Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que ante una prohibición

Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que ante una prohibición

La capacidad de reacción de un conductor ante una señal de obligación es mejor que cuando se enfrenta a una de prohibición, según ha revelado una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) que pretende proponer dispositivos «más inteligibles» que eviten accidentes.

A falta de completar el estudio, que comenzó hace un año y que se prologará hasta 2010, los primeros análisis han puesto de manifiesto que el tiempo que una persona tarda en pensar y procesar el mensaje de una señal es menor cuando se le obliga a hacer una determinada maniobra en la carretera que en los casos en los que se le prohíbe.

Una de las directoras del proyecto, Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, ha explicado a Efe que «en general» existen «ventajas» ante una señal de obligación, especialmente en circunstancias de tráfico «complejas» o con tareas «concurrentes».

Según esta experta, la capacidad de la memoria humana es «limitada», de ahí que cuando las personas se enfrentan a varias prohibiciones tienden «a darles la vuelta», a plantear la situación «en positivo» y a valorar «lo que es posible o permitido».

«Parece que cuando nuestra memoria se sobrecarga tendemos a pensar en positivo, por eso captamos mejor aquellas señales que nos permiten o nos dicen dónde debemos ir», señala la investigadora, quien apunta que no obstante existen ciertas excepciones.

De hecho, añade, en situaciones «muy sencillas» puede ser mejor prohibir que obligar, especialmente si se pretende potenciar que el conductor «no vaya a lo no permitido».

Castro ha incidido en la importancia que tiene para la seguridad vial el tiempo que una persona invierte en responder ante una determinada señal y lo precisa que es su reacción, teniendo en cuenta además que en la conducción influyen otros muchos factores.

En este sentido, ha precisado que las señales de tráfico tienen la misión principal de «anticipar» las maniobras que el conductor deberá hacer, con la finalidad de proveerle de una determinada información antes de que la necesite.

A través de este proyecto se evalúa en definitiva el tiempo disponible para tomar una decisión, el número de señales o la complejidad de una situación, derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal.

También analizan el formato -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción, para lo cual presentan diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deben juzgar si la maniobra está permitida o no.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en la que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición.

La meta final es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar


Las estrategias de razonamiento sencillas pueden ser tan precisas como las complejas

Las estrategias de razonamiento sencillas pueden ser tan precisas como las complejas

Entramos en un restaurante con el propósito de comer sano. La carta no dice mucho sobre las grasas, la sal o los aditivos que los platos contienen. Entonces ¿cómo tomamos la mejor decisión? Los psicólogos Rocí­o Garcí­a-Retamero y Jí¶rg Rieskamp han analizado la influencia que tienen en la precisión de nuestras decisiones las inferencias sobre la información no disponible.

Rocí­o Garcí­a-Retamero, profesora en la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de Granada (UGR), y Jí¶rg Rieskamp, investigador del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania), han examinado la tasa de acierto de dos tipos de estrategias que solemos emplear para hacer inferencias según el mecanismo que se emplee para tratar la información de la que no disponemos.

Son las denominadas take-the-best (TTB) y weighted additive (WADD), «dos estrategias prototí­picas que representan muy bien cómo nos comportamos los humanos habitualmente», explica a SINC Garcí­a-Retamero.

La primera estrategia, la TTB, consiste en seleccionar una pista, aquella que consideremos más significativa para nuestro propósito. En el restaurante, por ejemplo, el método de cocción nos puede servir para distinguir entre una comida sana y una que no lo es. Si aún así­, esta propiedad no nos permite discriminar, entonces seleccionamos una segunda pista.

Con la estrategia WADD, en cambio, consideramos muchas más pistas y valoramos además la importancia de cada una de ellas. Así­, el método de cocción junto con otras propiedades de la comida, como su origen o su contenido en nutrientes, se suman al razonamiento de inferencia

Maneras de inferir

Los investigadores explican que en los últimos 20 años los estudios que abordan la forma en que los individuos tratan la información incompleta han mostrado que funcionamos de forma muy diversa, según el tipo de problema de inferencia al que nos enfrentemos.

