Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Un total de cuatro instituciones extremeñas forma parte de la organización del V Congreso Mundial del Jamón, organizado por la Denominación de Origen Jamón de Huelva. Concretamente, Aeceriber, Asici y la CRDO Dehesa de Extremadura participan tanto en el comité organizador como en el comité científico, mientras que la Universidad de Extremadura lo hace en este último.

Entre los ponentes figuran dos especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en concreto, Juan José Córdoba Ramos y Jesús Ventanas Barroso. Este último desempeñó asimismo el cargo de presidente del Comité Científico en el II y IV Congreso Mundial del Jamón.

El programa del V Congreso Mundial consta de cuatro bloques temáticos en los que participarán ponentes de reconocido prestigio en el sector, en concreto: \’El Cerdo y su entorno\’; \’Instalaciones y procesos industriales\’; \’Comercialización\’; y \’Consumo y nutrición\’, según informó la organización del certamen en nota de prensa.

El Programa Científico se impartirá en el Teatro Sierra de Aracena (Huelva) del 6 al 8 de mayo de 2009 y se estructurará en cuatro bloques temáticos. El miércoles 6 de mayo se inaugurará el Congreso con una Conferencia Magistral a cargo de Harold Mc Gee, investigador norteamericano en el terreno de la química de los alimentos y sus aplicaciones culinarias.

A continuación se dará paso al primer bloque, titulado \’El cerdo y su entorno\’. La primera parte de este bloque, sesión 1ª, estará coordinada por Clemente López Bote del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y contará con las ponencias de Gonzalo González Mateos (Universidad Politécnica de Madrid, Catedrático de Producción Animal), Mª Carmen Rodríguez Valdovinos (SGIT-INIA, Departamento de Mejora Genética) y Danilo Méndez Medina (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia) y Argimiro Daza Andrade (Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Producción Animal).

La segunda parte de este bloque, sesión 2ª, estará coordinada por Juan Luis Criado y contará con las ponencias de Pascual López Buesa (Universidad de Zaragoza, Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria), Enric Marco (Marco i Collell, S.L.), Carolina Pugliese (Università di Firenze, Italia).

El segundo bloque temático se centrará en las \’Instalaciones y procesos industriales\’. La primera parte, sesión 3ª, estará coordinada por Josep M. Monfort i Bolívar, Director General del IRTA y presidente del Comité Científico del III Congreso Mundial del Jamón y contará con las ponencias de Antonio López Rodríguez (Universidad de Sevilla, Tecnólogo e Investigador), Juan José Córdoba Ramos (Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria) y Juan Antonio Ordóñez Pereda (Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Tecnología de los Alimentos).

La segunda parte de este bloque, sesión 4ª, estará coordinada por José Flores Durán (CSIC-IATA, Investigador) y contará con las ponencias de Fidel Toldrá Vilardell (CSIC-IATA, Departamento de Ciencias de los Alimentos), Jacint Arnau Arboix (IRTA, Departamento de Tecnología de los Alimentos) y Roberta Virgili (Stazione Sperimentale per l\’Industria delle Conserve Alimentari, Italia).

COMERCIALIZACIÓN

Asimismo, el tercer bloque temático será \’Comercialización\’. La primera parte, sesión 5ª, estará coordinada por Fausto Palmia, Director General del Instituto Parma Qualitá, y contará con las ponencia de Diego Luis García González (Universidad Mc.Gill, Canadá), Pedro Rocales Rabinal (Universidad de Zaragoza, Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria) y Luis Martínez de Morentin Osaba (Fundación L\’Urederra, Departamento I+D).

A su vez, la segunda parte, sesión 6ª, estará coordinada por Teresa Sáez Carrascosa, Directora General de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior EXTENDA, y contará con las ponencias de María José Sevilla (Embajada Española en Londres, Oficina Comercial), Julio Tapiador Farelo, Julio Revilla Saavedra (Iberaice, Presidente).

