la selectividad»
«Espero que el adelanto del curso universitario no afecte a la selectividad»
La ‘fiebre’ por adelantar el comienzo del curso parece que no sólo ha afectado a los responsables educativos de las enseñanzas no universitarias en Andalucía, que el próximo mes de septiembre abrirán las aulas a los alumnos una semana antes de lo que hasta ahora era norma. La Conferencia de Rectores Universitarios de España (CRUE) también ha planteado durante los últimos días la posibilidad de adelantar el inicio de las clases en los campus nacionales.
Esta iniciativa surge dentro del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación superior (EEES) y de cumplirse afectaría, por supuesto, a los más de 50.000 estudiantes que cursan sus estudios en la Universidad de Granada (UGR). El campus granadino no se ha manifestado oficialmente al respecto todavía, aunque fuentes de la institución no creen viable el adelanto del próximo curso.
Quien sí habló sobre esta cuestión ayer fue la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Aseguró que el Gobierno estará “muy atento” para evitar que un posible adelanto del calendario universitario afecte a la selectividad y a que la anticipación del curso no redunde en una “falta de calidad” para el sistema.
Descargar
Testigos de la violencia en Palestina
Testigos de la violencia en Palestina
Universitarios palestinos, que están en la UGR, cuentan cómo viven el conflicto con Israel y «la mala situación de sus familias»
No han vivido ni un sólo día sin que estuvieran bajo el velo del conflicto. Abdelrahman Abuimara nació en Gaza y ha sido testigo de primera línea de las dos intifadas y ahora está en Granada, es estudiante de doctorado en la Escuela de Informática de la Universidad de Granada (UGR), aunque sus pensamientos están en Gaza. Allí vive su familia. El viernes hacía tres días que no hablaba con ellos y estaba nervioso. Su casa familiar ha sido «destrozada» y sus padres y hermanos al igual que el resto de personas no tienen donde refugiarse.
Bassam Banat, que está haciendo una estancia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, tiene a su familia en el campamento de Arroub -está a una hora y media de Gaza-, pero tampoco está tranquilo. «Una amiga mía está allí y por la agresión brutal de los israelíes ha sido llevada a una escuela que está protegida por la ONU. Aún así viven una situación muy mala porque no tienen agua, comida, calefacción…», cuenta. Su familia al igual que la de Abdelrahman Abuimara es originaria de la ciudad de Jaffa, pero «ahora ésta forma parte de Israel».
Bassam Banat estudió en la Universidad de Belén. Después hizo el máster en la Universidad de Bierzit y también tiene un diploma de Australia. Estudió porque sacó una de las mejores diez notas de toda Palestina -tiene un 9,4-. Le dieron una beca y después ha trabajado con la ONU y sido profesor en la Universidad de Belén. En todos estos años ha sido encarcelado dos veces y vivido situaciones «muy duras».
Cuenta que en el campamento de Arroub, donde vive él y su familia, están muy estrechos y no hay espacio. Además, recuerda como en varias ocasiones las gentes de su campamento «se han enfrentado a los israelíes para luchar porque queremos volver a nuestras ciudades».
La masacre en una mezquita de Hebrón en 1994, el caso del niño Alaa Mahfonsh de catorce años que en 2001 fue alcanzado por los disparos israelíes y estuvo ocho meses en coma y otros muchos casos más que han aparecido en los medios de comunicación, Banat los ha vivido personalmente. Al entierro del niño de catorce años fue y después también se manifestaron. «Nunca olvidaré las lágrimas de sus padres y de sus hermanos».
Al igual que esa historia ha vivido otras tantas. En 1996 fue arrestado, según cuenta en Jerusalén porque «fui sin el permiso». Estuvo encarcelado quince días. En el año 2000 le apresaron otros cinco días «después de insultarnos y pegarnos». Según explica iban en un coche de la ONU y le apresaron a él y a otros cinco miembros de esta organización. «No nos libraron hasta que vino un alto cargo de la ONU en Jerusalén», destaca.