La distribución de la información que falta nos puede servir de ayuda. Volviendo al ejemplo del restaurante, podemos considerar, por ejemplo, que esa información es igual para todos los platos (distribución uniforme), o que, al contrario, para los platos menos sanos esa información «oculta» es mayor (distribución condicionada).

A partir de estos criterios, los investigadores han diseñado 10 problemas de inferencia, distintos en cuanto al número de objetos que considerar (entre 24 y 181), la cantidad de información no disponible (del 0 al 100%) y la distribución de esa información (uniforme o condicionada), y han calculado el porcentaje de acierto en cada caso.

El estudio revela que las distintas opciones de tratar lo que no conocemos y también los modos en que se distribuye la información «oculta» tienen el mismo impacto sobre las dos estrategias de inferencia. Un resultado que los autores califican de «sorprendente», pues a priori podrí­amos pensar que usar una estrategia compensada como la weighted additive incrementa la probabilidad de acertar en nuestras inferencias.

Sin embargo, tal y como apunta la psicóloga, el resultado «se encuentra en la misma lí­nea de los trabajos previos sobre la estrategia take-the-best , que demuestran que estrategias sencillas basadas en poca información pueden ser tan precisas como aquéllas que integran un número muy elevado de claves en nuestro entorno».
Descargar


Los conductores reaccionan mejor ante una obligación

Los conductores reaccionan mejor ante una obligación

La capacidad de reacción de un conductor cuando se le obliga a hacer una determinada maniobra es mejor que en los casos en los que se le prohíbe. Es una de las conclusiones de un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, que pretende proponer dispositivos «más inteligibles» que eviten accidentes.

«Parece que cuando nuestra memoria se sobrecarga tendemos a pensar en positivo, por eso captamos mejor aquellas señales que nos permiten o nos dicen dónde debemos ir», explica una de las directoras del proyecto, Cándida Castro.

La investigadora insiste en la importancia que tiene para la seguridad vial el tiempo que una persona invierte en responder ante una señal y lo precisa que es su reacción.
Descargar


El Cristo de la Yedra, un ejemplo a seguir

El Cristo de la Yedra, un ejemplo a seguir

El Cristo de la Yedra se ha convertido en un centro de referencia en toda España. El Ministerio de Educación acaba de reconocer la calidad de la atención que presta al alumnado con necesidades educativas especiales concediéndole el primer premio de una convocatoria nacional que está valorado en 40.000 euros.

El único colegio andaluz premiado en esta edición lleva 25 años apostando por la «escuela inclusiva» en defensa de los más necesitados y es un ejemplo de cómo la voluntad de unos pocos pueden dar frutos heroicos con una buena organización.

Vinculado a los jesuitas, el Cristo de la Yedra es un centro concertado (90%) de Infantil, Primaria y Secundaria perteneciente a la congregación Jesús María, que tiene presencia en otras dos instituciones de Granada (el Colegio Mayor para universitarios y la escuela infantil de Pinos Puente) y en 24 más en todo el país.

En él estudian unos 938 alumnos, de los que 70 tienen necesidades educativas especiales: 9 con síndrome de Down, parálisis cerebral, autismo y espina bífida; 58 con discapacidad intelectual, hiperactividad o disfasia, entre otros; y 3 superdotados. Además tienen escolarizados a 35 inmigrantes y a un número indeterminado de menores que viven en casas de acogida.

«Aquí tenemos de todo», dice con satisfacción la directora de Secundaria, Carmen Serrano. Este alumnado tan heterogéneo es atendido por 61 docentes que reciben el apoyo de 6 enseñantes especializados en integración, 4 educadores, un fisio y un logopeda. Conseguir estos números no ha sido tarea fácil. Han hecho falta 25 años de apuesta por la coeducación desde su fundación (1963), en una época en la que nadie se atrevía a innovar.