CONSUMO Y NUTRICIÓN

Por su parte, el cuarto bloque temático estará dedicado a \’Consumo y nutrición\’. La primera parte, sesión 7ª, será coordinada por Jesús Ventanas Barroso, Facultad de Veterinaria de Extremadura y Presidente del Comité Científico del II y IV Congreso Mundial del Jamón. Contará con las ponencias de Francisco Jiménez Colmenero (CSIC- Instituto del Frío), Federico Argüelles Martín (Universidad de Sevilla, Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología) y Miguel Ángel Martínez González (Universidad de Navarra, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina).

Asimismo, la segunda parte, Sesión 8ª, será coordinada por Rafael Ansón Oliart, Presidente de la Academia Española de Gastronomía y contará con las ponencia de José Carlos Capel (PCIC y presidente de Madrid Fusión), José Oneto (Asociación de la Prensa Gastronómica Andaluza, presidente) y Juan Mari Arzak (Restaurante Arzak).

Además de las ponencias que conforman este Programa Científico habrá presentaciones de comunicaciones libres y se celebrará una sesión simultánea de posters durante todas las jornadas científicas. Se podrán presentar comunicaciones y posters hasta el 27 de febrero de 2009.

El V Congreso Mundial del Jamón se clausurará con la conferencia magistral \’Historia del Jamón\’, que ofrecerá Juan González Blasco, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

PROGRAMA POSITIVO

Por su parte, el presidente del Comité Científico, Javier Forero, valoró muy positivamente la aprobación del programa científico. Así, afirmó que han conseguido el respaldo al enfoque que planteaba para el Programa Científico: «Hemos defendido una estructura completa. Siempre se ha pensado que hablar del jamón era hacerlo de tecnología e instalaciones. Pero pienso que el jamón nace del cerdo, y que para hablar de él hay que hacerlo desde el animal, y de ahí, al consumo».

Por último, el presidente del Comité Científico aventura que la celebración del Congreso constituirá un referente, tanto en la DO Jamón de Huelva como en la comarca: «Es un acontecimiento mundial que va sentar un precedente en una comarca que ha evolucionado al ritmo de una potente industria del sector porcino y que ha sabido combinar desarrollo con tradición. Es una oportunidad única».

Como en anteriores ediciones, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial cuyas candidaturas serán presentadas el 5 de mayo, el día anterior al comienzo del Congreso.

ORGANIZADORES

Las instituciones y entidades organizadoras del Congreso son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, el Ayuntamiento de Cortegana, el Ayuntamiento de Cumbres Mayores, la Diputación de Huelva, la Asociación de Industrias de la Carne de Huelva, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Asimismo, las instituciones y entidades patrocinadoras son el Consejo Regulador, la Consejería de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, la Diputación de Huelva, el Grupo de Desarrollo Rural, la Fundación Caja Rural del Sur, la Fundación Cajasol, Extenda, la Cámara de Comercio de Huelva, las Denominaciones de Origen de Andalucía: Condado de Huelva, Espárrago de Huétor-Tajar, Chirimoya Costa Tropical, Aceite de oliva virgen extra Estepa y Caballa y Melva de Andalucía.
Descargar


La Universidad de Granada desmonta el crimen perfecto

La Universidad de Granada desmonta el crimen perfecto

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen.

Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.
Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC).
Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.
Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.
El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.
Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem.
Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan una técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Investigadores de la UGR desarrollan una técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.
Descargar


600 alumnos de 21 nacionalidades en los Cursos de Estudios Hispánicos del Centro de Lenguas Modernas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros y centro único en su clase, entre otros factores, por su oferta docente que permite la convivencia diaria de alumnos españoles de lenguas modernas y extranjeros en un singular ambiente multilingüe e intercultural, inicia esta semana el segundo cuatrimestre de sus prestigiosos Cursos de Estudios Hispánicos.