Ante todas estas situaciones y una muy especial, que dice que no olvidará nunca, que fue cuando entraron en su casa, en el campamento, cuarenta soldados israelíes para arrestar a su hermano Majed, este palestino no se muestra muy esperanzado en que se termine el conflicto. Para él para que eso sea posible, el pueblo israelí debe irse y dejar libres a los palestinos. Piensa que «los israelíes son los agresores. Estaban en Europa y se fueron a ocupar nuestras tierras», dice mientras echa la culpa al Reino Unido.
Ante esta situación este joven investigador, que ahora está en la UGR con una beca del programa \’Peace\’, «que firmó el rector Francisco González Lodeiro», manda un mensaje: «Es para todo el mundo para que presione a Israel y a los que están a su lado (EE UU). Y para acabar con la ocupación de los israelíes porque con los años de ocupación que llevamos ya es suficiente. Ya hemos sufrido mucho a nivel económico, social, político…».
Por eso, este joven que ha impartido conferencias e intervenido en foros de Australia, Alemania, Bélgica, entre otros países, insiste en que la solución a este conflicto -a los bombardeos de estos días y a la situación general que enfrenta a israelíes y palestinos- es «acabar con la ocupación por parte de los israelíes sobre Palestina y devolvernos nuestros derechos legales».
Con referencias a diferentes hechos históricos como las intifadas, declaraciones de los políticos israelíes y palestinos y los muchos problemas que tienen para moverse porque hay muchos controles, Banat contesta a los que critican a Hamás. «Todo el mundo habla de democracia, pues Hamás fue elegido por el pueblo palestino en 2005. Eso se debe respetar y darle una oportunidad para que dirija el pueblos palestino», sostiene.
Cuenta que en la UGR hay unos cuarenta estudiantes palestinos y él dice que «quiero avanzar en mis estudios para poder ayudar a mi pueblo que necesita mucho». Admite que decidió hacer el doctorado para «demostrar la situación de Palestina y la lucha». Eligió el tema de los hombres bomba palestinos. Terminar sus estudios no ha sido fácil, pero moverse para estudiar en los centros de «los territorios ocupados» lo ha sido aún más. El día de su graduación tardó en hacer una distancia que se recorre en hora y media, «unas dieciocho horas». Fue debido a los controles.
Sin comida ni espacio
Este testimonio de primera fila se entremezcla con el de Abdelrahman Abuimara, que estos días vive una situación más complicada. Llegó a Granada en 2007 y debería haber vuelto hace unos meses, pero debido al conflicto, dice que ha tenido que quedarse aquí. Se ha matriculado en el doctorado de redes de computadores en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones. Estos días vive pegado al teléfono y conectado a Internet para comunicar con su familia en Gaza, pero no le es fácil.
Su casa ha sido destrozada y la Universidad Islámica en la que estudió, tres de los edificios que la componían están en el suelo. «Han sido bombardeados estos días. Al igual que los ministerios civiles, hospitales…», explica Abuimara al tiempo que dice que, según le ha contado su familia los bombardeos del primer día «fueron sin previo aviso». Quiere volver a Gaza, aunque hará su doctorado en la UGR. «Si abren los pasos fronterizos volveré», dice mientras al hacerle la pregunta no lo entiende bien y agrega que «si espero a que los israelíes no estén allí no volveré nunca».
Este estudiante sí piensa, sin embargo, que el conflicto se terminará algún día por «la presión de los pueblos del mundo. Israel deberá aceptar la resolución de la ONU. Y también porque tampoco quedarán blancos que bombardear». Para él esta guerra «desequilibrada no repara en qué o a quien se bombardea. Tiran contra cualquiera». Insiste en que lo que los palestinos quieren es la libertad y la independencia. «No hay ningún ser humano, que su afición sea la guerra».
La mejor noticia para estos dos palestinos sería el fin de la guerra. No sólo los bombardeos de estas últimas semanas sino el conflicto general. También lo sería para Ahmad Bassam, granadino de padre iraquí y madre siria. Su doctorado, es de la Facultad de Filosofía y Letras, lo ha centrado en la guerra de Irak, «otra desastre». En ambos casos demasiada sangre derramada y sufrimiento para todos.
Banat y Abuimara agradecen el apoyo del Gobierno español y la sociedad. Una buena señal sería que no lo necesitaran más porque eso significaría que el pueblo palestino es «libre y también independiente».
Descargar