6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia, según un estudio

6 de cada 10 universitarios, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas, según se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada. Además, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que los varones sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47% de hombres frente al 62% de mujeres que la padecen).

La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.

Los síntomas de la ansiedad matemática
Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas “como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental” al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Según indican los investigadores, “un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir”. Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían –y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en las revistas “Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación”, “Investigación en Educación Matemática” y en la “Revista de Educación de la Universidad de Granada”.

Referencia:
Patricia Pérez-Tyteca.
Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Móvil: 687 904 740.
Correo e-: patriciacalpe@hotmail.com


6 out of every 10 university students present «mathematical anxiety» or fear of this subject, according to a study

6 out of every 10 university students, regardless their field of study, present any symptom of anxiety when it comes to deal with Mathematics, according to a research work carried out at the University of Granada. In addition, there are significant differences between men and women in this sense, as men suffer less anxiety when it comes to deal with mathematical tasks (47% of men against 62% of women).

The research has been carried out by professors Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro and Francisco Fernández, of the department of Didactics of Mathematics of the UGR, and Francisco Cano, of the department of Evolutionary and Education Psychology. This study was carried out in a sample consisting of 885 first-year students from 23 different degrees given at the UGR which include the subject of Mathematics, both compulsory and core. The sample included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.

The symptoms of mathematical anxiety
The researchers applied to the students the so-called Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world which has been used since the 70s; the student underwent such questionnaire at the beginning of the second four-month period.

Mathematical anxiety appears through a series of symptoms “such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block” when dealing with the subject of Mathematics, according to the researchers of the University of Granada.

This work has also revealed that there are significant differences in the students’ attitude towards Mathematics depending on their field of study. Thus, the students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear Mathematics the most (this is, show more anxiety), unlike those of Technical Education, who are the less concerned.

According to the researchers, “an indirect effect of mathematical anxiety is that of avoiding studies related to Mathematics, which later conditions the type of degree they can choose”. In other words, many students choose degrees different to those they preferred –and in which they would be really good in many cases – in order to avoid studying subjects connected with Mathematics.

Part of the results of this work have been published in the journals “Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación”, “Investigación en Educación Matemática” and “Revista de Educación de la Universidad de Granada”.

Reference:
Patricia Pérez-Tyteca.
Department of Didactics of Mathematics of the University of Granada.
Mobile: 687 904 740.
E-mail: patriciacalpe@hotmail.com


Six universitaires sur dix manifestent une « anxiété mathématique », ou peur à cette matière

Six universitaires sur dix, indépendamment du domaine de connaissance dans lequel ils étudient, présentent un symptôme d’anxiété lorsqu’ils affrontent les mathématiques, d’après une recherche réalisée à l’UGR. De plus, il existe des différences significatives entre hommes et femmes, vu que les hommes souffrent moins d’anxiété dans ladite situation que les femmes (47% d’hommes pour 62 % de femmes).

La recherche a été menée à bien par les professeurs Mme Patricia Pérez-Tyteca, M. Enrique Castro, M. Isidoro Segovia, Mme Encarnación Castro et M. Francisco Fernández, du Département de Didactique de la Mathématique de l’UGR, et M. Francisco Cano, du Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation. Cette étude a été réalisée moyennant une enquête auprès de 885 élèves de première année provenant de 23 licences différentes de l’UGR qui intègrent des matières obligatoires de mathématiques. Cet échantillonnage embrasse quatre des cinq domaines de connaissance du contexte universitaire : Sciences de la Santé, Sciences Expérimentales, enseignements Techniques et Sciences Sociales.

Les symptômes de l’anxiété mathématique
Les chercheurs ont appliqué aux étudiants la dénommée Échelle d’Anxiété Mathématique de Fennema-Sherman, un questionnaire validé par des experts du monde entier qui s’utilise depuis les années 70 et auquel les étudiants ont été soumis au début du second quatrimestre.