Los programas de Estudios Hispánicos y de Lengua y Cultura Españolas, que integran, por un lado, la enseñanza instrumental de español en sus niveles más altos, y por otro la enseñanza por parte de especialistas de la Universidad de Granada de asignaturas que abarcan los temas más destacados de la cultura española, se encuentran entre los más prestigiosos en nuestro país y, sin lugar a dudas, entre los más completos y variados. Prueba de ello son los más de 600 alumnos de 21 nacionalidades distintas matriculados solamente en el segundo cuatrimestre, que se inicia en estos días. Alumnos de Estados Unidos llegados de más de 30 reputadas universidades, junto a otros provenientes de Japón, Noruega, Canadá, Suecia, Reino Unido, China, Corea, Egipto, Eslovenia y Francia, entre otros países, tendrán la posibilidad de elegir entre 34 asignaturas de Estudios Hispánicos y 14 del Curso de Lengua y Cultura, éste último destinado a aquellos estudiantes que, de acuerdo a la prueba de nivel preceptiva de español, no alcanza el nivel de español requerido para acceder al más exigente Programa de Estudios Hispánicos.

Dentro de la Sección de Lenguas Extranjeras, cuyo segundo cuatrimestre se inicia el 13 de febrero, la oferta de clases incluye inglés, francés, alemán, italiano, árabe, chino y caligrafía china en colaboración con el Instituto Confucio, japonés, portugués y ruso. Cada curso tiene una carga docente de 60 horas, que pueden repartirse en dos clases semanales de dos horas de duración o, para los que opten por la versión intensiva, en una sesión de 4 horas que se ofrece en viernes destinada a aquellos alumnos con problemas de disponibilidad horaria. Es importante reseñar que el plazo de matrícula se ha ampliado hasta el 5 de marzo.

Para completar la oferta docente, el CLM pone a disposición de toda la comunidad educativa un completísimo programa cultural, cuyas actividades están orientadas  en su totalidad como complemento fundamental encaminado a ampliar y reforzar mediante la experiencia directa los conocimientos adquiridos en el aula. Cabe destacar las visitas a monumentos, instituciones y empresas de la ciudad, así como las excursiones con recorridos históricos y culturales a los lugares más atractivos de la provincia de Granada y de la Comunidad Autónoma Andaluza.

El CLM, a través de su Servicio de Deportes, ofrece a los alumnos, entre otras actividades, excursiones en bicicleta de montaña, senderismo, espeleología, paseos a caballo y visitas al CARD y a la estación de esquí de Sierra Nevada. Asimismo, en marzo darán comienzo las competiciones de fútbol sala, baloncesto y voleibol que forman parte de la programación del cuatrimestre de primavera.

Por último, es importante mencionar los talleres de teatro, de ritmos latinos y un Aula de cultura gastronómica que les permita completar su inmersión en la cultura española.

Referencia: Inmaculada Sanz Sainz. Directora del Centro de Lenguas Modernas- Universidad de Granada.  Telf. 958 215843. Correo elec.: direccionclm@ugr.es


La UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, viernes, día 13 de febrero, a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente  Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Presentación y aprobación, si procede, del Plan de Internacionalización de la Universidad de Granada.

4. Presentación y aprobación, si procede, del Plan de Ordenación Docente para el curso 2009-2010.

5. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 3 de febrero de 2009.

-> a) Solicitudes de permisos y licencias.

-> b) Propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.

-> c) Solicitud de nombramiento de Profesor Emérito.

-> d) Convocatoria de plazas de Profesorado Asociado de Ciencias de la Salud.

6. Aprobación, en su caso, del proceso de integración como centro propio de la Universidad de Granada de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Cruz Roja de Ceuta, informado favorablemente por el Pleno del Consejo Social, en sesión de 4 de noviembre de 2008.

7. Aprobación, si procede, de propuesta de deslinde del solar colindante con el edificio conocido como “Hospital de la Virgen”, sede de la Facultad de Bellas Artes, a los efectos del Convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Granada, de 6 de octubre de 2000, en el que se concretaba la compraventa del citado inmueble y un solar colindante sin determinar.

