La Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR  y la  Biblioteca de Andalucía presentan «Poemas visuales», de Alfonso Salazar

La Cátedra Federico García Lorca (del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR) y la Biblioteca de Andalucía en Granada organizan la exposición “Poemas visuales” de Alfonso Salazar, cuya inauguración, el martes, 10 de febrero de 2009, a las 21 horas, da paso a las actividades “Encuentros en la Biblioteca”, que coordina Juan Carlos Friebe. La exposición tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía en Granada, (c/ Profesor Sainz Cantero).
Escritor y poeta visual, Alfonso Salazar, accésit del Premio García Lorca de Granada en la modalidad de cuento (“Placas turcas”, Editorial de la UGR. Granada, 1994), dirige la colección literaria “La isleta del moro” y promueve el Premio Zaidín de Poesía Javier Egea. Dirigió el programa de poesía en radio “La Plaza Humana” y posteriormente en formato de revista digital en la red (www.laplazahumana.com). Ha publicado la traducción de “Consejos a jóvenes escritores” de Charles Baudelaire (Celeste,2001) y los poemarios “Sol en otro barrio” (Ayuntamiento de Málaga, 2002) y “Amores sin objeto” (Granada literaria, 2004).

En narrativa ha publicado la novela “Melodía de Arrabal” (Arial Ediciones, 2003) y el libro de cuentos infantiles sobre ecología “Pawi en la fábrica verde” (Arial Ediciones, 2003). En el año 2006 representó a España en el Primer Encuentro de Novela Negra Mediterránea celebrado en Atenas, junto a Petros Markaris, Philippe Jonquet y Yasmina Khadra. Ha realizado diversas exposiciones de Poesía Visual bajo el título “Imagosía: Dos dimensiones y cuarto” (Centro Cívico del Zaidín, 2003; Escuela de Arte de Granada, 2004; Sala Anaïs, 2005 y 2008). Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación de Granada. En marzo de 2009 publicará la novela “El detective del Zaidín” (Ediciones B).

Actividad: Inauguración de la exposición “Poemas visuales”
Autor: Alfonso Salazar
Organizan: Cátedra “Federico García Lorca” y Biblioteca de Andalucía
Lugar: Biblioteca de Andalucía, (c/ Profesor Sainz Cantero)
Fecha: Martes, 10 de febrero de 2009
Hora: 21.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo e.: acmilena@ugr.es


«Economía para todos», saber en tiempo de crisis

La actual coyuntura de crisis hace de la Economía noticia y motivo recurrente de preocupación. El curso “Economía para todos”, impartido por la Universidad de Granada a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), ofrece una magnífica oportunidad para iniciarse en el conocimiento de la Economía. Entre otras, se tratarán las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Economía y qué pretende el investigador económico?, ¿Qué tienen en común el hombre del tiempo y el economista?, ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando recoge una buena cosecha?, ¿Por qué una medida de apoyo al alquiler de vivienda puede convertirse en un problema para los más necesitados?, ¿Cómo se justifica que en Economías de Mercado haya una presencia tan importante del Sector Público en las decisiones económicas?, ¿Cómo puede intervenir el Estado para controlar los fallos del mercado y atenuar las crisis económicas?, ¿Perjudica a alguien la aprobación por Ley de un Salario Mínimo Interprofesional? 

El curso, dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada), cuenta con una duración de 70 horas y está dirigido a estudiantes y licenciados de cualquier titulación, así como a profesionales de cualquier ámbito que deseen tener unos conocimientos básicos sobre Economía.

Objetivos generales
La Economía y los hechos económicos adquieren un creciente papel relevante en nuestras vidas. La disciplina económica, pues, a la vez que permite comprender la conducta de los mercados y la justificación y las posibilidades de intervención del sector público, permite acercarnos a lo más cotidiano de nuestras vidas. Y es que los principios económicos orientan muchas de las decisiones que marcan el destino de una sociedad y también contribuyen a explicar esas otras que conforman la actividad diaria de las personas.

El curso atiende la necesidad social de contar con ciudadanos en general y con profesionales en especial con un perfil versátil y conocimientos multidisciplinares. En este caso, unos conocimientos básicos de Economía son bien valorados por las empresas que desean cubrir un puesto de trabajo, pueden sacar de más de un aprieto al profesional en alguna reunión, ya sea de carácter formal o informal, o simplemente pueden hacernos comprender los acontecimientos económicos del momento.  Al finalizar el curso “Economía para todos” los alumnos habrán adquirido un conjunto de conocimientos elementales que les permitirá entender los procesos económicos de una sociedad y valorar los principales problemas a los que ha de hacer frente.

El seguimiento del curso por parte del alumno es virtual. El proceso de autoaprendizaje se facilita con material de apoyo desarrollado en el marco de distintos Proyectos de Innovación Docente de la UGR y mediante la tutoría permanente de los responsables del curso. Además, se irán abriendo foros, iniciados por los tutores o a demanda de los alumnos, para tratar aspectos de la actualidad económica.

