A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

A research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

Researchers from the University of Granada, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Aveiro (Portugal) have studied for the first time nacre\’s growing mechanism of gastropods, a previous step for the artificial reproduction of this material in laboratories which could make possible its use in biomedicine, with applications such as the regeneration of human bones.

This pioneer new work has been recently published in the renowned journal PNAS, and its authors are Antonio Checa, Professor of the department of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada; Julyan Cartwright, researcher of the Andalusian Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR), and Marc-Georg Willinger (University of Aveiro, Portugal).

Many molluscs present an iridescent nacre layer on the internal surface of their shells, which lends them an enormous strength against fractures. Oddly, although molluscs have been producing nacre for million years, men had not been able to reproduce it artificially. Apart from their beauty – this is the material pearls are made of-, scientists have also done research into nacre due to its biomedical applications and its excellent biomechanic properties. If it was possible to reproduce this natural compost in an artificial way, it would have multiple and relevant applications.

The authors of the work have analysed gastropods\’ nacre in detail (pleurotomariidae, turbos, trochus, abalones and others). Such nacre grows forming block towers, as piles of coins, unlike bivalves (nuculas, mussels, nacras, pearl oysters), which grow just like terraces of tablets. Nacre is made up of blocks of aragonite separated by membranes of polysaccharides and proteins, just like bricks and mortar in a wall.

The scientist studied gastropods\’ nacre in detail, revealing that it grows in terraces because it is limited by a membrane (superficial membrane) which covers and protects it from sea water when the animal goes into its shell. Such superficial membrane must carry out different tasks in order to permit the production of nacre and therefore it is \’a wonderfully complex structure,\’ according to the authors of this work. This article has showed how the superficial membrane organises nacre in towers and how mineral blocks are connected through a central column.
Descargar


Jornadas sobre la Alhambra del Centro de Profesorado Linares-Andújar

Jornadas sobre la Alhambra del Centro de Profesorado Linares-Andújar

El Centro de Profesorado Linares-Andújar ha organizado durante este fin de semana unas jornadas dedicadas a la Alhambra de Granada, bajo la coordinación de Cristóbal Casado, profesor del IES Huarte de San Juan. Éstas han tenido lugar el pasado viernes y durante el día de ayer en Guarromán, como fruto del convenio marco firmado por el CEP con el consistorio de esta localidad y la Asociación Hespérides de profesores de bachillerato andaluces de Geografía e Historia.
El objetivo de esta actividad ha sido fomentar la investigación científica y el conocimiento sobre este monumento universal entre el profesorado en activo, tanto del ámbito del Centro de Profesorado como del colectivo Hespérides. Al acto de inauguración asistieron la delegada provincial de Educación, Angustias María Rodríguez, y la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca.
En total se pronunciaron seis conferencias que abordaron diversos aspectos relacionados con el conjunto monumental granadino, así como con la historia del reino nazarí y Al-Andalus. Entre los ponentes estuvieron el cronista de Guarromán, José María Suárez Gallego; Pedro Galera, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén; el director de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, Juan Castilla Brazales; el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Malpica; y el profesor de Historia del Arte de la misma universidad, José M. Gómez-Moreno, entre otros. Se trata de la segunda edición de estas jornadas, que buscan actualizar conocimientos para los docentes del norte de la provincia.
Descargar


La UGR, en el puesto 11 de España en productividad de investigación

La UGR, en el puesto 11 de España en productividad de investigación

La Universidad de Granada ocupa la undécima posición en el ranking de universidades españolas en cuanto a la productividad de sus investigaciones, según un estudio financiado por la Dirección General de Universidades del Gobierno central.

Este estudio, iniciado en 2007, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la UGR dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Facultad de Psicología, y se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario.

Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Los datos del estudio se comenzaron a obtener en 2007 mediante un trabajo de campo basado en entrevistas a 1.341 profesores universitarios, de los que el 68 por ciento eran profesores titulares y el 32 por ciento restante, catedráticos, y han sido ponderados para determinar una clasificación global de la productividad en investigación de las universidades españolas.

Los artículos publicados en revistas de impacto científico es el indicador más valorado, con 4,19 puntos, seguido del número de tramos de investigación, con 3,95 puntos; los proyectos de I+D, con 3,90 y el número de tesis doctorales, con 3,47 puntos.

Las becas de formación al profesorado han sido ponderadas con 3,02 puntos y los doctorados con mención de calidad, con 3,02 puntos.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid, con 98,44, 87,17 y 85,77 puntos, respectivamente.

