Alertan sobre riesgos de políticas monetarias no convencionales

Alertan sobre riesgos de políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch. (Con información de EFE/MCH)
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

\’Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre\’, sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas \’sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios\’.

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

\’Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo\’, destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, \’salvo excepciones, no está justificada\’.

\’La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación\’, matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y \’se salten\’ la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que \’no hay una regla general que se pueda predicar\’.

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo \’todo esfuerzo\’ en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, \’que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible\’.

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) Jose Manuel González-Páramo ha alertado hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés a largo plazo.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», ha expresado hoy González-Páramo en el marco de la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada.

Esta cita supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.
Descargar


Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

El primer premio corresponde al trabajo presentado por el Hospital Marítimo de A Coruña, sobre mutación nueva en el gen descomolina-2 asociada con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en un atleta profesional y está dotado con 6.000 euros.

El segundo correspondió al trabajo presentado por la Universidad Miguel Hernández de Elche sobre la modulación de la respuesta inflamatoria y antioxidante en deportistas de resistencia suplementados con \’PLX\’ y dotado con una cuantía económica de 3.000 euros.

Finalmente, el tercer galardón se falló en favor del proyecto denominado valoración electrocardiográfica del esfuerzo en ciclistas, dotado con 1.500 euros y que corresponde a la Universidad de Granada.

El asturiano Barriales Villa forma parte del equipo del Hospital Marítimo de A Coruña, galardonado con el primer premio por su labor de investigación en las anomalías cardiacas desconocidas que no tienen manifestación clínica en la vida normal.

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, Santiago García Granda, \’es un placer pertenecer a este jurado por la repercusión del premio en la investigación de la medicina deportiva\’.

Los trabajos galardonados fueron seleccionados de un total de 15 proyectos presentados de los cuales destacó el director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, Miguel del Valle Soto, \’ha sido muy difícil elegir por la gran calidad de todos los proyectos presentados\’.

\’Cada año es más fructífero con un premio de cada vez más prestigio tanto en España como internacionalmente\’, declaró del Valle. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Menéndez Claverol matizó el apoyo de Cajastur hacia este premio desde los inicios e invitó a asistir en marzo o abril en el paraninfo de la Universidad de Oviedo a la entrega de los galardones.

Asimismo, Miguel del Valle Soto, manifestó que otros años los trabajos estaban más relacionados con la salud y el ejercicio físico y añadió que \’seguramente muchos de estos trabajos se publiquen en revistas de referencia científica\’.
Descargar


El aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, y que ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer.

Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer. Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

COMPUESTOS FENOLICOS Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del «Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario».
Descargar


El aceite de oliva virgen puede combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen puede combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO.

En la investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Compuestos fenólicos

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar


El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva virgen, contra el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO.

En la investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

COMPUESTOS FENÓLICOS

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar