Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011

Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011

La oferta de estudios de la UGR es una de las mayores de España, pero el campus granadino quiere ´cubrir´ las que posiblemente sean sus mayores carencias: Periodismo e Industriales se estudiarán en Granada a partir de 2011.

Los jóvenes granadinos que se sientan atraídos por el mundo de la información o por el de los procesos industriales están de enhorabuena. La Universidad de Granada (UGR) tiene la intención de incluir próximamente estas carreras universitarias en sus planes universitarios, según ha confirmado el rector de la institución, Francisco González Lodeiro. Dentro del catálogo de nuevas titulaciones que la UGR presentará a la Junta de Andalucía para su aprobación en coincidencia con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es decir, del Plan Bolonia, destaca la presencia de estos dos estudios, posiblemente las mayores carencias que, por volumen de demandantes, presenta actualmente el campus granadino.
La UGR quiere que la fecha para la puesta en escena tanto de Periodismo como de Ingeniería Industrial sea el curso 2010-2011, precisamente el ejercicio académico en el que debe introducirse el EEES en la gestión de la institución granadina.
El rector explicó que Periodismo, en realidad, no recibirá tal nombre en la UGR, ni siquiera el de Ciencias de la Información, pero la esencia de estos estudios será la misma. Su sede será el Colegio Máximo de Cartuja, un edificio ubicado en el Campus de Cartuja que ha sido recientemente reformado en profundidad y que acoge actualmente la Diplomatura de Biblioteconomía.
La llegada de Periodismo a la UGR, en cualquier caso, viene precedida por los estudios del segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, que se imparten desde hace dos años en el comentado Colegio Máximo. Este edificio ha recibido una fuerte inversión económica con el objetivo de que esté preparado, en cuanto a instalaciones y material, para acoger una carrera universitaria que contará, seguramente, con muchos estudiantes, aunque la UGR aún no ha hecho público el número de plazas que ofertará.

Industriales. La otra gran novedad con la puesta en marcha del EEES será la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, un título que quiere reforzar el catálogo de ingenierías que ya ofrece el campus granadino. La ingeniería industrial es la rama que estudia los elementos de análisis, optimización y control de la producción de bienes y servicios y cuenta con una elevada demanda laboral en los últimos años. La localización de esta escuela, en cualquier caso, aún no está decidida.
Descargar


Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

El uso recreativo de las drogas no es algo nuevo, pero cada vez se recurre más a ellas para poder mantener relaciones sexuales. Los resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Granada (UGR) indican que el 72,28% de los hombres drogodependientes las consumen para ser capaces de realizar el acto sexual, mientras el 65,38% de ellos las usan para obtener mayor placer.

El estudio trata de evaluar qué drogas se consumen en un contexto sexual y cuáles son las repercusiones finales de este consumo. Para ello se ha entrevistado a 120 personas (104 hombres y 16 mujeres) drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 63 años, siendo la media de 32,2 años.

La mayoría de los hombres que consumen drogas para desinhibirse y potenciar la sexualidad emplean la cocaína, pero este objetivo se trunca a los pocos consumos debido al efecto de habituación, «siendo necesario aumentar progresivamente las dosis para alcanzar los efectos deseados, lo cual puede derivar en una adicción», dice Pablo Vallejo-Medina, uno de los profesores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR que ha realizado el trabajo, en colaboración con varias instituciones. Varios autores ya han demostrado que la cocaína sólo aumenta la potencia y el placer sexual cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo.

Pocas mujeres

Aunque la muestra de mujeres drogodependientes recogida en el estudio es pequeña, destaca el hecho de que sólo la mitad de ellas afirmaron haber recurrido a las drogas para obtener mayor placer en las relaciones sexuales. La sustancia que más emplearon en esos casos fue la cocaína (el 38% de mujeres), seguida del alcohol (el 23%). Por el contrario, cuando se trataba de romper el hielo, las mujeres prefirieron recurrir en su mayoría a las bebidas alcohólicas (72% de casos), seguidas del speed ball (14%) y la cocaína (14%).

«Aunque varía según el individuo, se ha visto que, a grandes rasgos, el aumento de excitación mejora la sexualidad en las mujeres, mientras que en los hombres es mejor que se encuentren más relajados; es decir, un hombre excitado llega antes al orgasmo y lo disfruta menos, mientras que a una mujer menos excitada le cuesta más llegar», añade Vallejo-Medina.
Descargar


Ideal

Pág. 10: Cierra \’Nevada\’
Pág. 23: La Universidad ocupa la undécima posición en cuanto a productividad de sus investigaciones
Expectativas – Pág. 6: CajaGranada asesora a los agricultores que soliciten el PAC
Pág. 58: Dormir con trogloditas
Pág. 69: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La UGR ocupa el undécimo puesto nacional por la eficacia de su investigación
Deportes – Pág. 70: El \’Uni\’ acaba la tercera vuelta como líder invicto|El CDU pierde en Chiclana y no logra la segunda plaza en la tabla
Deportes – Pág. 71: Los de Germán Tenorio se reencuentran con la victoria
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR ofertará los estudios de Periodismo e Industriales
Pág. 5: Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011|Granada ocupa el undécimo lugar en producción científica
Pág. 27 – Opinión: Racismo e ineficiencia
Descargar