«Fuimos los primeros en implantar clases mixtas y en defender la educación de los más necesitados», explica Serrano, quien recuerda cómo en los primeros años hacían una labor de barrio e iban a los hogares en busca de los niños «subnormales» (como se les llamaba antes) para que fueran escolarizados. Este proceso de socialización atrajo a numerosas familias desfavorecidas. «El claustro del Cristo de la Yedra se planteó ser consecuente con una realidad escondida. Los niños discapacitados ni siquiera salían a la calle porque eran una vergüenza para sus familias», dice Francisco Lorite, director de Primaria.

De hecho, hubo un hito en la historia de este colegio que marcó su trayectoria actual. En septiembre de 1983 la Administración les lanzó un SOS tras el cierre de la Escuela Hogar de Armilla, un antiguo orfanato que albergaba a más de un centenar de niños huérfanos, ya que «ningún centro público o privado estaba dispuesto a escolarizar a tantos niños de golpe a pocos días de comenzar el curso», relata Serrano.

Los profesores aceptaron la demanda, pero tuvieron que poner patas arriba la escuela. «Fuera libros de texto y fuera todo el material reglado -cuenta la directora-, empezamos a trabajar con materiales que elaboramos nosotros y con actividades alternativas donde se pudieran integrar».

Fueron las primeras experiencias de integración que ahora se imitan en los centros educativos de toda España.

La creatividad fue uno de los pilares del éxito: sus docentes idearon actividades alternativas de acogida, de teatro o semanas culturales donde los más desfavorecidos pudieran escribir y expresarse como el que más. Una base para iniciar la integración.

Ha sido precisamente una de estas actividades, la del teatro, por la que el Gobierno ha premiado al Cristo de la Yedra.

El director general del centro, Manuel Marchante, recalca que el colegio «se basa en gran medida en su acción tutorial».

Los profesores aprovechan las vacaciones para realizar cursos de formación sobre pedagogía y didáctica. «El tutor ayuda a gestionar el grupo, aunque son los alumnos los que finalmente realizan esta función», destaca Lorite. Desde Infantil tratan de inculcar las bases de la solidaridad y la responsabilidad para que, cuando lleguen a Secundaria, sea inherente a ellos.

Marchante insiste en que el secreto de atención de los alumnos con necesidades especiales está en «la integración» y en «plantear retos que ellos puedan superar».

Así, lo que se concebía como un elemento de baja calidad provocó un efecto inverso. El centro ha ganado en prestigio y atrae ya a numerosas familias con un nivel sociocultural más alto. «Incluso las que se mudan a otras zonas siguen trayendo a sus hijos y nietos al colegio», apunta Serrano.

Ahora es el momento de las felicitaciones. El día que este periódico visitó el colegio, un inspector de la Delegación de Educación se acercó para darles la enhorabuena y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, les envió una carta en el que felicitaba a todo el equipo del colegio «por la calidad de trabajo que desarrollan día a día». Con el premio dicen que van a adecuar más espacios y colocar más rampas y ascensores.
Descargar


La Universidad de Granada aún ´catea´ en igualdad de género

La Universidad de Granada aún ´catea´ en igualdad de género

Las mujeres, pese a ser mayoría en número de alumnos y en el equipo rectoral, ocupan menos del 30% de los puestos de responsabilidad universitarios

La incorporación de la mujer al ámbito universitario es un hecho desde hace décadas. La cifra de alumnas de la Universidad de Granada (UGR), de hecho, supera, a la de estudiantes masculinos, un dato inconcebible hace 40 años. La sociedad y los tiempos han cambiado desde entonces, evidentemente, pero en la UGR hay ciertos hábitos que se resisten a claudicar. La principal víctima de ello es la tan pretendida y anunciada igualdad de género.