L’anxiété mathématique se manifeste par une série de symptômes, tels que « tension, nervosité, préoccupation, inquiétude, irritabilité, impatience, confusion, peur et blocage mental » au moment d’affronter la matière de mathématiques, ont expliqué les chercheurs de l’Université de Grenade.

Ce travail a aussi révélé qu’il existe des différences significatives dans l’attitude que les étudiants ont envers les mathématiques en fonction de leur domaine de connaissance. Ainsi, les élèves étudiant des carrières dans le domaine des Sciences de la Santé sont ceux qui craignent le plus les mathématiques (et donc présentent un plus grande anxiété), face à ceux du domaine des Enseignements Techniques, qui en présentent une moindre.

D’après les chercheurs, « un effet indirect de l’anxiété mathématique est éviter de réaliser des cours en rapport avec les mathématiques, ce qui conditionne postérieurement le choix du type de carrière. » Autrement dit, beaucoup d’étudiants choisissent des carrières différentes à celles qu’ils voulaient —et dans laquelle ils auraient été très compétents— pour éviter d’étudier des matières en rapport avec les mathématiques.

Des résultats de ce travail ont été publiés partiellement dans les revues « Indivisa : Boletín de Estudios e Investigación », « Investigación en Éducación Matemática » et dans la « Revista de Educación de la Universidad de Granada ».

Référence :
Patricia Pérez-Tyteca
Département de Didactique des mathématiques, Université de Grenade.
Portable: 687 904 740
Courriel: patriciacalpe@hotmail.com


20 Minutos

Pág. 3: \»Las horas de deporte se cambiarán por créditos\»|Romances de García Lorca
Descargar


La Opinión

Pág. 12: Convocan a miles de menores a hacer \’novillos\’ contra Bolonia|Un proyecto de Económicas ayuda a sus alumnos a hallar trabajo|La Facultad de Ciencias Políticas celebra su vigésimo aniversario
Pág. 51: La lluvia condiciona los Universitarios Andaluces
Descargar


ABC

Pág. 57: Garmendia acusa a los anti-Bolonia de \»desenfocar el debate\» y llama a dejar la violencia
Descargar


Público

Pág. 30: Los informáticos no logran máster propio para Bolonia|El TC ampara el derecho a manifestación
Descargar


Granada Hoy

Pág. 21: Desayuno, comida, cena… y dos tentempiés para mejorar la salud|Cinco comidas espaciadas cada cuatro horas
Pág. 35: En septiembre habrá casi mil títulos adaptados al Plan Bolonia
Pág. 49: El CDU empieza con pie derecho
Pág. 54: \»Me encanta cuando mi cine hace llorar a hombres hechos y derechos\»
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: El Gobierno acelera la convergencia mientras crecen los obstáculos
Campus – Pág. 4 y 5: Los alumnos se quejan de exceso de trabajo y rigidez|\»Bolonia requiere devoción y verdadera entrega\»|\»A la hora de la verdad, lo cierto es que no todo es tan bonito\»|Vídeos en YouTube y una nueva web para defender las bondades de Bolonia
Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad transformará tres residencias en colegios mayores|Una propia web
Pág. 13: La UGR y la Diócesis colaborarán en la formación de valores del alumnado|El centro Edith celebrará un congreso internacional en el que participarán filósofos de todo el mundo|Ciencias Políticas celebra con charlas sus veinte años|Psicología tendrá un centro sobre la mente y el cerebro|Jornadas sobre cómo evitar el dolor de espalda
Pág. 49: Las células madre a fondo
Pág. 55: Santa Fe acoge la exposición \’Pintura del Natural\’
Pág. 59: La UGR edita \’Afinidades\’, una nueva revista de literatura y pensamiento
Pág. 60: Lectura comentada de los romances de Lorca
Descargar


“Perú es un país fascinante por su variedad a todos los niveles”