Granada Hoy

Portada: \»La Universidad no es una balsa de aceite y debemos detectar las disfunciones\»
Pág. 11: \»El tablón de anuncios se cae de peticiones pero no hay trabajo ni para nosotros\»
Pág. 15: La UGR pone en marcha el primer plan que fomenta sus relaciones internacionales
Pág. 16 y 17: \»Me preocupa que las cosas estén funcionando mal y no se denuncien\»
Pág. 25: Remiendos Genil, soluciones entre agujas y dedales
Deportes – Pág. 56: El \’Uni\’ femenino retoma la competición en Chiclana|Los de Bazán, a seguir en su línea en Fuentenueva|El CDU, a vencer al colista en un duelo fundamental|Intensa jornada para los equipos de la provincia
Actual – Pág. 64: Un libro de la UGR analiza el papel Mediterráneo a lo largo del siglo XX
Descargar


Ideal

Pág. 15: La UGR devuelve a Diputación un solar en Bellas Artes tras una cadena de errores|140.000 euros para \’viajar|Los profesores mayores de sesenta años tendrán menos carga lectiva para renovar plantilla
Pág. 59: Los moriscos vuelven a casa
Descargar


El País

Pág. 23 y 24 – Opinión: La cuestión universitaria
Andalucía – Pág. 3: La única presa en emergencia pierde 152 litros al segundo por filtraciones
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR promueve titulaciones conjuntas con otros países
Pág. 5: La UGR ofrecerá estudios conjuntos con universidades de todo el mundo|Ayudas para 186 proyectos de innovación docente
Pág. 10 y 11: Los secretarios judiciales reclaman al juez la dirección del procedimiento
Pág. 22 – Opinión: Un paso hacia una Universidad aun más internacional
Pág. 36 y 37: Los moriscos regresan a Granada
Pág. 40 – Agenda: \’Un día en Mongolia\’
Descargar


Pablo de Olavide, la universidad española con más productividad en investigación

Pablo de Olavide, la universidad española con más productividad en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, es la primera de España en cuanto a la productividad de sus investigaciones, según un estudio financiado por la Dirección General de Universidades del Gobierno central al que ha tenido acceso EFE.

Este estudio, iniciado en 2007, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Facultad de Psicología, y se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario.

Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Estos seis indicadores, algunos de cuyos datos se comenzaron a obtener en 2007 mediante un trabajo de campo basado en entrevistas a 1.341 profesores universitarios, de los que el 68 por ciento eran profesores titulares y el 32 por ciento restante, catedráticos, se han ponderado para determinar una clasificación global de la productividad en investigación de las universidades españolas.

Los artículos publicados en revistas de impacto científico es el indicador más ponderado, con 4,19 puntos, seguido del número de tramos de investigación, con 3,95 puntos; los proyectos de I+D, con 3,90 y el número de tesis doctorales, con 3,47 puntos.

Las becas de formación al profesorado han sido ponderadas con 3,02 puntos y los doctorados con mención de calidad, con 3,02 puntos.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid, con 98,44, 87,17 y 85,77 puntos, respectivamente.

Las universidades madrileñas Politécnica y Rey Juan Carlos y las canarias de la Laguna y Las Palmas son las que ocupan las últimas posiciones de esta clasificación general, con 38,07, 36,55, 35,97 y 34,80 puntos, respectivamente.

Las universidades catalanas Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona son las tres primeras en cuanto al número de artículos de impacto científico publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR.

La Autónoma de Madrid, la Universidad de La Rioja y la de Murcia encabezan, por su parte, la clasificación del número de tramos de investigación.

La lista nacional de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) la encabezan las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla; Miguel Hernández, de Alicante y la Pompeu Fabra, de Barcelona.

La Miguel Hernández es la primera en la clasificación de tesis doctorales, seguida de la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, mientras que la Politécnica de Valencia encabeza la lista de becas de formación del profesorado, seguida de la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

La Pablo de Olavide también encabeza la relación de universidades españolas por el número de doctorados con mención de calidad, seguida de las universidades de Huelva y La Rioja.