La mayoría asume con normalidad que la UGR tenga más alumnas que alumnos, incluso que desde la llegada de Francisco González Lodeiro al Rectorado el número de vicerrectoras supere al de sus homólogos masculinos, pero la realidad presenta otro panorama diferente: Las féminas ocupan menos de un 30% de los cargos de responsabilidad en la Universidad de Granada. Es más, las profesoras universitarias ni siquiera llegan al 40% de la plantilla docente de la institución, un porcentaje que incluso se reduce en el caso de las catedráticas. De las 15 facultades existente en la UGR sólo cuatro cuentan con una mujer al frente. Se trata de Filosofía y Letras (María Elena Martín- Vivaldi), Ciencias Económicas (María del Mar Holgado), Ciencias Políticas y Sociología (Susana Corzo) y Traducción e Interpretación (Eva Muñoz).

La diferencia es aún mayor cuando de escuelas universitarias se habla. Tan sólo hay una directora por seis hombres en este ámbito. Se trata de María del Carmen Navarro, máxima responsable de la Escuela Universitaria de Enfermería ‘Virgen de las Nieves’, que por otro lado también está gestionada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Carga familiar. Martín-Vivaldi, decana de Filosofía y Letras, tiene una explicación para este dominio masculino. No se trata únicamente de una cuestión de tradición, sino de que “la mujer tiene más complicado hacer carrera en la universidad porque en muchos casos aún asume en solitario toda la carga familiar. Lamentablemente es así.

Para muchas docentes universitarias resulta complicado conciliar la vida laboral con la familiar, lo que las retrae a la hora de plantearse mayores aspiraciones dentro del ámbito universitario”, manifestó. Martín-Vivaldi resaltó, además, una cuestión evidente: Las mujeres tienen una presencia mayoritaria en los vicerrectorados porque son cargos de libre designación, es decir, son nombrados por el rector, en este caso Francisco González Lodeiro, que ha querido aplicar hasta el último extremo la paridad.

“Los decanos y los directores de departamento, sin embargo, son elegidos mediante votación, y, en este caso, las mujeres llevamos las de perder, fundamentalmente porque muchas no sabemos si podremos conciliar la vida familiar con un cargo superior”, explicó la decana. De hecho, donde las diferencias son más evidentes es en los departamentos de las facultades, una responsabilidad que también se asume mediante sufragio y en la que la figura femenina queda reducida al mínimo.

Tan sólo un 17% de los directores de departamento de la UGR son mujeres. La mayoría de las profesoras que asumen esta responsabilidad se concentran, curiosamente, en las carreras de Humanidades. Como se puede comprobar a tenor de los datos, todavía queda un largo camino por recorrer hasta lograr la plena igualdad en la UGR, por mucho que las aulas se llenen cada vez más de alumnas.Para ello no sólo deben ceder los hombres, sino que también es necesario que las mujeres incidan en su promoción.
Descargar


El estuario del río es como un ‘enfermo crítico’, dicen los científicos

El estuario del río es como un \’enfermo crítico\’, dicen los científicos

El Guadalquivir enfermó a final de 2007 por un empacho de sal y de barro. Un año después, lo peor ha pasado. El mal tuvo causas naturales, una mezcla de lluvia torrencial, fuerte viento y marea alta. Ahora se sabe qué pasó, y también que en cualquier momento puede repetirse. El estuario, dicen los científicos, es “como un enfermo crítico”.

“Nuestro dictamen es negativo, claramente. Cualquier desequilibrio en el río, una simple borrasca que traiga mucha lluvia, puede volver a alterar la naturaleza del río. Si queremos dejar un estuario sano a nuestros nietos hay que actuar ya, con tiempo, porque es lo que requiere la ciencia, pero también con total diligencia”. Es el diagnóstico sobre el Guadalquivir del mejor doctor que hoy lo puede tratar, el catedrático Miguel Ángel Losada, responsable del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada.

El profesor ha sido el encargado de coordinar el trabajo de los especialistas de cuatro campus andaluces –el suyo propio más los de Córdoba, Huelva y Cádiz– y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias al cual se ha podido aclarar qué le pasó al río el pasado año para que quintuplicase sus niveles ordinarios de sal y lodo.