8. Aprobación, si procede, de expedientes de alteración presupuestaria.

9. Aprobación, si procede, de las siguientes Cartas de Servicios: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, Archivo Universitario, Unidad Económica, Servicio del Personal Docente e Investigador y Biblioteca Universitaria.

10. Elección, en su caso, de los miembros del Consejo Asesor de Posgrado y del Consejo Asesor de Doctorado de la Escuela de Posgrado.

11. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesores a Institutos Universitarios de Investigación.

12. Ruegos y preguntas.


El rector de la UGR preside el II Encuentro de Becarios Fundación Carolina, que se celebra en Granada

17 jóvenes de 19 países sudamericanos participarán este fin de semana en el II Encuentro de Becarios Fundación Carolina, que se celebra a partir de mañana viernes, 13 de febrero, en Granada.

La inauguración del encuentro, que tendrá lugar a las 19,15 horas en el Complejo Administrativo Triunfo, estará presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y contará con la presencia de Mercedes Alcover Ibáñez, Secretaria General de la Fundación Carolina; Antonio Sánchez Pozo, director general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y Enrique Ojeda Vila, secretario general de Acción Exterior, Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Durante su estancia en Granada, los becarios, procedentes de países como Colombia (23 jóvenes), México (17) o Brasil (16), tendrán oportunidad de intercambiar durante tres días sus experiencias en España con otros jóvenes, y conocer los encantos de la ciudad.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 13 de febrero
HORA: 19,15 horas
LUGAR: Sala Triunfo. Complejo Administrativo Triunfo. (Frente al Hospital Real)


Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Mayor aproximación
El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.
Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.
Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.
Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.

termografía
Imagen adjunta: Resultados de termografía infrarroja sobre cadáver. Autor: Isabel Fdez Corcobado, Instituto de Medicina Legal de Granada, 2006. Software cortesía de Alava Ingenieros, S.A.

Referencia:
Isabel Fernández Corcobado.
Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Móvil: 629 56 85 67.
Correo e-: iso777@telefonica.net

Miguel C. Botella López.
Laboratorio de Antropología de la UGR.
Tfno: 958 243 533 .
Correo e-: mbotella@ugr.es

Eulogio Bedmar Gómez.
Estación Experimental Zaidín – CSIC – Granada.
Tfno: 958-181600.
Correo e-: eulogio.bedmar@eez.csic.es


Researchers develop a new technique to date forensic death based on corpse microorganisms

A group of scientists of the University of Granada has developed a new technique of forensic dating based on thermo-microbiology, which will allow to determine more accurately the time of a death which has not occurred under controlled natural conditions or as a consequence of a crime. This new system, of great interest in the field of criminology, establishes correspondences between the parametres of micro-organic growth on cadaverous remains and dates the time of death of such remains, as well as their relation with their temperature.

The study has been carried out by Professor Isabel Fernández Corcobado and supervised by Professors Miguel Botella López, of the Laboratory of Anthropology of the UGR, and Eulogio Bedmar Gómez of the Zaidín Experimental Station (CSIC). The purpose of the project was to establish the initial methodological basis to create a protocol of general application in the field of Forensic Termography and Microbiology in order to provide new complementary tools to the existing criminalistic techniques.

Such protocol would provide a new criminalictic approach to the traditional techniques already used in the microbiological analysis of samples of all kinds. The researchers report that, in the analysis carried out with this new technique would provide information resulting of the new and fast contrast elements during the criminalistic investigation to the forensic and policial and judicial investigation teams.

To carry out this work, the authors analysed about 240 microorganic samples taken from bodies from the Institute of Legal Medicine of Granada and 352 from living donors.