El curso se desarrollará del 9 de marzo al 30 de abril de 2009, aunque los módulos de contenido concluirán una semana antes para destinar los últimos días a resolución de dudas y orientación en la realización de las actividades propuestas.

Los interesados en cursar estos estudios pueden ampliar información a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es.

Referencia:
Prof. Francisco González Gómez.
Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Correo e. fcojose@ugr.es


Ideal

Pág. 20: La calidad de las bibliotecas de Granada las convierte en las mejores de Andalucía
Pág. 24: El más listo en leyes y números
Pág. 30 y 31 – Opinión: Un rector que conocía mi nombre
Pág. 15 – Infoempleo: La empresa se decanta por el candidato universitario
Pág. 56: Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura
Descargar


Granada Hoy

Pág. 27: Tradición y diseño para crear birretes \’innovadores\’
Pág. 53: Cincuenta carreras tienen más de un 40% de plazas vacantes
Pág. 71 – Deportes: El \’Uni\’ no encuentra rival|El CDU se viene abajo en ataque y cae en Jaén
Pág. 76 y 77: Net.Art, el arte simbólico y público encuentra su sitio en la web|CaCoCu: un canal de cultura que nació para el Net.Art
Pág. 78: Describen por primera vez el tamaño de una galaxia por su materia oscura
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR crea un gabinete para dirimir rencillas entre docentes
Pág. 2 y 3: La UGR crea un órgano para resolver rencillas entre sus docentes|El profesorado es el colectivo que más denuncias presentó en 2008|El nuevo reglamento del alumno entrará en vigor el próximo año|Ninguna expulsión desde hace 30 años|El Defensor Universitario, otra alternativa|Los decanos se informan sobre la mediación
Pág. 24 – Opinión: La UGR decribe el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura
Pág. 25 – Opinión: A vueltas con el creacionismo
Pág. 39: De la magia a la ciencia médica
Pág. 43: Más cerca del enigma de la energía del universo
Descargar


Los polifenoles del aceite de oliva extra ayudan a combatir el cáncer de mama

Los polifenoles del aceite de oliva extra ayudan a combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama. Ésa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO, y que analizaron el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones fueron publicadas en un artículo de la revista «BMC Cancer».

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa).
Descargar


Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

El jurado de la XI Premio Nacional en Medicina del Deporte dio a conocer hoy el nombre de los galardonados en esta edición, entre los que se encuentran dos trabajos relacionados con la muerte súbita de los deportistas.

El primer premio corresponde al trabajo presentado por el Hospital Marítimo de A Coruña, sobre mutación nueva en el gen descomolina-2 asociada con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en un atleta profesional y está dotado con 6.000 euros.

El segundo correspondió al trabajo presentado por la Universidad Miguel Hernández de Elche sobre la modulación de la respuesta inflamatoria y antioxidante en deportistas de resistencia suplementados con \’PLX\’ y dotado con una cuantía económica de 3.000 euros.

Finalmente, el tercer galardón se falló en favor del proyecto denominado valoración electrocardiográfica del esfuerzo en ciclistas, dotado con 1.500 euros y que corresponde a la Universidad de Granada.

El asturiano Barriales Villa forma parte del equipo del Hospital Marítimo de A Coruña, galardonado con el primer premio por su labor de investigación en las anomalías cardiacas desconocidas que no tienen manifestación clínica en la vida normal.

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, Santiago García Granda, «es un placer pertenecer a este jurado por la repercusión del premio en la investigación de la medicina deportiva».

Los trabajos galardonados fueron seleccionados de un total de 15 proyectos presentados de los cuales destacó el director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, Miguel del Valle Soto, «ha sido muy difícil elegir por la gran calidad de todos los proyectos presentados».

«Cada año es más fructífero con un premio de cada vez más prestigio tanto en España como internacionalmente», declaró del Valle. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Menéndez Claverol matizó el apoyo de Cajastur hacia este premio desde los inicios e invitó a asistir en marzo o abril en el paraninfo de la Universidad de Oviedo a la entrega de los galardones.

Asimismo, Miguel del Valle Soto, manifestó que otros años los trabajos estaban más relacionados con la salud y el ejercicio físico y añadió que «seguramente muchos de estos trabajos se publiquen en revistas de referencia científica»
Descargar


Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

Páramo alerta de los riesgos de las políticas monetarias no convencionales

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo alertó hoy sobre los riesgos de la adopción de medidas de política monetaria no convencionales, como son la compra de activos financieros para hacer caer los tipos de interés en términos reales.

«Medidas dramáticas no convencionales implican riesgos y su impacto está sujeto a un alto grado de incertidumbre», sostuvo González-Páramo en la conferencia de clausura del XVI Encuentro de Economía Pública organizado por la Universidad de Granada (UGR).