Sus conclusiones apuntan a que la mano del hombre no está directamente implicada en la crisis del Guadalquivir, sino que las causas de sus desajustes son naturales. El río hoy está más sano que un año atrás, pero aún necesita un severo tratamiento para curarse, ya que el estuario –el tramo comprendido entre Alcalá del Río y la desembocadura, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)– “está totalmente desequilibrado” por la escasez de biodiversidad, los excesos de sal y lodos y la erosión de las riberas.

Losada sostiene que su trabajo ha sido señalar el problema, lo que no implica dar las soluciones. Eso sí, le exige a los políticos, de los que depende el buen estado de las aguas, que lo hagan. “Dentro de dos meses comienza a reunirse un órgano de gestión con representación de administraciones, técnicos y usuarios y de ahí debe salir el compromiso de salvar el río. Sí proponemos que se haga una toma de posición basada en el riesgo, porque es la única manera de actuar ya sobre lo que falla. Que ellos decidan y dejen trabajar a los científicos con calma, así habrá resultados, aunque no hay soluciones mágicas”, sostiene.

Viento, marea, lluvia. Losada y su equipo han advertido esta “debilidad extrema” del río durante el estudio, de un año de duración, con el que han revisado por qué se habían disparado los niveles de sal y barro en el río. En la primera fase del estudio, examinaron de dónde venía el río, es decir, todos los datos medidos entre 1980 y 2007 de viento, marea, sal y sólidos en suspensión. De ahí surgió una primera conclusión: la crisis del pasado año “vino precedida de numerosos antecedentes y en absoluto se puede hablar de un caso único”. “Hemos tenido precedentes peores”, dice el catedrático.

Después vino el análisis de los parámetros de 2007, los que han dado con el origen de los males del río. Al parecer, los ocho meses anteriores a noviembre de 2007 –cuando se detectaron los primeros niveles anormales– fueron muy secos; luego llovió “muchísimo”, con lo que todos los sólidos que portaba el río fueron arrastrados al estuario.

Entre noviembre y abril hubo dos grandes tormentas, muy intensas, incluso en días consecutivos, lo que hizo que se arrastrase gran cantidad de lodo de las laderas. Con tantos sólidos, el Guadalquivir perdió la capacidad de transportar agua, de mil metros cúbicos por segundo a entre 0,6 y 1, lo que se traduce en “un enorme potencial de erosión de lecho y las márgenes” y explica que al agua se mezclara aún más con el barro. Así se explica el factor lluvia.

Luego viene la marea, que mete agua salada, la mezcla con la dulce y la vuelve a sacar. En estos meses, introdujo más agua salada de la que sacaba, por culpa de los fuertes vientos que soplaban hacia el interior. Si lo normal es que el agua se recicle en unos 14 días, ahora estaba tardando entre 60 y 100. En vez de mover 250 o 300 metros cúbicos por segundo, como es lo habitual, la marea de Guadalquivir no sacaba más de 50.

“El viento retrasaba la capacidad de recuperación de las aguas lo que, unido al barro, hizo que el estuario pasara de transportar 25.000 metros cúbicos de sólidos en suspensión por segundo en septiembre de 2007 a llevar 2,5 millones en diciembre”, apunta Losada. “Es como si hubiera 100.000 camiones con cubas de 20 metros cúbicos vertiendo a la vez en el río”. Ese “cóctel” explica lo ocurrido, y Losada confía en que “saber las causas ayude a evitar que se repita”.
Descargar


El arquitecto Kengo Kuma explica hoy los pormenores de ‘Granatum’

El arquitecto Kengo Kuma explica hoy los pormenores de \’Granatum\’

El arquitecto japonés Kengo Kuma y su colaborador español Miguel A. Alonso del Val, cuyo equipo de arquitectos está encargado de la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, darán a conocer hoy los pormenores del proyecto en el transcurso de una conferencia a la que están invitados, entre otros, diversos estudiantes de Arquitectura y Aparejadores, que tendrán la oportunidad de conocer a estos profesionales.