Las universidades madrileñas Politécnica y Rey Juan Carlos y las canarias de la Laguna y Las Palmas son las que ocupan las últimas posiciones de esta clasificación general, con 38,07, 36,55, 35,97 y 34,80 puntos, respectivamente.

Las universidades catalanas Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona son las tres primeras en cuanto al número de artículos de impacto científico publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR.

La Autónoma de Madrid, la Universidad de La Rioja y la de Murcia encabezan, por su parte, la clasificación del número de tramos de investigación.

La lista nacional de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) la encabezan las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla; Miguel Hernández, de Alicante y la Pompeu Fabra, de Barcelona.

La Miguel Hernández es la primera en la clasificación de tesis doctorales, seguida de la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, mientras que la Politécnica de Valencia encabeza la lista de becas de formación del profesorado, seguida de la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

La Pablo de Olavide también encabeza la relación de universidades españolas por el número de doctorados con mención de calidad, seguida de las universidades de Huelva y La Rioja.

El siguiente cuadro recoge la clasificación de las 48 universidades españolas en cuanto a la productividad de su investigación, basada en los seis indicadores analizados y que otorga cien puntos a la universidad más valorada:

Universidad Valoración:

Pablo de Olavide 100,00

Pompeu Fabra 98,44

Autónoma Barcelona 87,17

Autónoma Madrid 85,77

Miguel Hernández 84,69

Rovira i Virgili 83,84

Barcelona 75,98

Politécnica Valencia 74,05

Politécnica Cataluña 71,51

Carlos III 71,21

Granada 68,77

Complutense Madrid 68,47

Girona 68,31

La Rioja 66,26

Alcalá 65,63
Descargar


Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

El uso recreativo de las drogas no es algo nuevo, pero cada vez se recurre más a ellas para poder mantener relaciones sexuales. Los resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Granada (UGR) indican que el 72,28% de los hombres drogodependientes las consumen para ser capaces de realizar el acto sexual, mientras el 65,38% de ellos las usan para obtener mayor placer.

El estudio trata de evaluar qué drogas se consumen en un contexto sexual y cuáles son las repercusiones finales de este consumo. Para ello se ha entrevistado a 120 personas (104 hombres y 16 mujeres) drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 63 años, siendo la media de 32,2 años.

La mayoría de los hombres que consumen drogas para desinhibirse y potenciar la sexualidad emplean la cocaína, pero este objetivo se trunca a los pocos consumos debido al efecto de habituación, «siendo necesario aumentar progresivamente las dosis para alcanzar los efectos deseados, lo cual puede derivar en una adicción», dice Pablo Vallejo-Medina, uno de los profesores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR que ha realizado el trabajo, en colaboración con varias instituciones. Varios autores ya han demostrado que la cocaína sólo aumenta la potencia y el placer sexual cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo.

Pocas mujeres

Aunque la muestra de mujeres drogodependientes recogida en el estudio es pequeña, destaca el hecho de que sólo la mitad de ellas afirmaron haber recurrido a las drogas para obtener mayor placer en las relaciones sexuales. La sustancia que más emplearon en esos casos fue la cocaína (el 38% de mujeres), seguida del alcohol (el 23%). Por el contrario, cuando se trataba de romper el hielo, las mujeres prefirieron recurrir en su mayoría a las bebidas alcohólicas (72% de casos), seguidas del speed ball (14%) y la cocaína (14%).

«Aunque varía según el individuo, se ha visto que, a grandes rasgos, el aumento de excitación mejora la sexualidad en las mujeres, mientras que en los hombres es mejor que se encuentren más relajados; es decir, un hombre excitado llega antes al orgasmo y lo disfruta menos, mientras que a una mujer menos excitada le cuesta más llegar», añade Vallejo-Medina.
Descargar


«Me preocupa que las cosas estén funcionando mal y no se denuncien»

«Me preocupa que las cosas estén funcionando mal y no se denuncien»

Más allá de la excepcionalidad del \’caso Fortes\’, el rector está dispuesto a detectar y poner freno a los conflictos: «No me creo que esto sea una balsa de aceite. Hay que detectar las disfunciones, incluso de oficio»

Sentado en el Salón Rojo, a contraluz, con pose solemne, la mirada penetrante, casi intimidatoria, se pierde la perspectiva de si estamos en el segundo milenio o en alguno de los cinco siglos en los que ha hecho historia la Universidad de Granada. La imagen de Francisco González Lodeiro podría integrarse sin estridencia entre todos los cuadros de rectores que, colgados en las paredes, dan fe de la tradición de la institución. Es, sin embargo, el rector del Plan Bolonia, el rector que deberá hacer converger Granada con Europa y hacer frente a una crisis mundial que se traduce en recortes, control de gastos y planes de austeridad. Su discurso directo, llano y punzante rompe el hieratismo y la frialdad de un rostro que parece esconder cierta timidez. No elude polémicas ni debates. Lleva media vida en la universidad y, como buen hombre de ciencias, es pragmático y sabe cómo ser convincente .