El siguiente cuadro recoge la clasificación de las 48 universidades españolas en cuanto a la productividad de su investigación, basada en los seis indicadores analizados y que otorga cien puntos a la universidad más valorada:

Universidad Valoración:

Pablo de Olavide 100,00

Pompeu Fabra 98,44

Autónoma Barcelona 87,17

Autónoma Madrid 85,77

Miguel Hernández 84,69

Rovira i Virgili 83,84

Barcelona 75,98

Politécnica Valencia 74,05

Politécnica Cataluña 71,51

Carlos III 71,21

Granada 68,77

Complutense Madrid 68,47

Girona 68,31

La Rioja 66,26

Alcalá 65,63

Valencia 65,49

Castilla-La Mancha 64,98

Jaume I 62,80

Alicante 62,77

Cantabria 61,62

Santiago de Compostela 59,54

Córdoba 59,38

Salamanca 58,14

Zaragoza 57,12

Lleida 57,06

León 55,89

Politécnica Cartagena 55,86

Oviedo 55,39

Islas Baleares 53,87

Murcia 53,75

Almería 53,33

Vigo 52,46

Huelva 52,43

Pública Navarra 52,30

UNED 51,29

Burgos 50,80

Extremadura 49,23

Cádiz 48,95

Málaga 48,84

Sevilla 45,86

Valladolid 44,73

País Vasco 43,40

A Coruña 42,35

Jaén 41,78

Politécnica Madrid 38,07

Rey Juan Carlos 36,55

La Laguna 35,97

Las Palmas Gran Canaria 34,80
Descargar


Pablo de Olavide, universidad española con más productividad en investigación

Pablo de Olavide, universidad española con más productividad en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, es la primera de España en cuanto a la productividad de sus investigaciones, según un estudio financiado por la Dirección General de Universidades del Gobierno central al que ha tenido acceso EFE.

Este estudio, iniciado en 2007, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Facultad de Psicología, y se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado en las universidades públicas.

Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Estos seis indicadores, algunos de cuyos datos se comenzaron a obtener en 2007 mediante un trabajo de campo basado en entrevistas a 1.341 profesores universitarios, de los que el 68 por ciento eran profesores titulares y el 32 por ciento restante, catedráticos, se han ponderado para determinar una clasificación global de la productividad en investigación de las universidades españolas.

Los artículos publicados en revistas de impacto científico es el indicador más ponderado, con 4,19 puntos, seguido del número de tramos de investigación, con 3,95 puntos; los proyectos de I+D, con 3,90 y el número de tesis doctorales, con 3,47 puntos.

Las becas de formación al profesorado han sido ponderadas con 3,02 puntos y los doctorados con mención de calidad, con 3,02 puntos.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la primera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con cien puntos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid, con 98,44, 87,17 y 85,77 puntos, respectivamente.

Las universidades madrileñas Politécnica y Rey Juan Carlos y las canarias de la Laguna y Las Palmas son las que ocupan las últimas posiciones de esta clasificación general, con 38,07, 36,55, 35,97 y 34,80 puntos, respectivamente.

Las universidades catalanas Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona son las tres primeras en cuanto al número de artículos de impacto científico publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR.

La Autónoma de Madrid, la Universidad de La Rioja y la de Murcia encabezan, por su parte, la clasificación del número de tramos de investigación.

La lista nacional de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) la encabezan las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla; Miguel Hernández, de Alicante y la Pompeu Fabra, de Barcelona.

La Miguel Hernández es la primera en la clasificación de tesis doctorales, seguida de la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, mientras que la Politécnica de Valencia encabeza la lista de becas de formación del profesorado, seguida de la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada.

La Pablo de Olavide también encabeza la relación de universidades españolas por el número de doctorados con mención de calidad, seguida de las universidades de Huelva y La Rioja.

El siguiente cuadro recoge la clasificación de las 48 universidades españolas en cuanto a la productividad de su investigación, basada en los seis indicadores analizados y que otorga cien puntos a la universidad más valorada:

Universidad Valoración:

Pablo de Olavide 100,00

Pompeu Fabra 98,44

Autónoma Barcelona 87,17

Autónoma Madrid 85,77

Miguel Hernández 84,69

Rovira i Virgili 83,84

Barcelona 75,98

Politécnica Valencia 74,05

Politécnica Cataluña 71,51

Carlos III 71,21

Granada 68,77

Complutense Madrid 68,47

Girona 68,31

La Rioja 66,26

Alcalá 65,63

Valencia 65,49

Castilla-La Mancha 64,98

Jaume I 62,80

Alicante 62,77

Cantabria 61,62

Santiago de Compostela 59,54

Córdoba 59,38

Salamanca 58,14

Zaragoza 57,12

Lleida 57,06

León 55,89

Politécnica Cartagena 55,86

Oviedo 55,39

Islas Baleares 53,87

Murcia 53,75

Almería 53,33

Vigo 52,46

Huelva 52,43

Pública Navarra 52,30

UNED 51,29

Burgos 50,80

Extremadura 49,23

Cádiz 48,95

Málaga 48,84

Sevilla 45,86

Valladolid 44,73

País Vasco 43,40

A Coruña 42,35

Jaén 41,78

Politécnica Madrid 38,07

Rey Juan Carlos 36,55

La Laguna 35,97

Las Palmas Gran Canaria 34,80
Descargar


Spanish Scientists Confirm Extra Virgin Olive Oil Helps To Combat Breast Cancer

Spanish Scientists Confirm Extra Virgin Olive Oil Helps To Combat Breast Cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal \’BMC Cancer\’. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez in charge of the «Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control»- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.
Descargar