Al respecto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, destacó el interés de la Junta por que este encuentro esté marcado «por un claro carácter profesional», por lo que también está prevista la presencia de diversos profesores de Arquitectura y Aparejadores de la Universidad de Granada (UGR), así como de algunos integrantes del jurado de expertos que escogió a \’Granatum\’ como proyecto ganador.

Durante la conferencia, que se celebrará a las 18:00 horas en el complejo Administrativo Triunfo de la UGR, Kengo Kuma explicará la filosofía de su diseño para el Gran Espacio Escénico, al tiempo que informará de los plazos previstos para el desarrollo de las obras, entre otros asuntos.

Benzal se congratuló de que la Junta, a través de la consejera de Cultura, Rosa Torres, haya conseguido traer a Granada a Kuma, a pesar de que tiene «una agenda muy apretada», por ser una figura de prestigio internacional, con proyectos en diversas partes del mundo. El arquitecto japonés estuvo en Granada en 1992, con motivo de la Expo de Sevilla, y transmitió a la consejera su interés por volver a la ciudad de la Alhambra, monumento que «quizá vuelva a visitar» durante su breve estancia en la capital. Así, Benzal se mostró muy ilusionado con «poder hacer partícipe a toda la sociedad granadina» de este proyecto, dándole un especial protagonismo al ámbito universitario, y manifestó su satisfacción por que las distintas administraciones «vayan de la mano».

Fue en octubre del pasado año cuando el equipo de arquitectos Kengo Kuma y Alonso, Hernández y Asociados resultó ganador del concurso internacional de ideas convocado para la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, con un proyecto que evoca la silueta orgánica de la fruta del granado. El edificio proyectado se organiza por medio de una infinidad de elementos de pequeña escala, que juntos crean una forma rotunda y de gran presencia, con una clara inspiración en formas que provienen de la biología. Se adopta a la malla hexagonal como la manera más eficiente de acumulación y de relación de espacios.

La sala de espectadores es un espacio recogido y compacto, que ofrece una amplia gama de terrazas abiertas al escenario. Éstas configuran el espacio de manera igualitaria, alejando conceptualmente la propuesta de la tipología jerarquizada de gran patio de butacas. El desnivel de acceso organiza la plaza del auditorio en dos ámbitos, uno de los cuales será el espacio de exposiciones al aire libre, cubierto por ligeras pérgolas. Ligado a éstas, el edificio segrega un pabellón independiente para administración y taquillas.
Descargar


Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que una prohibición

Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que una prohibición

La capacidad de reacción de un conductor ante una señal de obligación es mejor que cuando se enfrenta a una de prohibición, según revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) que pretende proponer dispositivos «más inteligibles» que eviten accidentes.

A falta de completar este estudio, que comenzó hace aproximadamente un año y que se prologará hasta 2010, los primeros análisis ya ponen de manifiesto que el tiempo que una persona tarda en pensar y procesar el mensaje de una señal es menor cuando se le obliga a hacer una determinada maniobra en la carretera que en los casos en los que éste se les prohibe.