Higher approach
According to Isabel Fernández, the aim of the research work was to bring criminalistic techniques closer to the analysis of the phenomenons caused during the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, in order to reach a better approach to the estimate of the time of death.
They have used new thermographical and weather measurement tools and they have applied traditional microbiological methods with a new approach. The purpose was to make easier the analysis of the stages of cadaverous decomposition and putrefaction, connecting them with the model of growth/death of the micro-organisms, responsible for the post-mortem alterations. The aim of this work, in short, is to establish a microbiological indicator to determine the time of death.
Therefore, scientists have tried an alternative method of approach to the estimated time of death in order to reduce the present margin of error in the application of other different methods and limit to the maximum the moment of death.
The results of this research, which will be extended after its preliminary results in order to definitely validate the method, have been published in the Journal of the Biologists’ Association of the Autonomous Region of Madrid.

infografia
Attached image: Results of infrared termography of a corpse. Author: Isabel Fdez Corcobado, Institute of Legal Medicine of Granada, 2006. Software cortesy of Alava Ingenieros, S.A.

Reference:
Isabel Fernández Corcobado.
Laboratory of Anthropology of the University of Granada. Mobile: 629 56 85 67.
E-mail: iso777@telefonica.net

Miguel C. Botella López.
Laboratory of Anthropology of the UGR.
Phone number: 958 243 533 .
E-mail: mbotella@ugr.es

Eulogio Bedmar Gómez.
Zaidín Experimental Station – CSIC – Granada.
Phone number: 958-181600.
E-mail: eulogio.bedmar@eez.csic.es


Des chercheurs mettent au point une nouvelle technique de datation de mort basée sur les microorganismes des cadavres

Un groupe de scientifiques de l’Université de Grenade a développé une nouvelle technique de datation de mort basée sur la thermo microbiologie, qui permettra de déterminer avec une plus grande précision l’heure de toute mort n’ayant pas eu lieu pour des raisons naturelles contrôlées, ou bien due à un crime. Ce nouveau système, qui présente un grand intérêt dans le domaine de la criminalistique, établit des correspondances entre les paramètres de croissance microorganique sur des restes cadavériques et la datation de mort desdits restes, ainsi que le rapport qu’ils présentent avec la température de ceux-ci.

Cette étude a été menée à bien par la docteur Mme Isabel Fernández Corcobado, et dirigée par les professeurs M. Miguel Botella López, du Laboratoire d’Anthropologie de l’UGR, et M. Eulogio Bedmar Gómez, de la Station Expérimentale Zaidín (CSIC). Ce projet a été créé dans le but d’établir des bases méthodologiques initiales pour un protocole d’application générale, dans le domaine de la Thermographie et de la Microbiologie légale, qui fournisse de nouveaux instruments complémentaires aux techniques criminalistiques déjà existantes.

Ce protocole apporterait une nouvelle focalisation criminalistique aux techniques traditionnelles, déjà employées pour l’analyse microbiologique de toute sorte d’échantillons. Les chercheurs soulignent que les analyses réalisées avec cette nouvelle technique fourniront, lors de l’enquête criminalistique, des informations provenant d’éléments de contraste nouveaux et rapides aux équipes de médecins légistes et d’enquête policière et judiciaire.

Pour la réalisation de ce travail, les auteurs ont analysé un total de 240 échantillons miroorganiques prises sur des cadavres provenant de l’Institut de Médecine Légale de Grenade, et 352 provenant de donneurs vivants.

Une plus grande approche
L’objectif de cette recherche, a affirmé Mme Isabel Fernández, est de rapprocher les techniques criminalistiques à l’analyse des phénomènes produits pendant les étapes de décomposition et de putréfaction des cadavres, afin d’en arriver progressivement à une plus grande approche au calcul de la date de la mort.

Pour cela, on a utilisé des instruments thermo graphiques nouveaux, et de mesure météorologique, et on a appliqué des méthodes traditionnelles microbiologiques d’un nouveau point de vue. On prétend de la sorte faciliter l’analyse des étapes de décomposition et de putréfaction cadavériques, en les mettant en rapport avec le patron de croissance/mort des microorganismes responsables des altérations post-mortem. En définitive, le but de ce travail est d’établir un indicateur microbiologique qui détermine la date de la mort.