-Acaba de cumplir su primer año como rector de la Universidad. En diciembre de 2007 consiguió un importante respaldo de la comunidad universitaria. ¿Siempre estuvo seguro de poder ganar?

-Estaba muy convencido. Siempre te quedan incertidumbres, pero sí, estaba bastante seguro…

-¿Cuáles creen que fueron sus bazas para lograr, por ejemplo, un apoyo tan amplio del profesorado?

-Quizá por una tradición. Yo había trabajado mucho en el Vicerrectorado de Investigación y Planificación. La gente me conocía, conocía mi forma de trabajar… y yo creo que inspiraba cierta confianza.

-Ahora, con la perspectiva de un año de gobierno, ¿cómo ve la institución?

-Creo que la Universidad de Granada está razonablemente bien, aunque todavía tenemos mucho margen para mejorar. Pero yo diría que nuestra universidad está dentro del ámbito nacional y europeo en un nivel medio-alto. Tiene además una tradición, un nombre, estamos en las redes más importantes europeas… Y todo eso nos hace tener una presencia importante. Por otra parte, teniendo en cuenta lo que ha sido la universidad española, Granada tiene una vocación investigadora, una vocación externa de avance, que nos posiciona en muy buen lugar.

-En comparación con David Aguilar, ¿qué está cambiando en la Universidad de Granada?

-Más que cambios… Dos rectores siempre tienen formas distintas de funcionar o de ver las cosas. Creo que la gente viene más al Hospital Real. Me da la impresión de que me ven como una persona más cercana… Y también creo que hemos hecho más transparente la gestión. No quiero decir que no haya habido transparencia antes, pero nosotros hemos hecho un esfuerzo especial en este sentido.

-Si tuviera que poner nota a este primer año de gestión… A usted y a su equipo…

-(Risas) Nos pondremos un 8…

-El curso 2009 se presenta bastante complicado para mantener ese notable alto… ¿Cuáles son los grandes retos para este año y para el mandato 2008-2011?

-En 2009 lo fundamental es adaptar los planes de estudio: la transformación de las actuales titulaciones en los grados según los decretos. Es una labor importantísima que vamos a hacer ahora, con todo lo que conlleva de infraestructuras, de metodología de la enseñanza, de adecuación a los objetivos… Será algo prioritario en este curso. Del mismo modo, todo lo que se refiere a los postgrados. Estamos en una nueva filosofía de la formación de postgrado. El doctorado es un elemento que va desapareciendo poco a poco (quedarán algunos, por supuesto) y se implantarán los másteres. La creación de la escuela de postgrado, la gestión de ese tipo de formación, es uno de los elementos clave no ya para 2009 sino para 2011.

-En el caso de la investigación…

-Es otra de las áreas en las que todavía tenemos que mejorar mucho. En algunos campos la investigación está muy en punta y en otros, como es el caso de Humanidades, creo que tenemos que buscar programas nuevos y ver cómo evaluarla. En España hay importantes grupos en estas áreas pero, tal vez, tengamos que hacer más visible a la sociedad su trabajo. Luego está el tema de la transferencia de la investigación. Ahí tenemos un compromiso social muy importante hacia la sociedad, especialmente, en todo lo referente el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Creo que es uno de los grandes retos que tiene esta universidad: terminar las infraestructuras correspondientes y darle ese contenido de vinculación con el sector productivo.

-Su paso por el Rectorado tendrá dos connotaciones fundamentales: una externa y otra interna: crisis y Bolonia. ¿Se está aplicando ya el plan de de austeridad?

-Y creo que está funcionando bien. Se restringen gastos, medios, estamos consiguiendo mejores concesiones, por ejemplo, en telefonía. Pero también en otros ámbitos como por ejemplo, el ahorro en papel, el control en el consumo energético y de agua… En gasto corriente, creo que podemos llegar a un ahorro del 5%.

-Con Bolonia, ¿hasta qué punto va a cambiar el modo de funcionar, de financiarse?