Descargar


Cadáveres en el sondeo

Cadáveres en el sondeo

SEGÚN cierta teoría al uso, el triunfo electoral no está en manos de la oposición incluso aunque hagan un trabajo perfecto. Desde luego ésta no es una ciencia exacta, pero sí se trata de una hipótesis verificada: no se puede derrotar a un gobernante en su ciclo ganador, de modo que los rivales sólo pueden esperar a que éste acabe y al fin se desplome su popularidad. Así las cosas, la oposición tiene dos tareas además de controlar la gestión pública: tratar de acelerar el descrédito del gobernante y ofrecer una alternativa atractiva a la espera de que surja su oportunidad. Antes o después ésta acaba por presentarse. Y ese es un factor diferencial de la política andaluza, por cierto catastrófico, descrito nuevamente por el sondeo del centro de análisis electoral de la Universidad de Granada: el Gobierno andaluz suspende sin ambages, pero la oposición saca aún peor nota. Cuando hay una oportunidad de relevo, simplemente no hay relevo.
Las autonomías, no sólo Andalucía, son muy resistentes al cambio, pero sobre todo las grandes comunidades. Los datos resultan estupefacientes: sólo en una de cada cuatro autonómicas hay vuelco, pero en las grandes sólo ha habido tres cambios en treinta años, un miserable 7,5% de alternancia que revela la capacidad de éstas para convertirse en regímenes. Andalucía continúa en alternancia cero, y ésta se ve más lejos incluso que la derrota del nacionalismo en el País Vasco, quizá ya en marzo. Esto requiere, por tanto, una oposición muy competente al acecho; pero aquí sucede todo lo contrario. No venden ni siquiera ante el horizonte de un millón de parados después de treinta años con billete de tercera en el furgón de cola de Europa. El Gobierno andaluz se sostiene en las consejerías que transmiten credibilidad -Cultura o Turismo- y en una oposición que aplaza sine die la renovación de unos dirigentes desde hace años cadáveres políticos.
Descargar


Carteles de cine fantástico italiano

Carteles de cine fantástico italiano

El Festival Internacional de Cine Clásico de Granada ofrece proyecciones de algunos célebres filmes del cine fantástico italiano, rodados entre 1954 y 1984. El certamen ha inaugurado asimismo una exposición, en colaboración con la Universidad de Granada, en la que pueden verse más de 80 carteles originales provenientes del Archivo Histórico del Cine Italiano.
Esta selección, escogida entre los más de 25.000 ejemplares con los que cuenta la institución, ha sido realizada por Graziano Maria Marraffa, presidente del archivo, que, durante la inauguración de la muestra, recordó que Italia «tenía por aquel entonces una gran fuerza popular en los géneros y las películas que eran producidas por empresarios privados», lo que propició que muchos de los carteles fueran encargados a «pintores importantes».

Marraffa también aclaró que la importancia de estas películas, más allá de su «incuestionable» calidad artística, reside en que gracias a ellas fueron posibles otras grandes producciones como El gatopardo, de Luchino Visconti, y otras muchas cintas que tuvieron como protagonistas a personajes del cómic, a figuras mitológicas o a personajes de ciencia ficción.

La muestra cuenta con un dibujo original de Casaro para la película Diabolik. El conocido ladrón aparece representado con una estética similar a la del cómic del que procede. Además, pueden verse los carteles de otras producciones como Il mulino delle donne di pietra, de Giorgio Ferroni; El horrible secreto del doctor Hichcock, de Ricardo Fedra; o la composición fotográfica creada para Angustia de silencio, de Lucio Fulci.

Hasta el 30 de enero. En la Corrala de Santiago, de 17.30 a 20.30. Entrada gratuita.
Descargar


Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que ante una prohibición

Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que ante una prohibición

La capacidad de reacción de un conductor ante una señal de obligación es mejor que cuando se enfrenta a una de prohibición, según ha revelado una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) que pretende proponer dispositivos «más inteligibles» que eviten accidentes.
A falta de completar el estudio, que comenzó hace un año y que se prologará hasta 2010, los primeros análisis han puesto de manifiesto que el tiempo que una persona tarda en pensar y procesar el mensaje de una señal es menor cuando se le obliga a hacer una determinada maniobra en la carretera que en los casos en los que se le prohíbe.

Una de las directoras del proyecto, Cándida Castro, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, ha explicado a Efe que «en general» existen «ventajas» ante una señal de obligación, especialmente en circunstancias de tráfico «complejas» o con tareas «concurrentes».

Según esta experta, la capacidad de la memoria humana es «limitada», de ahí que cuando las personas se enfrentan a varias prohibiciones tienden «a darles la vuelta», a plantear la situación «en positivo» y a valorar «lo que es posible o permitido».