Par conséquent, les scientifiques ont essayé une méthode alternative d’approche au chronothanato diagnostique, qui permettra de réduire la marge d’erreur qui se produit actuellement dans l’application des autres méthodes, et de délimiter au maximum le moment de la mort.

Les résultats de cette recherche qui, après ces résultats préliminaires, devraient se prolonger afin de valider définitivement ladite méthode, ont été publiés dans la revue du Collège Officiel des Biologistes de la Communauté de Madrid.

infrarrojo
Image: Résultats de therminographie infrarouge sur cadavre. Auteur : Isabel Fdez. Corcobado. Institut de Médecine Légale de Grenade, 2006. Software cédé par Alava Ingenieros, S.A.

Référence:
Mme Isabel Fernández Corcobado
Laboratoire d’Anthropologie de l’Université de Grenade.
Mobile : 00 34 629 56 85 67.
Courriel : iso777@telefonica.net

M. Miguel C. Botella López
Laboratoire d’Anthropologie de l’UGR
Tél. : 00 34 958 243 533
Courriel : mbotella@ugr.es

M. Eulogio Bedmar Gómez
Station Expérimentale Zaidín-CSIC-Grenade
Tél. : 00 34 958 181 600
Courriel : eulogio.bedmar@eez.csic.es


Un ciclo de conferencias analizará cómo era Granada en la época

El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, junto con el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, han organizado un ciclo de conferencias sobre «Granada en época romana», que comenzará mañana jueves, 12 de febrero, y finalizará el próximo 26 de marzo.
Esta actividad se enmarca dentro de la exposición “Granada en época romana: Florentia Iliberritana”, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 15 de abril en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, lugar donde también tendrá lugar el ciclo de conferencias.
En la sesión de mañana, 12 de febrero, participarán los catedráticos de Arqueología Manuel Bendala Galán (Universidad Autónoma de Madrid) y Carmen Aranegui Gascó (Universitat de Valencia).

Manuel Bendala es doctor en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Sevilla (1975), ha sido profesor de las Universidades de Sevilla y Cádiz (1971-1977) y desde 1977 ejerce como Catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de esta Universidad, de la sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y Decano de la misma entre 1992 y 1995.
Es miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Patrono de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Ha sido Patrono del Museo Arqueológico Nacional, miembro del Consejo Científico del Instituto de Arqueología «Rodrigo Caro» (C.S.I.C.), y miembro de los Consejos Asesores de Arqueología de Andalucía y Castilla- La Mancha.
Ha desarrollado trabajos de investigación en Munich y Berlín, dirigido excavaciones arqueológicas en Cabra (Córdoba) Itálica (Santiponce, Sevilla), Sevilla, Huete (Cuenca), Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo), Carteia (San Roque, Cádiz).

Carmen Aranegui Gascó (Valencia 1945), es catedrática de arqueología de la Universidad de Valencia. Se doctoró (1972) en esta misma universidad bajo la dirección del profesor Miquel Tarradell, especializándose en el estudio de las cerámicas ibéricas. Sus primeras direcciones de excavaciones arqueológicas la llevaron a documentar el puerto antiguo de Arse-Saguntum, objeto de diversas publicaciones y propuestas de conservación por su parte. Mañana impartirá la conferencia “Granada y la Arqueología de la conquista de Hispania”.

CICLO DE CONFERENCIAS:

12 de Febrero de 2009
19:00 h. “Granada en el ámbito cultural ibérico”.
Manuel Bendala. Catedrático de Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.

19:45 h. “Granada y la Arqueología de la conquista de Hispania”.
Carmen Aranegui. Catedrática de Arqueología. Universitat de Valencia.

19 de Febrero de 2009
19:00 h. “La estructura de la ciudad de Granada en época romana”.
José L. Jiménez. Profesor Titular de Arqueología. Universitat de Valencia.
Margarita Orfila. Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada.