-Bueno, el Plan de Bolonia no lleva vinculado directamente un programa de financiación específica. Sí hay un programa del Ministerio (el Estrategia Universidad 2015) en el que se ha incluido todo lo referente a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior: los campos de excelencia son una de las líneas y nosotros estamos ya participando. Tendría una financiación añadida por los programas que presentemos. Eso nos permitirá mejorar, aparte de la situación económica, algunos problemas estructurales. Por ejemplo, temas patrimoniales, de intercambio de estudiantes, mejora de investigación…

-¿En qué ganan los estudiantes, los profesores, la ciudad? ¿En qué se va a beneficiar a Granada?

-El proceso de Bolonia hay que verlo como una oportunidad para adaptarnos y mejorar algunos fallos y disfunciones. En estos momentos tiene más ventajas y oportunidades para mejorar que amenazas. La división en dos títulos, el grado y postgrado, nos va a llevar a tener titulaciones más generalistas (el grado) y unos posgrados más especializados. Por tanto, podremos optimizar nuestros recursos de profesorado disminuyendo el número de materias, haciéndolas más adecuadas a la formación básica… Creo que es una oportunidad que tenemos para mejorar mucho.

-¿Qué fortalezas tiene la UGR en esta adaptación?

-Tenemos un profesorado con mucha experiencia, por supuesto en algunas áreas más que en otras, pero vamos a poder hacer una oferta de especialización y postgrado muy amplia y sólida que nos permitirá atraer a estudiantes de otras universidades.

-En este horizonte, y con tal planteamiento de posgrados y másteres, ¿preocupa el papel del sector privado en la enseñanza superior? El caso de la ESCO, por ejemplo…

-La ESCO es una escuela privada, no es universidad ni da enseñanzas universitarias. No tiene titulaciones que sean reconocidas en España como universitarias. Por tanto, es una escuela privada que hace su función… Luego están las universidades privadas que dan títulos reconocidos por el Gobierno español. En este punto hay que recordar que el monopolio de la enseñanza superior lo ha perdido la Universidad en toda Europa. Lo darán industrias, empresas, escuelas privadas, academias… y algunas tendrán reconocimiento universitario y otras no.

-¿No se abre más la puerta o se genera más competencia?

-Es que la puerta nunca ha estado cerrada.

-En relación a la crisis, ya este año se ha visto mermado el presupuesto de la UGR. ¿Se podrán cumplir los objetivos con tal financiación?

-En general sí. Efectivamente, el presupuesto ha sido más restrictivo que el año anterior, pero, bueno, ahí estamos. Creo que los presupuestos que hemos aprobado nos van a permitir hace muchas acciones de gobierno, prácticamente todas las que nos habíamos comprometido.

-Apretando un poco el cinturón…

-Por supuesto. Al menos en 2009 creo que no tendremos grandes problemas para cumplir los objetivos. Del año 2010 ya no digo nada…

-Antes mencionaba el PTS como uno de los grandes retos en su mandato. La UGR sólo tiene asegurado el 39% del coste del área docente…

-Aunque sólo está cerrada la financiación hasta el 2011, tenemos el compromiso de la Junta de completar ya la financiación hasta su culminación.

-¿Hay algún riesgo?

-Riesgo siempre hay, pero espero que no. Será difícil que no se termine una facultad… No tengo ninguna preocupación en ese punto.

-En el debate sobre la necesidad de que las universidades se ajusten a lo que pide el mercado, ¿Granada seguirá manteniendo su apuesta por titulaciones con pocos alumnos?

-Sí, por supuesto. Nosotros tenemos titulaciones muy antiguas y las tenemos que mantener. Otra cosa es cómo lo hacemos. Pero los estudiantes tienen que tener la seguridad de que, si quieren estudiar Hebreo, lo van a poder hacer. No vamos a reducir ninguna oportunidad para cursar este tipo de estudios. Somos conscientes de que tienen pocos alumnos, pero no por eso dejan de ser importantes.

-El pasado año, uno de los temas que más polémica generó fue el caso Fortes. Con el Gabinete de Mediación parece que se quiere poner freno a este tipo de situaciones…

-El Gabinete está al margen del debate García-Montero y el profesor Fortes. En nuestros estatutos está recogido ya, lo que pasa es que es ahora cuando lo estamos poniendo en marcha. Hemos reforzado esa figura: la figura del defensor como mediador entre el administrador y administrado y la mediación entre administrados, como puede ser el caso de estos dos profesores. Lo que está claro es que tenemos que poner en marcha un sistema en el que, antes de llegar al conflicto, se pueda llegar a un acuerdo entre las partes.