«Parece que cuando nuestra memoria se sobrecarga tendemos a pensar en positivo, por eso captamos mejor aquellas señales que nos permiten o nos dicen dónde debemos ir», señala la investigadora, quien apunta que, no obstante, existen ciertas excepciones.

De hecho, añade, en situaciones «muy sencillas» puede ser mejor prohibir que obligar, especialmente si se pretende potenciar que el conductor «no vaya a lo no permitido».

Castro ha incidido en la importancia que tiene para la seguridad vial el tiempo que una persona invierte en responder ante una determinada señal y lo precisa que es su reacción, teniendo en cuenta además que en la conducción influyen otros muchos factores.

En este sentido, ha precisado que las señales de tráfico tienen la misión principal de «anticipar» las maniobras que el conductor deberá hacer, con la finalidad de proveerle de una determinada información antes de que la necesite.

A través de este proyecto se evalúa en definitiva el tiempo disponible para tomar una decisión, el número de señales o la complejidad de una situación, derivada de la complejidad de las intersecciones, rotondas, mapas geográficos y la posible integración de los mensajes de la señal.

También analizan el formato -verbal o pictórico-, la familiaridad de la señal o su grado de abstracción, para lo cual presentan diferentes escenas de tráfico donde los participantes en el estudio deben juzgar si la maniobra está permitida o no.

Con los resultados que obtengan de estos experimentos este grupo de investigación granadino podrá proponer un modelo teórico de la forma en la que se representan mentalmente las señales de obligación y prohibición.

La meta final es ayudar a evitar los accidentes relacionados con los problemas humanos del transporte haciendo que las señales sean más fácilmente utilizables e inteligibles, contemplando las limitaciones humanas de procesamiento de información del conductor.
Descargar


Un tribunal del jurado enjuiciará al presunto asesino de la estudiante de Farmacia Lamyae Denna

Un tribunal del jurado enjuiciará al presunto asesino de la estudiante de Farmacia Lamyae Denna

Un tribunal del jurado enjuiciará a Manuel R.S. como presunto asesino de la joven marroquí Lamyae Denna, que estudiaba Farmacia en la Universidad de Granada y que fue encontrada muerta, con 20 puñaladas, el pasado mes de marzo en su domicilio de la capital granadina.

Así lo señalaron fuentes judiciales, que precisaron que la investigación, que se sigue en el Juzgado de Instrucción 7 de Granada, está a punto de concluir, con lo que la causa se trasladará próximamente a la Audiencia Provincial, que habrá de fijar fecha para la celebración del juicio.

Manuel R.S., de 53 años, que permanece en prisión desde el mismo mes de marzo, reconoció ante la Policía que le detuvo haber apuñalado a la chica, que entonces tenía 23 años, aunque indicó que estaba «borracho» y que «se le fue la cabeza». La víctima, que recibió 20 puñaladas, intentó huir del presunto agresor, al que conocía, aunque no lo había visto desde el mes de diciembre anterior.

La joven fallecida, que era natural de la ciudad de Taza, al norte de Marruecos, vivía con otras dos estudiantes en un piso situado en la calle San Ambrosio, una zona cercana al Campus universitario de Cartuja. Fue en su domicilio donde fue encontrada por una de sus compañeras, que se había marchado por la mañana a clase.

La Policía Nacional atribuyó a «motivos sexuales» lo ocurrido, aunque el acusado no llegara agredir sexualmente a la joven, con la que se «ensañó», según señaló en rueda de prensa el entonces jefe superior de Policía en Andalucía Oriental, Luis de Haro Rossi.

Tras hacerse pública la muerte de Lamyae se sucedieron en Granada las concentraciones de protesta, tanto desde la comunidad islámica como desde la universitaria, cuyos miembros guardaron minutos de silencio en repulsa por el «cruel asesinato» de la estudiante.
Descargar