“Perú es un país fascinante por su variedad a todos los niveles” PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Josemi García
miércoles, 04 de marzo de 2009
Antonio González ha presentado un nuevo libro.
Antonio González ha presentado un nuevo libro.
Antonio González Vázquez acaba de publicar un libro titulado ‘Educación para la sostenibilidad. Iniciativas y retos en Perú’, a través de la Universidad de Granada. En este libro, el profesor del departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura y sus colaboradores, recogen la experiencia de un programa de colaboración con Perú desde el marco de la sostenibilidad.
Su idea: ayudar al desarrollo del acelerado crecimiento del país desde la preservación de la propia identidad cultural del país.
–¿Como surgió el interés por Perú como proyecto?
-Esto salio a partir de las convocatorias que establece la Agencia Española de Cooperación Internacional, que cada año elabora un programa de colaboración con países latinoamericanos. Vimos que había facilidad para trabajar con unidersidades de Perú, en concreto con la de San Martín de Porres, de Lima, y empezamos a trabajar dentro del marco de actuaciones correspondiente.
–¿Cuál era el punto de partida o las ideas preconcebidas al respecto?
– Realmente no hubo un desencadenante que nos llevase a elegir Perú, sino que surgió de la misma facilidad de los Planes de Cooperación. Dicho esto, en principio la idea era indagar cuales eran las necesidades de un país como Perú, en materia de formación. Se hizo un análisis comparativo entre lo que se consideraron que eran sus necesidades y nuestras posibilidades de aportación. Dedujimos que ellos tenían una necesidad importante de cualificación en cuanto a titulaciones universitarias.
–Estuvieron en Perú durante un tiempo, ¿qué fue lo que más le sorprendió de allí?
-Perú es un país fascinante por su variedad a todos los niveles. Es un país que, hablando por ejemplo del clima, tiene desde selva hasta desierto, pasando por montañas con innumerables picos de más de 6.000 metros. Realmente tiene una biodiversidad impresionante. Su riqueza geográfica, climática o cultural no tiene parangón en el mundo. Tiene restos de la cultura precolombina, pero no como restos arqueológicos o como una cultura muerta, sino precisamente como una fuerza viva, que se concreta en la pervivencia del quechua o la organización de los zonas rurales. Las posibilidades de un país como Perú desde el punto de vista antropológico, con un poco de sensibilidad que se tenga, son inagotables.
–La intención del programa es ayudar. ¿Se ha hecho desde una perspectiva ‘occidental’ o intentando respetar la realidad de allí?
-La perspectiva de la ‘occidentalización’ es precisamente el mal que tratamos de combatir. Entrar en ese juego supondría aceptar una pérdida de cultura autóctona con las que se ha sobrevivido de forma milenaria. Consideramos que el proceso idóneo es precisamente el contrario, el encuentro de las culturas vernáculas con las culturas de Occidente, dentro del respeto y el intercambio. Creemos que es importante un proceso de cambio, pero desde el respeto a lo que representa la realidad del país.
–¿Ha habido algún tipo de cambio concreto que se haya podido observar tras el programa allí realizado?
-Desde el momento en que los alumnos peruanos recibieron el título de expertos en el curso que ofrecimos, eran recurridos por su Gobierno, ya que la demanda de títulos especializados es fuerte. En este sentido la misma finalización del curso ya ha supuesto un cambio.
Descargar


Un estudio muestra que la Educación Física favorece la integración

INVESTIGACION.
Un estudio muestra que la Educación Física favorece la integración

04/03/2009 REDACCION

* comentarios
* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

Edición impresa en PDF
Página 104 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Un estudio realizado sobre 300 escolares de seis colegios de Ceuta, y llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Granada, muestra que las clases de Educación Física favorecen la integración entre niños y niñas de diferentes culturas, creando un clima que favorece al adecuado desarrollo de estos menores tanto a nivel físico como psicosocial. El equipo de la Universidad de Granada ha estudiado 120 grabaciones de sesiones de educación física, en las que han analizado tres tipos de variables. Una de ellas, el tiempo de actividad motriz (tiempo en el que se realiza actividad física), es la que la investigación toma como determinante del grado de integración, y en ella se revela que no existen diferencias entre los menores de origen cristiano y musulmán, ni entre niños y niñas.

Descargar