-En este caso la disputa llegó a los tribunales…

-Y es muy desagradable para todos, sobre todo, porque no se había llegado nunca a ese extremo. Y no es que yo diga que la persona que pone la denuncia no tenga todo su derecho a sentirse agraviada, sino que creo que el discurso universitario ha de tener otros procedimientos. Si el mediador, el hombre bueno, consigue que las personas hablen un poco y quiten hierro al asunto… La verdad es que yo pensaba que la universidad era muy conflictiva, y los datos dicen que es poco conflictiva. En una población de más de 60.000 personas, el número de conflictos que tenemos es relativamente bajo. ¿Es que esto es una balsa de aceite? Lo que sí me preocupa es que las cosas estén funcionando mal y no se denuncien. Por eso quiero que tanto el inspector de servicios como el defensor universitario sean personas que detecten, incluso de oficio, los malos funcionamientos. No me creo que esto sea el mundo feliz… Yo sí creo que hay mal funcionamiento, por vicio, porque no adecuamos nuestras estructuras a las necesidades… Ahí tenemos que hacer una labor importante.

-En el lado contrario está el escaso éxito del plan de prejubilación. Los profesores están muy a gusto y no quieren irse…

-Sí, parece que no hemos dado con la tecla… Son muy pocos los que se acogen la prejubilación. Pero ahí seguimos. No pican…

-El problema de envejecimiento…

-En algunas áreas como las clásicas, sí; en las jóvenes no tanto. Realmente es un problema que tenemos que resolver. También hay otro tema pendiente, pero que tiene que resolver la propia administración. Es la existencia de personal investigador dentro de la Universidad, es decir, que no solamente tengamos que crecer porque haya más alumnos o más docencia, sino también por necesidades investigadoras. Y no tenemos figura de investigadores que puedan mantener una relación permanente con la Universidad. Yo espero que con la ley de la Ciencia en Andalucía, con la Agencia del Conocimiento, podamos tener esa figura. Diríamos que nos falta esa parte en la universidad.

-Para terminar, el debate de moda en la ciudad, el Milenio. ¿Se va a colaborar desde la Universidad?

-Bueno, cuando lo concreten lo diremos. Parece que la costa no está aún muy definida… Pero, desde luego, estamos dispuestos a colaborar con todo lo que sea haga…

-Hablamos de 2013. ¿Se ve al frente de la UGR siguiendo así la \’tradición\’ de culminar ocho años de gobierno?

-Es posible que sí.
Descargar


La Facultad solicita a la UGR el arreglo de la fachada y el tejado del edificio principal

La Facultad solicita a la UGR el arreglo de la fachada y el tejado del edificio principal

El vicedecano de Infraestructuras ha presentado en Granada un plan de necesidades que incluye
esta y otras actuaciones

El actual equipo de gobierno de la Facultad de Educación y Humanidades aspira al pintado y reparación de las fachadas y el tejado del edificio. Esta demanda ha sido manifestada ya a la vicerrectora de Infraestructuras de la UGR a quien se presentó la pasada semana un plan de necesidades que incluye esta y otras actuaciones más.
El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, y su equipo de gobierno buscan la sensibilidad del rector de la Universidad de Granada (UGR) y la vicerrectora de Infraestructuras para continuar, vía presupuestos, con la exitosa colaboración que está suponiendo ciertas mejoras en la instalación.
Es por ello que el vicedecano de Infraestructuras presentó la pasada semana en Granada un plan de necesidades de la facultad cuyo objetivo principal es el arreglo de la fachada y el tejado de un edificio con casi 50 años de antigüedad.
El vicedecano de Infraestructuras entregó un dossier con casi cien páginas con información e imágenes que demuestran el estado del edificio.
Además, entre las actuaciones consideradas como prioritarias por el equipo de gobierno de la Facultad está el arreglo de distintas aulas para su adaptación a las necesidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ello se conseguiría con la instalación de paneles móviles que configurarían aulas más o menos amplias en función de los estudiantes.
Entre las actuaciones no prioritarias está la remodelación del salón de actos y de la planta superior del mismo donde ahora se acumulan materiales del gimnasio. Además se pretende la intervención en la biblioteca del centro.
Se espera la visita de la vicerrectora de Infraestructuras de la UGR, Begoña Moreno, y el director de la Oficina de Infraestructuras, para mediados de marzo.
Descargar


La única presa en emergencia pierde 152 litros al segundo por filtraciones

La única presa en emergencia pierde 152 litros al segundo por filtraciones

Las abundantes lluvias de las últimas semanas han aliviado sobremanera la situación hidrológica de los embalses andaluces, pero también han servido para poner al descubierto las graves deficiencias de algunas de las infraestructuras hídricas. El caso más llamativo es el pantano jiennense del Quiebrajano, el único de toda la cuenca del Guadalquivir que permanece en situación de emergencia (agua embalsada para menos de un año) a pesar de los 524 litros por metro cuadrado recibidos desde el inicio del año hidrológico, el pasado 1 de octubre.