Respecto a si se debe coordinar la política monetaria de los bancos centrales con la fiscal a nivel nacional, González-Páramo aseguró que la primera de ellas «sólo tiene valor si es independiente para desarrollar su misión y mandato fundamental, que es el de anclar la estabilidad de precios».

El miembro del Consejo de Gobierno del BCE sostuvo que cuando las expectativas de inflación son altas las políticas monetarias tienen que reducirlas, pero si éstas tendiesen a la baja se debería actuar en dirección contraria.

«Sólo cuando un Banco Central puede hacer esto de manera independiente, sin coordinarse con la política fiscal, es efectivo», destacó.

En cuanto a las medidas de coordinación internacional de la política monetaria entre bancos centrales, apuntó que, «salvo excepciones, no está justificada».

«La integración financiera internacional es un factor que hace menos necesaria esta coordinación», matizó y argumentó además el hecho de que los bancos centrales tengan objetivos distintos y actúen en sistemas financieros y en estructuras económicas diferentes.

González-Páramo se mostró escéptico con la posibilidad de que los bancos centrales intervengan más en la economía real y «se salten» la mediación de los bancos, aunque reconoció al respecto que «no hay una regla general que se pueda predicar».

En el caso del Banco Central Europeo apostó por que se siga invirtiendo «todo esfuerzo» en normalizar el funcionamiento del sistema bancario y del mercado interbancario e hizo referencia a la caída del euríbor de los últimos días, «que da una medida de normalización, no plena, pero bastante visible».

El XVI Encuentro de Economía Pública, que este año ha organizado el Departamento de Economía Aplicada de la UGR, supone el principal foro de debate entre investigadores de la Economía Pública Española y también participan en él profesionales de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

La próxima edición de esta cita será organizada por la Universidad de Murcia, según ha indicado la presidenta del Comité Científico, Nuria Bosch.
Descargar


Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

El aceite de oliva puede contribuir a combatir el cáncer de mama, según los resultados de una investigación elaborada en el Instituto de Cataluña de Oncología (ICO) y en la Universidad de Granada de España.

El equipo de investigadores descubrió el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer, de aucerdo con el informe difundido hoy en la revista especializada «BMC Cancer».

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, los científicos utilizaron métodos de extracción en fase sólida.

A este proceso le siguieron una cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, la aplicación de técnicas separativas (electroforesis capilar y la cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y una composición de las fracciones.

Los investigadores Javier Menéndez, del ICO, y Antonio Segura Carretero, de la Universidad de Granada, fueron los responsables de dirigir a este equipo, que también investigó el efecto de dichas sustancias sobre el HER2, uno de los genes analizados en estudio sobre cáncer en humanos.

«Nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen drasticamente la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano», explicó Menéndez.

El aceite de oliva extravirgen, un componente básico en la dieta mediterránea, es único entre los aceites vegetales, debido a que su procesado es mínimo y, por lo tanto, retiene una elevada concentración de polifenoles (sustancias comunes en las plantas), destacaron los investigadores.

Estudios anteriores han demostrado los efectos benéficos del ácido oleico y de un compuesto polifenólico contra ciertos tipos de cáncer de mama.
Descargar


Unas 180 empresas españolas, alguna de Badajoz, incorporan tecnología andaluza a través del programa Transfer

Unas 180 empresas españolas, alguna de Badajoz, incorporan tecnología andaluza a través del programa Transfer

Unas 180 empresas españolas (alguna de Badajoz) y una veintena de firmas con sede en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Sudáfrica, Brasil o Venezuela, incorporarán desarrollos tecnológicos andaluces para mejorar su competitividad en el mercado, a través del programa \’Transfer\’, una iniciativa de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía) para fomentar la transferencia tecnológica.

En cuando a los destinatarios o receptores de la tecnología transferida, en esta convocatoria del programa \’Transfer\’ serán 180 empresas y entidades españolas las que incorporarán desarrollos e iniciativas tecnológicas andaluzas, de las que 22 son firmas de de otras comunidades autónomas y que están ubicadas en provincias como Madrid, Bilbao, Navarra, Barcelona, Valencia, Badajoz y Las Palmas.

Según la información recogida por Europa Press, en total, el programa \’Transfer\’ en 2008 impulsó la firma de 211 contratos de transferencia de tecnología, de los que 22 son compartidos, es decir, se desarrollan entre varias entidades.

Esta convocatoria del programa, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha contado con un presupuesto de 600.000 euros, que se han destinado a respaldar los proyectos presentados por aquellas entidades que han ejercido como nexo entre productores y demandantes de tecnología.