19:45 h. “La sociedad romano-iliberritana”.
Miguel Jiménez. Profesor del Instituto Miguel de Cervantes, Granada.

26 de Febrero de 2009
19:00 h. “Restos escultóricos de Florentia Iliberritana”.
Santiago Moreno. Doctorando Universidad de Granada.

5 de Marzo de 2009
19:00 h. “Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Iliberritana”.
Elena Sánchez. Becaria de FPU. Universidad de Granada.
Margarita Orfila. Catedrática de Arqueología. Universidad de Granada.

19:45 h. “Moneda y Economía en la Granada romana”.
Francisca Chaves. Profesora Titular de Arqueología. Universidad de Sevilla.

12 de Marzo de 2009
19:00 h. “La religión en Florencia Iliberritana”.
Mercedes Oria. Profesora Titular de Arqueología. Universidad de Sevilla.

26 de Marzo de 2009
19:00 h. “Funus Florentinorum. Muerte y ritos funerarios en la Iliberri romana”.
Desiderio Vaquerizo. Catedrático de Arqueología. Universidad de Córdoba.

19:45 h. “El fin del mundo romano: cristianos y judíos”.
José Fernández Ubiña. Catedrático de Historia Antigua. Universidad de Granada.
Purificación Ubric. Doctora en Historia. Universidad de Granada.

Referencia: Profesora Margarita Orfila Pons. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 243616 – 958 225640. Correo-e: orfila@ugr.es


La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

“Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro”, es el título del libro publicado por la UGR con edición de José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, profesores del Departaemnto de Lengua Española de la UGR.

Se trata de un conjunto de trabajos sobre lengua española, desde las tendencias culturistas vulgares en el español actual hasta el lenguaje científico-técnico, pasando, entre otros, por los criterios de investigación y las construcciones anacolúticas o los expedientes de la Chancillería de Granada sobre el uso de los tratamientos en el siglo XVIII.

Nacido en la localidad granadina de Loja, José María Chamorro Martínez se trasladó a Almagro (Ciudad Real) en 1955 para estudiar en el seminario de los dominicos (de aquí su conocimiento del latín, que tanto le sirviera más adelante para estudiar los orígenes del castellano), para ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en 1964. Los profesores Llorente, Orozco y Mondéjar, entre otros, fueron sus maestros en la especialidad de Románicas.

Años más tarde comenzaría en la UGR su labor docente en el Departamento de Lengua Española, toda vez que, en 1971, presentara su tesina, y más tarde en 1983 su tesis sobre el “Estudio de algunos sufijos del español”.

Obtuvo su plaza como titular en la UGR en 1986, en donde permaneció hasta su jubilación en 2007.

Investigador inagotable, docente, conferenciante, ponente, Chamorro Martínez desplegó una actividad inagotable en todos los órdenes de su carrera. Ahora, con este libro, el departamento de Lengua Española de la UGR rinde homenaje a su labor paradigmática como docente e investigador.

portada

Referencia:
Profesor José María Becerra Hiraldo. Departamento de Lengua Española. Universidad de Granada. Tfns: 958 243604 y 958 246394 Correo e.: jbecerra@ugr.es

Profesor Francisco Torres Montes. Departamento de Lengua Española. Universidad de Granada. Tfns: 958 243604 y 958 246394 Correo e.: torresm@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 14: La solución está en la Edad Media
Pág. 15: Aconsejan a los padres educar con autoridad y diálogo
Pág. 16: Un método permite calcular el coste del daño moral de los accidente laborales
Pág. 17: Granada y San Sebastian compiten por un congreso de partículas
Pág. 25: I Jornadas de Ilustración Infantil en Bellas Artes
Deportes – Pág. 47: El Universidad se medirá en cuartos al Huelva
Actual – Portada: El Tango unirá a más de 60 artistas
Actual – Pág. 55: Más de 60 artistas participarán en el XXI Festival de Tango
Descargar