El pantano está construido sobre materiales muy permeables
Pese a las lluvias recibidas (524 litros), el embalse está a un 25%

Con una capacidad de 31,6 hectómetros cúbicos, este embalse, que llegó a estar el pasado verano al 2%, apenas supera en la actualidad el 24% -ocho puntos más que hace una semana- y todo motivo por las importantes fugas de agua que sufre. Según un informe hidrogeológico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, este embalse pierde una media de 152 litros por segundo, es decir, cerca de cinco hectómetros cúbicos al año o, lo que es lo mismo, el 15% de su capacidad total.

El pantano, diseñado para el abastecimiento a Jaén y su área de influencia aunque en la actualidad no cumple ese cometido por sus bajas reservas, está construido sobre materiales muy permeables lo que hace que las filtraciones sean muy notables, así como la capacidad para transmitir cualquier tipo de contaminantes procedentes de los trabajos agrícolas y de lodos que arrastran las aguas superficiales cuando hay algún episodio de lluvia intensa.

Se trata de «infiltraciones de gran envergadura sobre acuíferos kársticos, a pesar del esfuerzo realizado para su impermeabilización mediante inyecciones masivas de cementos u otros impermeabilizantes, y recubrimientos del vaso o la cerrada, sin que hayan tenido el efecto deseado», aseguran en un informe hidrogeológico José Benavente, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Gollonet, hidrogeólogo granadino, y Mari Carmen Hidalgo, del departamento de Geología de la Escuela Politécnica de Linares.

El pantano en cuestión forma parte del sistema de abastecimiento Quiebrajano-Víboras de la cabecera del Guadalquivir, un sistema que debe abastecer a una población de 221.000 habitantes con una demanda media de 43.900 metros cúbicos al día en el caso del Quiebrajano.

La situación de emergencia de este embalse -el pasado verano llegó a estar al 2% de su capacidad- obligó a la Confederación del Guadalquivir a derivar el abastecimiento a Jaén y su entorno a través de las captaciones de los sondeos de La Merced, Peñas de Castro y Mingo, pese a que algunos de estos acuíferos han presentado en ocasiones problemas de contaminación por pesticidas o fertilizantes al realizarse las tomas sobre el propio río y no directamente los manantiales.
El ministerio planea construir un embalse aledaño que tendría los mismos problemas

La deficiencia estructural del pantano del Quiebrajano no ha impedido que el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, haya proyectado la construcción de otra presa, la de contención de avenidas del río Eliche, en el mismo escenario geológico y a escasos metros que la del Quiebrajano.

Esta presa ha suscitado una enorme controversia entre quienes son partidarios de ella -los vecinos de las zonas residenciales de segundas viviendas que se inundan con cierta frecuencia por su cercanía al cauce del río- y los vecinos del municipio de Los Villares, que han presentado más de 3.000 firmas en contra del proyecto por su enorme impacto ambiental.

La plataforma ciudadana contraria a la presa del río Eliche está a la espera de que la Confederación resuelva el millar de alegaciones presentadas. Entre ellas figuran las conclusiones del informe hidrogeológico de los profesores Benavente, Gollonet e Hidalgo en el que se alerta de que esa presa provocaría un alto riesgo de contaminación por nitratos, pesticidas y fertilizantes en el acuífero Grajales-Pandera, que soporta una las principales fuentes de suministro de la cuenca del Guadalquivir; «lo que tendría efectos de fatales consecuencias y difíciles de eliminar, así como sobre otras captaciones particulares con escaso o nulo control sanitario y utilizadas para usos domésticos», se indica en el informe, donde se recalca que esta infraestructura se ha diseñado en unos terrenos de gran permeabilidad.

El Ministerio de Medio Ambiente ha evaluado en 45 millones de euros el coste de esta presa de contención del río Eliche.

Sin embargo, la plataforma ciudadana de Los Villares considera que con menos de ese dinero se podría indemnizar a los propietarios de las viviendas que, según un informe de la Confederación, habría que demoler por su proximidad al río.