El objetivo final de esta iniciativa es dinamizar las relaciones entre productores y demandantes de tecnología, promoviendo el intercambio de las tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación y otras instituciones hacia las empresas, facilitando la transferencia tecnológica y acortando los tiempos, para que ésta se pueda llevar a cabo de una forma ágil y eficaz.

Del conjunto de proyectos aprobados, un total de 193 (el 91%) están respaldados por asociados RETA de las diferentes provincias andaluzas. Entre ellos, cabe destacar el elevado número de iniciativas aprobadas (un total de 114, lo que representa el 54% del global) que están apoyadas por las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas que son miembros de RETA.

En la actual convocatoria, se prestaron 586 proyectos (148 más que en la anterior edición, en la que se presentaron 438 iniciativas), avalados por diferentes entidades, entre las que se encuentran parques tecnológicos, centros tecnológicos, OTRIs de universidades andaluzas y diversas asociaciones, entre otros. De ellos, se han seleccionado los 211 mejores y que más se ajustan a los objetivos del programa.

Respecto a los proyectos respaldados por las universidades públicas andaluzas que han sido aprobados, cabe señalar que 20 son de la Universidad de Granada; 19 de la de Málaga; 14 de la de Sevilla; 12 de la Universidad de Cádiz; once de la de Almería y otros once de la de Córdoba; diez corresponden a la Universidad de Jaén; nueve a la de Huelva y ocho a la Pablo de Olavide.

También los parques tecnológicos han tenido un destacado papel en este programa, ya que 35 de los proyectos aprobados han sido presentados por tecnópolis andaluzas. En concreto, 15 proyectos corresponden al Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla; once al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga; cinco al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; y los cuatro restantes pertenecen al Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), al Parque Científico-Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, al Parque Tecnológico TecnoBahía de Cádiz y al Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis).

En cuanto a los centros tecnológicos, han avalado 17 proyectos del total de los aprobados. Así, estos proyectos vienen respaldados por el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet); el Centro de Innovación y Tecnología de la Agroindustria Onubense (Adesva); el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Citic); el Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía (Citma); la Fundación Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (Citta); la Fundación Tecnova y el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).

Una vez más, el programa \’Transfer\’ ha contado con participación de entidades y empresas de todas las provincias andaluzas. Así, en cuanto al número total de proyectos destacados, el 30 por ciento son de Sevilla; el 21 por ciento de Málaga; el 15 por ciento de Granada; el ocho por ciento son de Jaén; el siete por ciento de Cádiz; el siete por ciento de Córdoba; el seis por ciento de Almería y otro seis por ciento de Huelva.

En cuando a los destinatarios o receptores de la tecnología transferida, en esta convocatoria del programa \’Transfer\’ serán 180 empresas y entidades españolas las que incorporarán desarrollos e iniciativas tecnológicas andaluzas, de las que 22 son firmas de de otras comunidades autónomas y que están ubicadas en provincias como Madrid, Bilbao, Navarra, Barcelona, Valencia, Badajoz y Las Palmas.
Descargar


Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado hoy Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.

La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo y cuya naturaleza aún no es conocida, lo cual supone un reto para el ámbito científico.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura que hay en el universo y describir algunos de los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de esa materia oscura en una galaxia.

Con los cálculos matemáticos generados por los astrónomos sobre la materia oscura se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía esa enigmática materia en una galaxia.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea \’mucho más fiable\’.

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado conocer además cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de la misma.

\’Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura\’, según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar


Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Describen por primera vez tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura

Un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez el tamaño de una galaxia tras averiguar la distribución y el comportamiento de su materia oscura, según ha informado hoy Andalucía Investiga, organismos dependiente de la Junta.
La materia oscura es una enigmática energía que compone la mayor parte de la masa del universo, cuya naturaleza aún no está identificada y que supone un reto para el ámbito científico.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado estimar el porcentaje de materia oscura en el universo y describir los procesos asociados a la existencia de esta materia.

Ahora, astrónomos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigidos por Eduardo Battaner, en colaboración con investigadores del Departamento de Matemática Aplicada han conseguido averiguar la distribución y el comportamiento de la materia oscura en una galaxia.

Con los nuevos cálculos matemáticos generados sobre la materia oscura, se han descrito los perfiles de densidad que definen cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía.

Hasta la fecha, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática, apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea «mucho más fiable».

Este nuevo avance permite comprender mejor cuál es el tamaño real de una galaxia, según Andalucía Investiga.

La colaboración entre físicos y matemáticos ha posibilitado desarrollar la función de densidad de la materia oscura en una galaxia, con la que se describe cómo se dispone esta materia desde el centro galáctico hasta la parte más externa de ésta.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño de galaxia mucho mayor que el identificado al observar la radiación visible.

El estudio ha concluido que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y va disminuyendo al acercarse al exterior de ésta

«Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura», según Eduardo Battaner, director de la investigación, que se enmarca en un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, financiado con 75.100 euros.
Descargar