«Se evitaría así una obra de gran impacto ecológico y ambiental y que se tropezara dos veces en la misma piedra», indica el portavoz de la plataforma, Manuel Molinos.
Descargar


Los moriscos vuelven a casa

Los moriscos vuelven a casa

La Escuela de Estudios Árabes de Granada finaliza la celebración de su 75 aniversario, que comenzó en noviembre del año 2007, con una exposición en la que se muestran varias piezas que pertenecieron a las casas moriscas del Chapiz. Con esta muestra pretenden agrupar piezas que en su día formaron parte de la casa de Lorenzo el Chapiz y que por diferentes circunstancias salieron de ella y ahora se encuentran en diferentes museos de España. Además, se ha elegido este año 2009 para celebrar esta exposición porque hace 400 años que los moriscos fueron expulsados de Granada. El Patronato de la Alhambra, siguiendo con su función cultural en nuestra ciudad, colabora en dicho evento. La exposición pretende recuperar temporalmente piezas que un día formaron parte de la casa del morisco Lorenzo el Chapiz y que andaban dispersas por distintos museos españoles. Esta muestra busca acercar a todo el que quiera visitarla, la historia de Granada de una forma más didáctica. Para ello, dentro de la exposición, se ofrecen paneles informativos sobre la historia de los moriscos, el agua y el territorio en la cultura islámica e información sobre las piezas expuestas.
Ventana del siglo XIV
La pieza más importante y más llamativa de las que se muestran es una ventana del siglo XIV de grandes dimensiones, tanto en altura como en anchura y profundidad, que en 1833 dibujó John F. Lewis. Originariamente estaba ubicada en el ala sur del patio grande de la casa que se hundió en la segunda mitad del siglo XIX. Seguramente, antes del hundimiento fue rescatada de la casa por don Manuel de Góngora, que la donó al Museo Arqueológico Nacional, donde se conserva actualmente.
Esta ventana estaba orientada hacia el Generalife y supone un elemento poco habitual en viviendas de este tipo, que tenían por norma estar totalmente cerradas. En ella podemos observar tres leyendas epigráficas escritas en letra cúfica. La primera es un lema dinástico nazarí que dice \’no hay vencedor sino Allah\’; la segunda es el vocablo \’bendición\’, y la tercera es una inscripción votiva en la que aparece la palabra \’felicidad\’. Esta pieza se conserva actualmente en las salas de exposición del Museo Arqueológico Nacional, aunque hasta 1960 estuvo ubicada en el patio árabe de dicho museo.
Otra pieza de gran interés es una pila de mármol de época califal, que ya en el siglo XVI ocupaba la cabecera de la alberca del patio mayor de las viviendas. Por la inscripción cúfica que figura en su borde y que hace mención al califa Hakam II, se sabe que formó parte del palacio de Medina Azahara, en Córdoba. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada, donde ya estaba en 1880, donada por el catedrático de la Universidad de Granada, don Leopoldo Eguílaz.
Hay también expuestas dos gorroneras, que son piezas de mármol colocadas en la parte superior de las puertas del salón principal de la casa y que servían para que la puerta girase apoyándose en tales piezas. Las dos gorroneras se conservan actualmente en el Museo de la Alhambra. Completa la exposición una arqueta de madera hallada en una alacena que quedó al descubierto al derribar una pared de la casa. Todo ello queda complementado con recreaciones en las que se podrán escuchar sonidos que acercarán al visitante a dicha época a través de las voces de un mercado cercano, el ruido del ganado que pasa cerca, además de percibir aromas a jazmín o azahar.
Descargar


Un libro recoge la reciente importancia de Granada en el orden mundial

Un libro recoge la reciente importancia de Granada en el orden mundial

El libro \’El Mediterráneo en el siglo XX\’, recoge una reflexión sobre «la historia y la importancia» de la zona en el siglo pasado, tanto en los órdenes político, social, económico y cultural, en referencia al orden mundial. La obra ha sido publicada de forma conjunta por las Universidades de Granada y de Valencia.

El volumen, de cerca de 500 páginas, analiza la situación del Mediterráneo en el siglo XX, su equilibrio, las conmociones, las guerras, la paz, los periodos de crisis, la inestabilidad social, la desaparición de las democracias y el auge de los fascismos, el Mediterráneo descolonizado, los campos y los campesinos, la demografía, la vida de los hombres, las democracias, o el juego de las grandes potencias.

El texto aspira a proporcionar una reflexión acerca del enigma que hoy supone el Mediterráneo, una zona de más de 4.000 kilómetros de largo y 600 hectómetros de ancho, tan diversa y tan distinta de un extremo a otro, y poseedora de una historia milenaria. En el Mediterráneo se agrupan ciudades paradigmáticas de la cultura en el orden mundial, y decisivas en los órdenes económico y social, como Estambul, Nápoles, El Cairo, Madrid, Barcelona, Milán, Alejandría, Roma, Marsella, Génova, Palermo, Turín, Atenas, o Belgrado.

El autor de este libro, André Nouschi, profesor honorario de la Universidad de Niza (Francia), apuntó en sus páginas que «un análisis exhaustivo revela que en el juego mundial el Mediterráneo es una economía dominada, este dominio viene de lejos y es paralelo a una fractura sociopolítica entre Europa y el Imperio Otomano, que se extiende a partir del siglo XVI desde los Balcanes hasta Marruecos, es decir, en el este y el sur del Mediterráneo».

«El Mediterráneo en el siglo XX» es el título del libro del profesor honorario de la Universidad de Niza André Nouschi, con traducción y notas de la profesora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada Alicia Roffé Gómez.
Descargar


Anímate a crear una empresa con la ayuda de la Universidad de Granada

Anímate a crear una empresa con la ayuda de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada fomenta el espíritu emprendedor entre profesores, alumnos y PAS gracias a la organización de cursos gratuitos para crear empresas.

Bajo el título Aula de Emprendedores se engloban una serie de cursos organizados por la universidad y la Agencia de Innovación y Desarollo de Andalucía. En estos talleres gratuitos se tratarán temas como innovadores mecanismos de gestión, mejora de la competitividad y aumento de la productividad.

Las actividades se estructuran en tres tipos: investigación, formación, difusión y colaboración y se impartirán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En el área de formación se organizarán talleres prácticos donde se procederá a descubrir tendencias del mercados, salidas y posibilidades, reales, entender y valorar el espíritu emprendedor y elaborar proyectos empresariales. También se organizarán visitas guiadas a organismos de apoyo a la creación de empresas, todas gratuitas.

Los interesados que se animen a crear una empresa contarán con la colaboración y la ayuda de un tutor que les orientará en las acciones y pasos que deben seguir.
Descargar


Los profesores que se especializan son más competitivos

Los profesores que se especializan son más competitivos

Las universidades españolas serían más competitivas y dispondrían de más dinero si los profesores, en vez de dividir su tiempo y capacidad entre diversas actividades de gestión, investigación y docencia, se especializaran en sólo una de ellas. Ésta es, al menos, la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, tras clasificar todas las universidades públicas españolas en función de diversos parámetros de productividad. Se trata de un estudio que se publicará próximamente en la revista ´Psicothema´ y que adelanta el suplemento CAMPUS del diario ´El Mundo´.

«Quizá ya es el momento de tomar medidas por parte de los responsables de las universidades para especializar la dedicación a la docencia, a la investigación, a la gestión o a la transferencia de conocimiento, señalan los autores del informe, dirigido por el psicólogo Gualberto Buela-Casal. Se podría ajustar la ocupación del profesorado entre estas actividades, de tal manera que aquellos que emplean más tiempo en una actividad sean compensados con menor dedicación a otras, proponen en la información publicada por CAMPUS.

Los autores de la nueva clasificación han constatado en casos concretos cómo el fomento de la especialización y los incentivos para que los profesores profundicen en un área determinada, como pueden ser los doctorados de calidad, consiguen multiplicar la productividad en un período corto de tiempo.

El investigador Ángel Castro, uno de los firmantes del informe, recuerda el ejemplo de la Universidad de Vigo, que ha pasado, en sólo un año, de cinco a 15 doctorados con mención de calidad. El pequeño milagro se ha producido gracias a un programa de incentivos que incluye el reparto de créditos para que los profesores dedicados a estas actividades queden liberados, a cambio, de impartir horas de clase en las licenciaturas.

Pero este tipo de prácticas no es habitual en la actual Universidad española, según lamenta Castro: Los profesores pueden dar clase en varios doctorados sin recibir ningún beneficio: ni reducción de créditos en licenciatura ni incentivos económicos.

El borrador del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI), redactado durante el pasado otoño, comprende la realización de funciones docentes, de investigación, de innovación y transferencia de conocimientos y de gobierno, dirección y gestión. Pero no especifica mucho más, si bien es posible que el Estatuto definitivo entre en más detalles.

La especialización del profesorado en tareas concretas permitiría, según Buela-Casal, tener mejores investigadores, que no deberían de cargar con tareas burocráticas o académicas y cuya productividad aumentada permitiría atraer mayores recursos a su Universidad.
Descargar


Desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Mayor aproximación

El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.

Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.

Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar